Sitio dedicado a difundir la actividad de las abejas, las bondades de los productos y subproductos; fomentar la apicultura como forma de vida y promover su difusión. Site dedicated to disseminate the activities of bees, the benefits of the products and by-products; promote beekeeping as a way of life, and promote their dissemination.
28 octubre 2011
14 octubre 2011
12 octubre 2011
Estudio sobre influencia de cenizas volcánicas en la apicultura patagónicas
Estudio sobre influencia de cenizas volcánicas en la apicultura patagónicas
Informe: Ing. Agr. Salvador Sangregorio (INTA Alto Valle) ssangregorio@correo.inta.gov
Introducción
El sábado 4 de junio de 2011 entró en erupción el Volcán Puyehue, ubicado en la Cordillera de los Andes, en el llamado Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle.
La erupción generó una columna de gases y cenizas que alcanzó una altura de 14 kilómetros. A partir de allí, la altura de la columna fue variable con mayor o menor emanación (entre 2, 5 y 8 kilómetros de alto).
Los vientos del Océano Pacífico y la cercanía con la frontera Argentina hicieron que gran parte de la ceniza cayera -y continúe cayendo- sobre nuestro país, afectando en distintos grados al Norte de la Patagonia (actividades agrícolas, ganaderas, turísticas, transportes, etc.).
En la región del Alto Valle y Valle Medio se registran caídas de ceniza fina, similar al talco. Todo el fenómeno fue variando, pero continúa en relación a la cantidad emanada y la velocidad y dirección de los vientos: durante algunos días la nube se hace casi imperceptible y reaparece con distinta intensidad, permaneciendo la ceniza en suspensión por períodos variables, transportada desde la zona cordillerana o bien, levantada desde lugares más cercanos donde se había depositado.
La ceniza volcánica y su relación con la actividad apícola en las provincias de Río Negro y Neuquén
A continuación se da cuenta de observaciones realizadas por técnicos del INTA Alto Valle con respecto al problema mencionado.
De acuerdo con los resultados de monitoreos en terreno llevados a cabo desde mediados de agosto hasta la fecha en más de 300 colmenas de General Roca, Villa Regina, Fernández Oro, Cipolletti, Cinco Saltos, Plottier, Allen y Centenario se observaron:
• Merma significativa de abejas (Apis mellifera). Se desconoce aún el porcentaje puntual de daño en la zona, y esto dependerá de la persistencia e intensidad del fenómeno y de la duración de la exposición de los insectos a éste.
• Retraso en el desarrollo de las cámaras de cría.
• Ausencia de sintomatología clínica de enfermedades en curso (a nivel macroscópico).
Si bien aún se desconoce el mecanismo de acción de las cenizas sobre las abejas, algunas hipótesis indican:
a) posible deshidratación de estos insectos ya que la ceniza volcánica de la zona tiene propiedades físicas higroscópicas (secantes), y abrasivas;
b) asfixia por obstrucción de espiráculos (poros respiratorios);
c) podría provocar rigidez en los segmentos toráxicos y abdominales de la abeja, ya que la ceniza fragua en presencia de humedad.
Por último, se comprobó que al trasladar colmenas de un sitio a otro, éstas eran depositadas en el suelo, sin caballete ni bastidor, ni elemento alguno que las separe del piso. Esto es particularmente nocivo debido a la deposición de cenizas sobre los pastos o el suelo, ya que ante la menor brisa, las cenizas ingresan de modo directo a las cámaras de cría. Además, resulta alejado de las buenas prácticas, entre otros aspectos, por no proteger la columna del apicultor, por la durabilidad del material, y por el posible daño que puedan causar sapos, lagartijas o roedores.
Cabe mencionar también que en algunos -pocos- casos, los propietarios de las colmenas reconocieron no haber realizado algunas prácticas de manejo recomendadas en su momento (ej. monitoreo de varroa (ácaro que parasita a las abejas), revisión de nivel de reservas, etc.).
En reuniones mantenidas con productores, representantes de productores y técnicos de distintas instituciones tanto nacionales como de las provincias de Río Negro y Neuquén, se pusieron en común estas observaciones y las de los demás participantes, que también informaron los resultados de su trabajo de campo y sus registros, y se llegó a la conclusión de la necesidad de una eventual declaración de emergencia apícola en ambas provincias.
En lo que respecta a la producción frutícola, como el que se está produciendo es un fenómeno nuevo en la zona, todavía no hay evidencia concreta de la magnitud de daños que podría causar para la actividad.
Informe: Ing. Agr. Salvador Sangregorio (INTA Alto Valle) ssangregorio@correo.inta.gov
Informe elaborado por profesionales del INTA Alto Valle a partir de análisis e investigaciones realizadas en campos valletanos a partir de las últimas erupciones del volcán Puyehue. | |
Introducción
El sábado 4 de junio de 2011 entró en erupción el Volcán Puyehue, ubicado en la Cordillera de los Andes, en el llamado Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle.
La erupción generó una columna de gases y cenizas que alcanzó una altura de 14 kilómetros. A partir de allí, la altura de la columna fue variable con mayor o menor emanación (entre 2, 5 y 8 kilómetros de alto).
Los vientos del Océano Pacífico y la cercanía con la frontera Argentina hicieron que gran parte de la ceniza cayera -y continúe cayendo- sobre nuestro país, afectando en distintos grados al Norte de la Patagonia (actividades agrícolas, ganaderas, turísticas, transportes, etc.).
En la región del Alto Valle y Valle Medio se registran caídas de ceniza fina, similar al talco. Todo el fenómeno fue variando, pero continúa en relación a la cantidad emanada y la velocidad y dirección de los vientos: durante algunos días la nube se hace casi imperceptible y reaparece con distinta intensidad, permaneciendo la ceniza en suspensión por períodos variables, transportada desde la zona cordillerana o bien, levantada desde lugares más cercanos donde se había depositado.
La ceniza volcánica y su relación con la actividad apícola en las provincias de Río Negro y Neuquén
A continuación se da cuenta de observaciones realizadas por técnicos del INTA Alto Valle con respecto al problema mencionado.
De acuerdo con los resultados de monitoreos en terreno llevados a cabo desde mediados de agosto hasta la fecha en más de 300 colmenas de General Roca, Villa Regina, Fernández Oro, Cipolletti, Cinco Saltos, Plottier, Allen y Centenario se observaron:
• Merma significativa de abejas (Apis mellifera). Se desconoce aún el porcentaje puntual de daño en la zona, y esto dependerá de la persistencia e intensidad del fenómeno y de la duración de la exposición de los insectos a éste.
• Retraso en el desarrollo de las cámaras de cría.
• Ausencia de sintomatología clínica de enfermedades en curso (a nivel macroscópico).
Si bien aún se desconoce el mecanismo de acción de las cenizas sobre las abejas, algunas hipótesis indican:
a) posible deshidratación de estos insectos ya que la ceniza volcánica de la zona tiene propiedades físicas higroscópicas (secantes), y abrasivas;
b) asfixia por obstrucción de espiráculos (poros respiratorios);
c) podría provocar rigidez en los segmentos toráxicos y abdominales de la abeja, ya que la ceniza fragua en presencia de humedad.
Por último, se comprobó que al trasladar colmenas de un sitio a otro, éstas eran depositadas en el suelo, sin caballete ni bastidor, ni elemento alguno que las separe del piso. Esto es particularmente nocivo debido a la deposición de cenizas sobre los pastos o el suelo, ya que ante la menor brisa, las cenizas ingresan de modo directo a las cámaras de cría. Además, resulta alejado de las buenas prácticas, entre otros aspectos, por no proteger la columna del apicultor, por la durabilidad del material, y por el posible daño que puedan causar sapos, lagartijas o roedores.
Cabe mencionar también que en algunos -pocos- casos, los propietarios de las colmenas reconocieron no haber realizado algunas prácticas de manejo recomendadas en su momento (ej. monitoreo de varroa (ácaro que parasita a las abejas), revisión de nivel de reservas, etc.).
En reuniones mantenidas con productores, representantes de productores y técnicos de distintas instituciones tanto nacionales como de las provincias de Río Negro y Neuquén, se pusieron en común estas observaciones y las de los demás participantes, que también informaron los resultados de su trabajo de campo y sus registros, y se llegó a la conclusión de la necesidad de una eventual declaración de emergencia apícola en ambas provincias.
En lo que respecta a la producción frutícola, como el que se está produciendo es un fenómeno nuevo en la zona, todavía no hay evidencia concreta de la magnitud de daños que podría causar para la actividad.
08 octubre 2011
Primeros auxilios en el apiario
MANUAL PRACTICO PARA APICULTORES MGAP- SAU Primeros auxilios en el apiario Dra. Amelia Cristina Tor
Los primeros auxilios se aplican para tratar de preservar la vida de un accidentado, evitar el empeoramiento de su salud y colaborar en su recuperación.
Cuando ocurre un accidente a nivel del apiario, primeramente se deberá tranquilizar al accidentado.
Examinar la respiración, el pulso y si presenta sangrados o quemaduras. Buscar si hay fractura a nivel de los miembros, columna vertebral u otra zona del cuerpo. Observar si presenta golpes en la cabeza, tórax, abdomen o espalda, picaduras, lesiones o hematomas.
Pulso
El pulso es uno de los parámetros que permite estimar la estabilidad del accidentado. Para medirlo, utilizaremos los dedos índice y medio que se apoyarán en el cuello a 2 cm. de la nuez de Adán, en la zona lateral del mismo. Allí se ubica la arteria carótida, no deberá realizarse la palpación de ambas carótidas al mismo tiempo.
Luego controlaremos la permeabilidad de la vía aérea, determinaremos que no halla dentro de la boca o nariz, objetos extraños y observaremos si el aire ingresa a los pulmones en forma espontánea.
El accidentado no deberá ser movilizado, sólo si fuera necesario. De hacerlo, la movilización se hará en bloque, en forma recta, sin realizar fl exiones a nivel de columna, manteniendo inmovilizada la cabeza. Así evitaremos su giro, ya que podríamos estar frente a una fractura de columna cervical.
Si ocurre un desmayo, se afl ojaran sus ropas y controlará la respiración. Se levantarán los pies por
encima del nivel del corazón y se mantendrá al accidentado acostado 15 minutos en esa posición.
Al mantenerse acostado deberá, lateralizarse a derecha o izquierda, si no hay impedimentos graves. De esta forma, trataremos de evitar la aspiración de vómitos que puedan ingresar a la vía respiratoria y ocasionar asfixia.
Cuando hay heridas, estas pueden presentarse en varias formas: cortantes, cuando sangran en forma abundante y presentan bordes regulares, contusas, sangran también en forma abundante, pero presentan sus bordes en forma irregular y las agudas que casi no sangran.
El sangrado se detiene, aplicando presión en la zona lesionada.
Si fuera abundante y no se detiene, se utilizará un torniquete. Este se colocará entre el corazón y la herida
y debe soltarse cada 10 minutos, lentamente, si al soltarlo persiste el sangrado, se apretará nuevamente la zona con él.
El soltar el torniquete, permite la llegada de oxígeno a los tejidos del miembro lesionado y evita su necrosis.
Conocer cual es el origen de una hemorragia, permite determinar el riesgo de vida del accidentado. Las hemorragias son de origen arterial cuando la sangre es de un color rojo intenso brillante y sale en forma pulsátil. Venosa, si fluye continuamente, sin fuerza y su color es rojo oscuro, capilar cuando fluye en forma de gotitas, lentamente.
Picadura de abeja
Cuando ocurre la primera picadura de abeja, la persona afectada se sensibiliza al veneno.
En personas ya sensibilizadas por picadura previa, pueden sufrir una reacción alérgica grave, que se caracteriza por un enrojecimiento generalizado de la piel y dolor local. Puede llegar a producir hinchazón en zonas alejadas al lugar de la picadura y acompañarse de palpitaciones.
Esto ocurre cuando el sistema inmune ya sensibilizado al veneno, genera anticuerpos contra él y produce en algunos casos una reacción severa, denominada shock anafiláctico con hinchazón de la garganta (edema de glotis), dificultad al tragar y respirar, palidez y taquicardia. Estos síntomas suelen sobrevenir, dentro de la primera media hora después de la picadura.
En este caso el accidentado debe ser trasladado rápidamente a un centro asistencial, donde le suministraran corticoides, anti alergicos y adrenalina por vía subcutánea, requiriendo si la gravedad lo amerita, intubación endotraqueal.
Envenenamiento por agroquímicos
Cuando ocurre intoxicación por agroquímicos esta puede presentarse en forma aguda o crónica. Cuando los síntomas son inmediatos u ocurre antes de las 48 horas, estamos frente a una intoxicación aguda, en cambio la intoxicación crónica, tarda en aparecer y a veces no podemos relacionarla solamente con un tóxico, especialmente cuando la persona ha usado más de una sustancia química a la vez.
Los síntomas agudos producidos por plaguicidas o productos veterinarios, dependen de la concentración del producto y la cantidad absorbida. Se presentan con dolor de cabeza, nauseas, dificultad al respirar, falta de coordinación, vértigos,
diarrea, transpiración, sensación de debilidad, temblores, irritación en piel, ojos, nariz y garganta.
Es importante tratar de determinar la vía de ingreso del plaguicida. Si la vía fue ocular, se lavaran los ojos con abundante agua separando los parpados del globo ocular. Se quitará la ropa contaminada y se lavará toda el área afectada con agua y jabón, se enjuagará con abundante agua.
Si la persona intoxicada presenta signos de inconciencia, valoraremos los signos vitales, la mantendremos en el suelo, acostada de lado para evitar la aspiración de vómitos. Si presenta convulsiones, evitaremos los golpes y traumatismos que pueda ocasionarse al convulsionar.
Nos comunicaremos urgentemente con el CIAT teléfono: (02) 1722 para Uruguay, indicaremos el
nombre del plaguicida y los síntomas que presenta el intoxicado.
Reanimación Cardiopulmonar
son todas las maniobras que se deben realizar frente a la ocurrencia de un paro cardiorrespiratorio
Comprende la realización de respiración boca a boca, que suministra el oxígeno necesario a los pulmones
junto a compresiones pectorales, que mantienen circulando la sangre y llevan ese oxigeno a todos los
tejidos hasta restablecer la respiración y las palpitaciones cardíacas. El cerebro puede sufrir un daño
irreversible o sobrevenir la muerte, si el fl ujo sanguíneo se detiene, por eso se debe comenzar a realizar
la reanimación en forma rápida.
Para efectuar la Reanimación cardiopulmonar en adultos, levantaremos el mentón del accidentado e inclinaremos su cabeza hacia atrás. Cerraremos la nariz apretándola con los dedos y colocaremos nuestra boca sobre su boca.
Daremos dos insuflaciones boca a boca en el transcurso de un segundo, posteriormente, comenzaremos con lss compresiones cardíacas. Para ello, colocaremos la base de una mano en el esternón entre los pezones y la base de la otra, sobre la primera.
Las compresiones toráxicas se aplicarán en número de 30 por vez. Luego, continuaremos intercalando insuflaciones y compresiones
Hantavirus
Es una enfermedad con una tasa de mortalidad alta, detectada a partir del año 1993.
Puede presentarse como un síndrome pulmonar agudo grave. Se adquiere por la inhalación de aire contaminado con partículas de virus. El virus se puede encontrar en galpones, recintos cerrados, polvos, excrementos o nidos de roedores y se trasmite por manipulación de los mismos El cuadro de Hantavirus a nivel pulmonar se presenta como un cuadro gripal con fiebre, dolores musculares, jaquecas, tos seca, trastornos gastrointestinales, disminución de la presión arterial y dificultad respiratoria. Puede presentar una mejoría al inicio, para luego instalar una dificultad respiratoria debida a infiltración de líquido en los pulmones. Su periodo de incubación puede ser corto de 3 días o llegar a las 6 semanas.
El tratamiento a realizarse es de soporte, debe internarse al enfermo en una unidad de cuidados intensivos y aplicarle asistencia respiratoria, su tasa de mortalidad alcanza 50% a 75%.
Las medidas de prevención que deben tomar los apicultores, será impedir la entrada de roedores a los establecimientos, galpones o colmenas. Evitar las aberturas mayores a 6.5mm.
Los roedores encontrados muertos deben ser desechados mediante guantes de plástico y bolsas de nylon que se sellarán y colocarán dentro de otra, para su destino final. Los guantes de goma, utilizados en el procedimiento, se lavaran con detergente y desinfectaran con una solución de Hipoclorito al 10%, en una proporción de media taza de Hipoclorito en 3.8 litros de agua y se dejara actuar durante 30 minutos, para su descarte posterior. Al finalizar el procedimiento, el operario lavará sus manos con agua y jabón.
En recintos cerrados se recomienda abrir las ventanas, salir y esperar durante 30 minutos para volver a ingresar. Sobre superficies, suelo, armarios o ropa contaminada, como medida de prevención, se aplicará Hipoclorito al 10% y se dejara actuar durante 30 minutos.
Los excrementos y nidos de ratones se rociaran con una solución de Hipoclorito, se esperara el mismo tiempo que en los anteriores procedimientos y luego se recogerá el material con guantes y desechará en bolsas plásticas.
Medicamentos para el apiario:
Prednisona 20mg comprimidos
Kalitron antialergico comprimidos
Adrenalina uso subcutaneo ( 2cc. aplicar en forma subcutanea )
La adrenalina se usa en caso de probable edema de glotis permite llegar a un centro asistencial si nos encontramos a distancia
Cuando ocurre un accidente a nivel del apiario, primeramente se deberá tranquilizar al accidentado.
Examinar la respiración, el pulso y si presenta sangrados o quemaduras. Buscar si hay fractura a nivel de los miembros, columna vertebral u otra zona del cuerpo. Observar si presenta golpes en la cabeza, tórax, abdomen o espalda, picaduras, lesiones o hematomas.
Pulso
El pulso es uno de los parámetros que permite estimar la estabilidad del accidentado. Para medirlo, utilizaremos los dedos índice y medio que se apoyarán en el cuello a 2 cm. de la nuez de Adán, en la zona lateral del mismo. Allí se ubica la arteria carótida, no deberá realizarse la palpación de ambas carótidas al mismo tiempo.
Luego controlaremos la permeabilidad de la vía aérea, determinaremos que no halla dentro de la boca o nariz, objetos extraños y observaremos si el aire ingresa a los pulmones en forma espontánea.
El accidentado no deberá ser movilizado, sólo si fuera necesario. De hacerlo, la movilización se hará en bloque, en forma recta, sin realizar fl exiones a nivel de columna, manteniendo inmovilizada la cabeza. Así evitaremos su giro, ya que podríamos estar frente a una fractura de columna cervical.
Si ocurre un desmayo, se afl ojaran sus ropas y controlará la respiración. Se levantarán los pies por
encima del nivel del corazón y se mantendrá al accidentado acostado 15 minutos en esa posición.
Al mantenerse acostado deberá, lateralizarse a derecha o izquierda, si no hay impedimentos graves. De esta forma, trataremos de evitar la aspiración de vómitos que puedan ingresar a la vía respiratoria y ocasionar asfixia.
Cuando hay heridas, estas pueden presentarse en varias formas: cortantes, cuando sangran en forma abundante y presentan bordes regulares, contusas, sangran también en forma abundante, pero presentan sus bordes en forma irregular y las agudas que casi no sangran.
El sangrado se detiene, aplicando presión en la zona lesionada.
Si fuera abundante y no se detiene, se utilizará un torniquete. Este se colocará entre el corazón y la herida
y debe soltarse cada 10 minutos, lentamente, si al soltarlo persiste el sangrado, se apretará nuevamente la zona con él.
El soltar el torniquete, permite la llegada de oxígeno a los tejidos del miembro lesionado y evita su necrosis.
Conocer cual es el origen de una hemorragia, permite determinar el riesgo de vida del accidentado. Las hemorragias son de origen arterial cuando la sangre es de un color rojo intenso brillante y sale en forma pulsátil. Venosa, si fluye continuamente, sin fuerza y su color es rojo oscuro, capilar cuando fluye en forma de gotitas, lentamente.
Picadura de abeja
Cuando ocurre la primera picadura de abeja, la persona afectada se sensibiliza al veneno.
En personas ya sensibilizadas por picadura previa, pueden sufrir una reacción alérgica grave, que se caracteriza por un enrojecimiento generalizado de la piel y dolor local. Puede llegar a producir hinchazón en zonas alejadas al lugar de la picadura y acompañarse de palpitaciones.
Esto ocurre cuando el sistema inmune ya sensibilizado al veneno, genera anticuerpos contra él y produce en algunos casos una reacción severa, denominada shock anafiláctico con hinchazón de la garganta (edema de glotis), dificultad al tragar y respirar, palidez y taquicardia. Estos síntomas suelen sobrevenir, dentro de la primera media hora después de la picadura.
En este caso el accidentado debe ser trasladado rápidamente a un centro asistencial, donde le suministraran corticoides, anti alergicos y adrenalina por vía subcutánea, requiriendo si la gravedad lo amerita, intubación endotraqueal.
Envenenamiento por agroquímicos
Cuando ocurre intoxicación por agroquímicos esta puede presentarse en forma aguda o crónica. Cuando los síntomas son inmediatos u ocurre antes de las 48 horas, estamos frente a una intoxicación aguda, en cambio la intoxicación crónica, tarda en aparecer y a veces no podemos relacionarla solamente con un tóxico, especialmente cuando la persona ha usado más de una sustancia química a la vez.
Los síntomas agudos producidos por plaguicidas o productos veterinarios, dependen de la concentración del producto y la cantidad absorbida. Se presentan con dolor de cabeza, nauseas, dificultad al respirar, falta de coordinación, vértigos,
diarrea, transpiración, sensación de debilidad, temblores, irritación en piel, ojos, nariz y garganta.
Es importante tratar de determinar la vía de ingreso del plaguicida. Si la vía fue ocular, se lavaran los ojos con abundante agua separando los parpados del globo ocular. Se quitará la ropa contaminada y se lavará toda el área afectada con agua y jabón, se enjuagará con abundante agua.
Si la persona intoxicada presenta signos de inconciencia, valoraremos los signos vitales, la mantendremos en el suelo, acostada de lado para evitar la aspiración de vómitos. Si presenta convulsiones, evitaremos los golpes y traumatismos que pueda ocasionarse al convulsionar.
Nos comunicaremos urgentemente con el CIAT teléfono: (02) 1722 para Uruguay, indicaremos el
nombre del plaguicida y los síntomas que presenta el intoxicado.
Reanimación Cardiopulmonar
son todas las maniobras que se deben realizar frente a la ocurrencia de un paro cardiorrespiratorio
Comprende la realización de respiración boca a boca, que suministra el oxígeno necesario a los pulmones
junto a compresiones pectorales, que mantienen circulando la sangre y llevan ese oxigeno a todos los
tejidos hasta restablecer la respiración y las palpitaciones cardíacas. El cerebro puede sufrir un daño
irreversible o sobrevenir la muerte, si el fl ujo sanguíneo se detiene, por eso se debe comenzar a realizar
la reanimación en forma rápida.
Para efectuar la Reanimación cardiopulmonar en adultos, levantaremos el mentón del accidentado e inclinaremos su cabeza hacia atrás. Cerraremos la nariz apretándola con los dedos y colocaremos nuestra boca sobre su boca.
Daremos dos insuflaciones boca a boca en el transcurso de un segundo, posteriormente, comenzaremos con lss compresiones cardíacas. Para ello, colocaremos la base de una mano en el esternón entre los pezones y la base de la otra, sobre la primera.
Las compresiones toráxicas se aplicarán en número de 30 por vez. Luego, continuaremos intercalando insuflaciones y compresiones
Hantavirus
Es una enfermedad con una tasa de mortalidad alta, detectada a partir del año 1993.
Puede presentarse como un síndrome pulmonar agudo grave. Se adquiere por la inhalación de aire contaminado con partículas de virus. El virus se puede encontrar en galpones, recintos cerrados, polvos, excrementos o nidos de roedores y se trasmite por manipulación de los mismos El cuadro de Hantavirus a nivel pulmonar se presenta como un cuadro gripal con fiebre, dolores musculares, jaquecas, tos seca, trastornos gastrointestinales, disminución de la presión arterial y dificultad respiratoria. Puede presentar una mejoría al inicio, para luego instalar una dificultad respiratoria debida a infiltración de líquido en los pulmones. Su periodo de incubación puede ser corto de 3 días o llegar a las 6 semanas.
El tratamiento a realizarse es de soporte, debe internarse al enfermo en una unidad de cuidados intensivos y aplicarle asistencia respiratoria, su tasa de mortalidad alcanza 50% a 75%.
Las medidas de prevención que deben tomar los apicultores, será impedir la entrada de roedores a los establecimientos, galpones o colmenas. Evitar las aberturas mayores a 6.5mm.
Los roedores encontrados muertos deben ser desechados mediante guantes de plástico y bolsas de nylon que se sellarán y colocarán dentro de otra, para su destino final. Los guantes de goma, utilizados en el procedimiento, se lavaran con detergente y desinfectaran con una solución de Hipoclorito al 10%, en una proporción de media taza de Hipoclorito en 3.8 litros de agua y se dejara actuar durante 30 minutos, para su descarte posterior. Al finalizar el procedimiento, el operario lavará sus manos con agua y jabón.
En recintos cerrados se recomienda abrir las ventanas, salir y esperar durante 30 minutos para volver a ingresar. Sobre superficies, suelo, armarios o ropa contaminada, como medida de prevención, se aplicará Hipoclorito al 10% y se dejara actuar durante 30 minutos.
Los excrementos y nidos de ratones se rociaran con una solución de Hipoclorito, se esperara el mismo tiempo que en los anteriores procedimientos y luego se recogerá el material con guantes y desechará en bolsas plásticas.
Medicamentos para el apiario:
Prednisona 20mg comprimidos
Kalitron antialergico comprimidos
Adrenalina uso subcutaneo ( 2cc. aplicar en forma subcutanea )
La adrenalina se usa en caso de probable edema de glotis permite llegar a un centro asistencial si nos encontramos a distancia
03 octubre 2011
Características aguijón de abejas y citas históricas (veneno y apitoxina).
Características aguijón de abejas y citas históricas (veneno y apitoxina).
Investigadores célebres como Joiriche (Moscú) y el Dr. Saine (Montreal) han constatado las virtudes terapéuticas del veneno de las abejas en forma de picadura provocada.
El médico ruso Orlov trato en 1969 en el congreso de Bucarest sobre el veneno de las abejas y su incidencia sobre el sistema nervioso central. Según rezan algunas leyendas muchos casos de peste y cólera fueron curados con picaduras de abeja. Lo que es cierto, es que en la actualidad se ha comprobado su eficacia en casos de bronquitis, bocio y oftalmía exoftálmico.
Alergia a la Apitoxina
Es IMPORTANTISIMO conocer si una persona Posee hipersensibilidad o no al veneno de abejas antes de empezar cualquier tratamiento. Para ello se para realizar una sencilla prueba alérgica, para comprobar la reacción anafiláctica.
La terapia con veneno de abejas, una vez que usted se cercioró de no ser alérgico, no se producen ningún efecto adverso de garantía. No importa cuánto tiempo se haya usado. Es segura, efectiva y cuesta poco.
No olviden que por muy buena que la apitoxina pueda llegar a ser, esta debe ser suministrada por expertos.
El veneno de las abejas, También conocido como apitoxina (del latín apis, abeja, y de Galilea TOXIKÓN, veneno) es producido por una glándula de secreción ácida y otra de secreción alcalina incluídas en el interior del abdomen de la abeja obrera. Es introducido en nuestra piel a razón de 0,3 mg. por picadura, por un aparato vulnerante cuyo Aguijón particularmente es conocido.
El aguijón de la abeja consta de un largo estilete, de unos 2 mm. , puntiagudo que se amplia luego un diámetro de 0,1 mm. En el estilete existen varios dientes pequeños, algunos de 0,03 mm de longitud. Estos dientes son los que retienen el aguijón en el objeto que pica la abeja, lo que causa la pérdida del aguijón y de la vida de ésta. Al picar la abeja, el estilete penetración en el objeto picado hasta la mitad de su longitud.
El veneno de abeja es un líquido transparente, de olor acre y acentuado con una miel de sabor amargo. Su densidad es de l, 1313. Una gota colocada sobre el papel de tornasol azul lo vuelve rojo inmediatamente, lo que indica una reacción ácida. Puede ser considerado como un veneno endotelial violento, además de un marcado estimulante de los músculos lisos. Podemos designarlo como un veneno protoplasmático general.
Las características principales de la apitoxina o veneno de las abejas son las siguientes:
Apariencia: Líquido transparente, ligeramente amarillo, sabor agudo y amargo, fuerte olor aromático.
Peso específico: 1,1313.
PH. Reacción ácida
Soluble en agua y ácidos.
Casi insoluble en alcohol.
Las soluciones no son estables: se infectan y descomponen con rapidez por las bacterias.
Rápidamente se seca a temperatura ambiente.
Muy termoestable. soporta 100 ° C durante l hora o congelación durante 10 días sin perder su poder.
Fácilmente se destruye por sustancias oxidadoras: permanganato de potasio, sulfato de potasio, cloro, bromo, alcohol.
Las enzimas digestivas (ptialina, pepsina, pancreatina, renina) y vegetales (papína, papayotina) rápidamente lo debilitan y viceversa, el veneno afecta rápidamente la efectividad de enzimas. Se destruyen mutuamente.
Es destruído por los álcalis (ejemplo: amoníaco) ácidos fuertes y antisépticos fuertes.
Al igual que el veneno de serpiente, no tiene efecto si se toma por vía oral.
Se conserva indefinidamente en glicerina (se ha informado acerca de 22 años de conservación)
Una picadura de abeja = 0.012mg de veneno seco (0.03-04 mg. De veneno líquido), a esto se le llama una unidad convencional.
Composición química del veneno ..
El análisis químico muestra que, además de mucha agua (88% del peso), contiene un histamina, la melitina, Que es una proteína relativamente simple: una lisolecitina, la apamina (1-3%, y 2 enzimas, la fosfolipasa A2 ( 10-12%) y la hialuronidasa (1-3%).
Además, ácido fórmico Posee, clorhídrico, y ortofosfórico, colina, triptófano, los microelementos hierro, yodo, potasio, azufre, cloro, calcio, magnesio, manganeso cobre, cinc y otros compuestos.
Contiene además melitina (50%), secapina (0.5-2.0%), péptido DCM (1,2%), tertiapina 80,1%), procamina (1,2%) dopamina (0.2-1.0%), noradrenalina (0 , 1 - 0,5%), ácido L - aminobutírico, glucosa, fructosa, fosfolípidos, aminoácidos y feromonas.
Se ha señalado que sus propiedades médicas se Deben, Esencialmente, al fosfato de magnesio, MG3 (PO4) 2, los Representantes que el 0,4% del peso del veneno seco.
Es muy rico en Sustancias nitrogenadas, en ácidos volátiles QUE DESAPARECEN en el proceso de su desecación contiene muchas y diastasas además de la fosfolipasa A y la hialuronidasa ya señaladas.
El médico ruso Orlov trato en 1969 en el congreso de Bucarest sobre el veneno de las abejas y su incidencia sobre el sistema nervioso central. Según rezan algunas leyendas muchos casos de peste y cólera fueron curados con picaduras de abeja. Lo que es cierto, es que en la actualidad se ha comprobado su eficacia en casos de bronquitis, bocio y oftalmía exoftálmico.
Alergia a la Apitoxina
Es IMPORTANTISIMO conocer si una persona Posee hipersensibilidad o no al veneno de abejas antes de empezar cualquier tratamiento. Para ello se para realizar una sencilla prueba alérgica, para comprobar la reacción anafiláctica.
La terapia con veneno de abejas, una vez que usted se cercioró de no ser alérgico, no se producen ningún efecto adverso de garantía. No importa cuánto tiempo se haya usado. Es segura, efectiva y cuesta poco.
No olviden que por muy buena que la apitoxina pueda llegar a ser, esta debe ser suministrada por expertos.
El veneno de las abejas, También conocido como apitoxina (del latín apis, abeja, y de Galilea TOXIKÓN, veneno) es producido por una glándula de secreción ácida y otra de secreción alcalina incluídas en el interior del abdomen de la abeja obrera. Es introducido en nuestra piel a razón de 0,3 mg. por picadura, por un aparato vulnerante cuyo Aguijón particularmente es conocido.
El aguijón de la abeja consta de un largo estilete, de unos 2 mm. , puntiagudo que se amplia luego un diámetro de 0,1 mm. En el estilete existen varios dientes pequeños, algunos de 0,03 mm de longitud. Estos dientes son los que retienen el aguijón en el objeto que pica la abeja, lo que causa la pérdida del aguijón y de la vida de ésta. Al picar la abeja, el estilete penetración en el objeto picado hasta la mitad de su longitud.
El veneno de abeja es un líquido transparente, de olor acre y acentuado con una miel de sabor amargo. Su densidad es de l, 1313. Una gota colocada sobre el papel de tornasol azul lo vuelve rojo inmediatamente, lo que indica una reacción ácida. Puede ser considerado como un veneno endotelial violento, además de un marcado estimulante de los músculos lisos. Podemos designarlo como un veneno protoplasmático general.
Las características principales de la apitoxina o veneno de las abejas son las siguientes:
Apariencia: Líquido transparente, ligeramente amarillo, sabor agudo y amargo, fuerte olor aromático.
Peso específico: 1,1313.
PH. Reacción ácida
Soluble en agua y ácidos.
Casi insoluble en alcohol.
Las soluciones no son estables: se infectan y descomponen con rapidez por las bacterias.
Rápidamente se seca a temperatura ambiente.
Muy termoestable. soporta 100 ° C durante l hora o congelación durante 10 días sin perder su poder.
Fácilmente se destruye por sustancias oxidadoras: permanganato de potasio, sulfato de potasio, cloro, bromo, alcohol.
Las enzimas digestivas (ptialina, pepsina, pancreatina, renina) y vegetales (papína, papayotina) rápidamente lo debilitan y viceversa, el veneno afecta rápidamente la efectividad de enzimas. Se destruyen mutuamente.
Es destruído por los álcalis (ejemplo: amoníaco) ácidos fuertes y antisépticos fuertes.
Al igual que el veneno de serpiente, no tiene efecto si se toma por vía oral.
Se conserva indefinidamente en glicerina (se ha informado acerca de 22 años de conservación)
Una picadura de abeja = 0.012mg de veneno seco (0.03-04 mg. De veneno líquido), a esto se le llama una unidad convencional.
Composición química del veneno ..
El análisis químico muestra que, además de mucha agua (88% del peso), contiene un histamina, la melitina, Que es una proteína relativamente simple: una lisolecitina, la apamina (1-3%, y 2 enzimas, la fosfolipasa A2 ( 10-12%) y la hialuronidasa (1-3%).
Además, ácido fórmico Posee, clorhídrico, y ortofosfórico, colina, triptófano, los microelementos hierro, yodo, potasio, azufre, cloro, calcio, magnesio, manganeso cobre, cinc y otros compuestos.
Contiene además melitina (50%), secapina (0.5-2.0%), péptido DCM (1,2%), tertiapina 80,1%), procamina (1,2%) dopamina (0.2-1.0%), noradrenalina (0 , 1 - 0,5%), ácido L - aminobutírico, glucosa, fructosa, fosfolípidos, aminoácidos y feromonas.
Se ha señalado que sus propiedades médicas se Deben, Esencialmente, al fosfato de magnesio, MG3 (PO4) 2, los Representantes que el 0,4% del peso del veneno seco.
Es muy rico en Sustancias nitrogenadas, en ácidos volátiles QUE DESAPARECEN en el proceso de su desecación contiene muchas y diastasas además de la fosfolipasa A y la hialuronidasa ya señaladas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)