27 agosto 2025

¿POR QUÉ TENER UNA REINA JOVEN? - WHY HAVE A YOUNG QUEEN? (Spanish - English)

Hay algo que diferencia a un apicultor de un "tenedor de abejas o abejero" y eso es el tema del cambio de reinas, porque si lo pensamos un poco "¿porqué cambiar la reina?" si todos los apicultores saben que cuando la reina envejece la colonia la reemplaza en forma natural. 

¿Para qué intervenir en el curso normal de las cosas? La respuesta es breve y simple: somos apicultores y no abejeros y ser apicultor significa que tenemos claro el concepto de manejo y que a través del manejo ayudamos a la colonia en su trabajo de obtener una buena cosecha.

La buena práctica de la apicultura consiste en considerar los cuatro principios fundamentales del manejo:

1- Cada colonia debe tener una reina joven de buena procedencia genética.

2- Cada colonia debe tener una adecuada y suficiente provisión de miel y polen.

3- Cada colonia debe mantenerse libre de enfermedades y parásitos.

4- Cada colonia debe estar correctamente instalada en una buena colmena y protegida de condiciones climáticas extremas.

Los grandes productores admiten y reconocen el valor de una reina joven aún cuando no la reemplacen tan a menudo como ellos quisieran. Muchas veces se encuentran limitados por flujos de caja, la dificultad de obtener grandes cantidades de reinas y también el trabajo que implica este manejo de reemplazar un gran número de reinas. Sin embargo, lo más importante es que todos estos apicultores exitosos tienen gran conciencia del valor de una reina joven.

A veces el costo de una reina parece ser una barrera: 10-12 dólares por una simple reina!
Pero esto no debe influir, es necesario hacer un balance entre el costo y los beneficios.

Mirado de otra forma: el costo de una reina equivale a tres marcos con miel, es decir 10 kilos de miel y en el peor de los casos, en una muy mala cosecha una reina joven aumentará su producción en mucho más de eso, generalmente aumentará por lo menos en un alza.

Y no es sólo esta la diferencia, ya que mantener una reina joven en una colonia hará el manejo más fácil, más predecible y no habrá tendencia a la enjambrazón -aunque hay que aclarar que son varios los factores que afectan la enjambrazón, incluyendo la superpoblación, clima y, de todos, la edad de la reina es la primera causa-.

Una colonia liderada por una reina joven se desarrollará en forma pareja produciendo gran número de pecoreadoras para la recolección tendrá tendencia a fallar justo en momentos críticos. Pero surge la interrogante: ¿cuándo una reina es vieja? Recordemos que pueden vivir 5 años o más. En la práctica muchos apicultores dirán que hay que tratar de tener las reinas de menos de dos años de edad; esto no quiere decir que las reinas no son buenas después de dos años pero significa que su rendimiento bajará en forma notoria (más del 20%). La recomendación es el cambio de reinas, ojalá una vez por año si es posible, más aún cuando hablamos de climas templados con inviernos benignos.

Sin embargo, para hacer este cambio o renovación existen dos dificultades: una es conseguir las reinas cuando se necesitan y la otra es a veces encontrar la reina que se debe reemplazar y en especial introducirla correctamente. El primer problema se soluciona haciendo el pedido de reinas en forma oportuna, es decir con bastante tiempo, no una o dos semanas antes sino un par de meses antes de tal forma de asegurarse. No hay que olvidar que todos los apicultores quieren las reinas en casi las mismas fechas, y si el clima no acompaña los criadores no podrán asegurar fecha de fecundación y el despacho se atrasará con los problemas que ello implica. Las reinas nuevas deben estar disponibles temprano para que la colonia pueda desarrollarse y evitar una enjambrazón temprana, situación muy común. El tiempo ideal para el cambio de reinas es a fin de temporada.

El otro problema es la introducción de una nueva reina. En este sentido hay muchos métodos y algunos que sirven para unos, no resultan para otros. Hay tres reglas comunes para todos los métodos de introducción:

1- la colonia debe estar absolutamente huérfana;

2- debe estar alimentada; y

3- debe tener abejas jóvenes emergiendo.

La primera regla es obvia. La orfandad debe ser de no menos de 7 días (recordar proceso de metamorfosis). 

En cuanto a la segunda: ¿por qué debe alimentarse?, porque las posibilidades de aceptación de una nueva reina se reducen cuando no hay entrada de néctar, por lo tanto es recomendable alimentar por lo menos unos 4 ó 5 días antes de la introducción.

Por último (tercer regla) debe tener abejas jóvenes ya que se dificulta mucho la introducción de una reina en una colonia que ha estado huérfana y con toda la cría ya nacida. En esas condiciones es preferible tomar de otra colmena dos o tres marcos de cría naciente y agregarlo a la colonia sin cría antes de introducir la nueva reina. No hay que olvidar que la reina es alimentada por abejas jóvenes que tienen en actividad sus glándulas hipofaríngeas. Sin estas abejas jóvenes en la colonia las chances de que la reina sea bien aceptada son insuficientes.

Finalmente el reemplazo de las reinas de sus colonias es una de las técnicas de manejo más beneficiosa que puede hacer el apicultor: el manejo primaveral se hará más fácil, se reducirá el riesgo de enjambrazón y estimulará y ayudará a la colonia a desarrollar su población para recolectar la máxima cosecha. También se verá reducido el riesgo del estrés de la colonia, ayudándola a controlar posibles enfermedades, y si la colonia es agresiva el cambio de reina cambiará completamente su temperamento haciendo de la apicultura la actividad agradable que siempre debiera ser.

WHY HAVE A YOUNG QUEEN?

There is something that differentiates a beekeeper of a "holder of bees or beekeeper" and that's the theme of change of queens, because if we think about it "why change the queen?" if all beekeepers know that when the queen colony replaces aging naturally.

Why intervene in the normal course of things? The answer is short and simple: we are beekeepers and non-beekeepers and beekeeper means we have to be clear operating concept and through management help the colony at work to get a good harvest.

The good practice of beekeeping is to consider the four fundamental principles of management:

1. Each colony must have a young queen of good genetic origin.

2. Each colony must have an adequate and sufficient supply of honey and pollen.

3- Each colony should be kept free of diseases and parasites.

4- Each colony must be properly installed in a good hive and protected from extreme weather conditions.

Large producers admit and recognize the value of a still young queen when not replaced as often as they wanted. Often limited by cash flows, the difficulty of obtaining large amounts of queens and work involving the handling of replacing a large number of queens. However, the most important thing is that all these successful beekeepers have great awareness of the value of a young queen.

Sometimes the cost of a queen seems to be a barrier: 10-12 dollars for a single queen!
But this should not influence, it is necessary to balance the costs and benefits.

Looked at another way, the cost of a queen is three frames with honey, which is 10 kilos of honey and in the worst case, in a very poor harvest a young queen increase production much more than that, generally increase at least

up. And not only this difference, since keeping a young queen in a colony will do the easier, more predictable handling and no tendency to swarm although we should clarify that there are several factors that affect swarming, including overcrowding , climate and all the old queen is the first cause.

A colony led by a young queen will develop evenly producing large numbers of foragers for collection will tend to fail just at critical moments. But the question arises: when a queen is old? Remember that you can live five years or more. In practice, many beekeepers say that we must try to have the queens of less than two years old; this does not mean that queens are not good after two years but it means that their performance will drop in notorious form (over 20%). The recommendation is the change of queens, hopefully once a year if possible, even more when it comes to temperate climates with mild winters.

However, to make this change or renewal there are two problems: one is to get the queens when needed and the other is sometimes find the queen to be replaced and especially enter it correctly. The first problem is solved by the order of queens in a timely manner, ie with enough time, not a week or two before but a couple of months before so make sure. Do not forget that all beekeepers want queens in almost the same time, and if the weather does not accompany breeders can not assure date of fertilization and the release will be delayed with the problems involved. The new queens should be available early for the colony can develop and avoid early swarming, very common situation. The ideal time change queens is to season.

The other problem is the introduction of a new queen. In this sense there are many methods and some serving for some, others are not. There are three common rules for all input methods:

1- the colony should be absolutely orphan;

2- must be fed; and

3- must have young bees emerging.

The first rule is obvious. The orphans should be no less than seven days (remember metamorphosis).

As for the second question: why should eat ?, because the chances of acceptance of a new queen is reduced when there is no input nectar, so it is advisable to feed at least 4 to 5 days before the introduction.

Finally (third rule) must have young bees are much more difficult since the introduction of a queen in a colony that has been orphaned and all breeding already born. In these conditions it is preferable to take another two or three frames hive nascent breeding and add it to the colony without brood before introducing the new queen. Do not forget that the queen is fed by young bees that have in their hypopharyngeal glands activity. Without these young bees in the colony the chance that the queen is well accepted are insufficient.

Finally replacement queens of their colonies is one of the techniques most beneficial management that can make the beekeeper: the spring management will become easier, it will reduce the risk of swarming and encourage and help the colony to develop their population collect the maximum harvest. See also reduced the risk of stress of the colony, helping to control possible diseases, and if the colony is aggressive Queen changing completely change his temperament making beekeeping enjoyable activity that always should be.

26 mayo 2024

BREVES COMENTARIOS SOBRE SANIDAD APÍCOLA.

Últimamente se ha revertido totalmente el preconcepto de la estrategia terapéutica para tratar enfermedades dando paso a un criterio mucho más amplio que tiene que ver con la prevención y el equilibrio de la colmena.

BREVES COMENTARIOS SOBRE SANIDAD APÍCOLA.
Para comprender y aplicar esta nueva concepción, hay que tener en cuenta a la colmena como una gran familia con una estrecha relación y dependencia entre los individuos que la componen.

La sanidad de una colonia puede interpretarse como el equilibrio entre el organismo y el ambiente.

Cuando por algún factor se rompe este equilibrio, nos encontraremos frente a alteraciones de los procesos fisiológicos normales, y éstas alteraciones dan como resultado la aparición de enfermedades.

Cuando el hombre interviene en el estado natural de una familia de abejas, le brinda un hábitat para que pueda desarrollarse, logra que la misma alcance poblaciones mucho más grandes que lo normal, utiliza diferentes productos químicos, y las somete a situaciones de estrés (traslados, altibajos en las reservas de alimentos, revisaciones periódicas, etc.), predispone de cierta forma el desequilibrio mencionado.

Normalmente, antes de la aparición de los síntomas clínicos, ya hubo pérdidas de producción y un decaimiento de la colmena que llevará tiempo revertir. Recordemos que el pasaje entre la salud y la enfermedad es un proceso progresivo con toda una gama de estados intermedios.

La prevención es la herramienta fundamental para asegurar el buen estado sanitario de la colmena.  Para favorecer la profilaxis, se parte de la base que un individuo con un adecuado estado fisiológico, genera una respuesta global eficiente ante la aparición de agentes patógenos.

Hay dos factores que inciden favorablemente en el fortalecimiento de la profilaxis, uno está relacionado con la genética (genotipo con resistencia a patógenos), y el otro es el referido a la nutrición.

Particularmente en este último punto debemos tratar de evitar los altibajos de alimentos.

Los desarreglos en la alimentación predisponen a un mal funcionamiento glandular y un estado de debilitamiento general que es la puerta de acceso de las enfermedades.

Es decir, mantener un nivel nutricional y realizar un manejo racional de la colmena permiten sostener un estado óptimo y mejorar la producción.

Mecanismos de defensa propios de la abeja

Hay una serie de mecanismos que permiten a la abeja defenderse de enfermedades y parásitos.

A continuación los enumeramos sintéticamente.

Comportamiento higiénico: Las adultas encargadas de cuestiones sanitarias retiran larvas o upas enfermas de la colmena para evitar su putrefacción, eliminando al mismo tiempo la fuente de contagio.

Mecanismo de limpieza entre abejas adultas: Es un mecanismo de defensa contra parásitos que ha comenzado a desarrollar frente a los elevados grados de infestación. Consiste en que las abejas altamente parasitadas, reaccionan con sacudidas extrañas, y otras abejas reconociendo esta forma anormal de actuar colaboran con ella removiéndole los parásitos.

Reposición de la pérdida de población: En algunas situaciones, la reina obra aumentando su régimen de postura para hacer frente a la mortandad de la cría.

Comportamiento de fuga: Con esta modalidad, la colonia se aleja de un nido altamente parasitado o enfermo interrumpiendo la cadena de infección.

Reacciones inmunológicas: Cada miembro de la colonia desarrolla individualmente reacciones de su sistema inmunológico, con la formación de anticuerpos en la hemolinfa.

Proventrículo: En las abejas adultas este hace las veces de filtro que permite remover sustancias sólidas, esporas de bacterias y hongos del buche, evitando la diseminación de patógenos.

BREVES COMENTARIOS SOBRE SANIDAD APÍCOLA.
Uso de sustancias antibióticas: Son de vital importancia para la defensa contra microorganismos.

En la colmena encontramos condiciones estériles en las celdas de cría, paredes, alimento larval y también en las reservas.

Las enfermedades que afectan a las abejas son de origen bacteriano, parasitario, viral y también podemos incluir como patologías la acción de enemigos naturales y predadores.

Para tratar este punto de vital importancia en la producción apícola, se ha dividido su estudio en tres módulos, enfermedades bacterianas, parásitos (internos y externos) y finalmente virosis, hongos y otras problemáticas.

02 enero 2024

Cordero al horno con miel y mostaza (Spanish and English)

1 costillar de cordero
6 cucharadas soperas de Miel
3 Cucharadas de mostaza
3 hojas de Laurel
2 dientes de Ajo
Aceite de oliva
Sal y Pimienta

Preparación
Tomamos una fuente apta para el horno y echamos un poco de aceite, el suficiente para impregnar el cordero. A continuación, salamos la carne y la colocamos en la fuente sin cortarla.

Rociamos las piezas con la miel y la mostaza, sirviéndonos de una cuchara grande para que podamos distribuirla lo mejor posible.

Añadimos el laurel y los dientes de ajo sin pelar (evitaremos que se quemen pero aportarán mucho sabor) e introducimos la bandeja en el horno precalentado. Necesitaremos de unos 50 min a 180º 200º para que esté listo.

Recomiendo hacer 3 pasos antes de sacarlo:
A los 15 minutos, dar la vuelta el cordero.

Cuando lleve la mitad del tiempo y veamos que va cogiendo consistencia, sacamos la bandeja y cortamos en pequeños trozos a gusto. 

A partir de este momento, lo vigilaremos un poco, rociándolo de vez en cuando con su propia salsa para que quede bien jugoso.

Cuando veáis que el punto de la carne está a vuestro gusto, retiramos la bandeja del horno y emplatamos.

Resultado
Es una receta perfecta para hacer el fin de semana, durante el cual tenemos más tiempo y podemos aprovechar el rato de horno para adelantar algunas tareas. Podemos acompañarlo con alguna patata asada o algo de verde para completar este rico plato de contraste dulce-salado.


Baked lamb with honey and mustard

1 rack of lamb
6 tablespoons of honey
3 tablespoons mustard
3 bay leaves
2 cloves of Garlic
Olive oil
Salt and pepper

Preparation
We take a dish suitable for the oven and pour a little oil, enough to coat the lamb. Next, we salt the meat and place it on the platter without cutting it.

We sprinkle the pieces with the honey and mustard, using a large spoon so that we can distribute it as best as possible.

We add the bay leaf and the unpeeled garlic cloves (we will prevent them from burning but they will add a lot of flavor) and we place the tray in the preheated oven. We will need about 50 minutes at 180º 200º for it to be ready.

I recommend doing 3 steps before removing it:
After 15 minutes, turn the lamb.

When it takes half the time and we see that it is gaining consistency, we take out the tray and cut into small pieces as desired.

From this moment on, we will keep an eye on it, basting it from time to time with its own sauce so that it is very juicy.

When you see that the meat is cooked to your liking, remove the tray from the oven and plate.

Result
It is a perfect recipe to make on the weekend, during which we have more time and can take advantage of the oven time to complete some tasks. We can accompany it with some roast potatoes or some greens to complete this delicious sweet-salty contrast dish.

23 diciembre 2023

Diferencias entre abejas, avispas y abejorros.


Existen muchos animales que tienenun gran parecido y que podemos confundir con facilidad, algo que sucede sobre todo con insectos, como las abejas, las avispas y los abejorros.

Cuando se nos acerca un insecto de este tipo revoloteando solemos asustarnos fácilmente, creyendo que viene directo a picarnos pero, en realidad, se trata de insectos diferentes y además, aunque siempre que pican o muerden es por defenderse de lo que consideran un ataque o invasión de su espacio, algunos son más agresivos que otros.

Esta es solo una de las diferencias que tienen, ya que existen muchas más. Si tienes curiosidad por conocer la diferencia entre abeja, avispa y abejorro no dejes de leer este artículo.

La mayoría de diferencias entre estos insectos son físicas y son las que nos ayudan más a distinguirlos rápidamente y, por estos motivos, es muy conveniente conocerlas bien. Así, aunque existen diversas especies y subespecies de los tres tipos de insectos y, por tanto, también puede haber diferencias y similitudes entre las propias especies directamente emparentadas, estas son las principales diferencias físicas entre abeja, avispa y abejorro:

El color: las abejas son de color pardo y amarillo y tienen pelo, los abejorros tienen un pelo suave con franjas amarillas, naranjas, blancas y pardo oscuro o negro y, por último, las avispas son generalmente negras, o pardo oscuro, con franjas amarillas brillantes y no tienen apenas pelo, pudiendo parecer a simple vista que no tengan en absoluto.

El pelo: como hemos comentado, las avispas apenas tienen y las abejas y los abejorros sí. Además, los abejorros tienen mucho más pelo en todo el cuerpo, algo que les da la ventaja de aguantar mejor el frío, el viento, la lluvia y otros problemas ambientales que las otras dos especies de insectos no pueden soportar bien.

El tamaño: la medida de estos insectos también varía. Concretamente, las abejas suelen medir de 15 mm hasta 20 mm las reinas, los abejorros tienen un tamaño que ronda los 20 mm y las avispas pueden variar mucho más de tamaño, llegando desde 10 mm hasta 35 mm, según la especie.

El aguijón y el veneno: es conocido por la mayoría que las abejas al picar mueren, pero ¿por qué? Esto sucede debido al tipo de aguijó que tienen, pues es fijo y tiene ganchos para quedar bien fijo en la piel del objetivo de la picadura, y no pueden retirarlo y guardarlo. Además, la glándula de veneno que está ligada al aguijón está directamente enlazada con sus intestinos. Esto no sucede en los abejorros y las avispas, ya que los primeros lo tienen fijo pero no está ligado a sus intestinos y las últimas tienen el aguijón retráctil y liso. El veneno de los abejorros y las abejas es más bien ácido, mientras que el de las avispas es alcalino.




Diferencia en la picadura de la abeja, la avispa y el abejorro

Otra forma de distinguir a estos insectos es fijarse en su forma de picar, desde el zumbido que hacen al acercarse hasta la forma en la que pican y el resultado.

Para comenzar, el ruido o zumbido que oímos cuando revolotean cerca nuestro es mucho más fuerte el de los abejorros que el de las abejas o las avispas, excepto en el caso de las avispas de gran tamaño que pueden tener un zumbido también muy ruidoso.

En cuanto a la picadura, como hemos comentado antes, los venenos son distintos, por lo que para tratar las picaduras hay que usar sustancias opuestas para neutralizar el veneno en cada caso. Por ejemplo, en el caso de picadura de abeja que tiene veneno ácido usaremos sustancias alcalinas. La gran diferencia al picar es que cuando pican las abejas dejan el aguijón y mueren y los otros dos insectos no; pero además hay más cosas distintas entre estos insectos respecto a su forma de picar.

Por ejemplo, las más agresivas son las avispas, aunque no suelen picar sino que normalmente muerden, y si pican su aguijón no queda clavado, en cambio la picadura de abejorro es menos frecuente, pues rara vez pica ya que es más tranquilo. Además, hay que pensar que estos insectos solo nos atacan cuando se han sentido intimidados o amenazados por nosotros.

Diferencias en la sociedad de las abejas, avispas y abejorros

Encontramos más diferencias en la forma de vivir de estos insectos. Para empezar, las abejas y los abejorros viven siempre en sociedad o en semi sociedad, mientras que las avispas pueden ser solitarias o sociales, según su especie concreta.

Las avispas usan barro para hacer sus enjambres y las abejas y abejorros usan cera para construir sus colmenas. Además, solo algunas especies de abejas hacen miel , de hecho son conocidas como abejas de la miel, mientras que los otros dos insectos no.

Estos animales son una de las vías principales por las que se polinizan las plantas, algo vital para que siga habiendo vida en el planeta tal y como la conocemos, concretamente esta es la función del abejorro y de la abeja en la naturaleza. De hecho, el primero es mucho más efectivo que la segunda, por el hecho de que aguanta condiciones más extremas, gracias a su mayor tamaño y pelo, y por tanto poliniza durante más tiempo y más distancia. En cambio, la función de las avispas es ser cazadoras o depredadoras de otros insectos.

Diferencia en la dieta de la abeja, la avispa y el abejorro

Por último, otra gran diferencia entre abeja, avispa y abejorro es la forma en la que se alimentan.

Las avispas tienen mandíbulas potentes que les sirven para alimentarse de otros insectos, hojas y flores, no se alimentan de néctar como las abejas y los abejorros, aunque hay algunas especies que sí comen néctar cuando son adultas.

Así, mientras que las avispas son omnívoras porque mayormente cazan insectos y comen plantas, las abejas y los abejorros siempre se alimentan de néctar y por ello poseen una trompa o probóscide para libar el néctar.

Además, las avispas no solo cazan insectos para comérselos, sino que hay algunas especies que los cazan para depositar sus huevos en ellos y, por tanto, en la fase de larva estas son parasitarias.

17 agosto 2023

COLORES DE LA MIEL - COLORS OF HONEY.

Para medir el color de la miel se utiliza internacionalmente el graduador Pfund, cuya escala va de 0 a 140 mm, de las más claras a las más oscuras. Hay otros graduadores como el Lovibond o el USDA color comparador (del United States Department of Agriculture), pero también expresan el color en mm Pfund. El color se mide en mieles líquidas, es decir que si está cristalizada, para medir el color en mm hay que licuarla antes.


COLORES  DE LA MIEL - COLORS OF HONEY.

El color de la miel depende principalmente de las plantas productoras de nectar y sus condiciones de crecimiento, pero por otro lado, el sobrecalentamiento y el envejecimiento de una miel la oscurecen. 

COLORES  DE LA MIEL - COLORS OF HONEY.

La gama de colores de la miel es amplia, desde el muy claro, llamado blanco agua, hasta el ámbar oscuro. En general, las mieles de néctar (alfalfas, trébol blanco, acacias) son más claras que las de mielada (miel de bosque, miel de abeto, etc.). 

Tabla de colores:

Color
mm Pfund
Water White (blanco agua)
0 a 7.9
Extra White (extra blanco)
8 a 16.4
White (blanco)
16.4 a 33.9
Extra Light Amber (ámbar extra claro)
34 a 49.9
Light Amber (ámbar claro)
50 a 84.9
Amber (ámbar)
85 a 113.9
Dark (oscuro)
114 a 140

Los importadores de miel a granel prefieren mieles claras, dado que el procesamiento de la miel hasta llegar al consumidor final siempre conlleva un oscurecimiento, y además pueden usar las mieles claras para mezclar con otras oscuras, de menor precio, y obtener así un color ámbar adecuado al gusto del consumidor.

COLORS OF HONEY.

To measure the color of honey is used internationally the Pfund grader, whose scale is 0-140 mm from the clearest to the darkest. Other graders as the Lovibond comparator or colored USDA (United States Department of Agriculture), but also expressed in mm Pfund color. The color is measured in liquid honey, ie if it is crystallized, to measure color in mm must liquefy before.

The color of honey depends mainly on nectar producing plants and growing conditions, but on the other hand, overheating and aging honey darken.
The palette of honey is wide, from the very light, called white water, to dark amber. In general, the sweetness of nectar (alfalfa, white clover, acacia) are clearer than those of honeydew (forest honey, pine honey, etc.).

Color
mm Pfund
Water White (blanco agua)
0 a 7.9
Extra White (extra blanco)
8 a 16.4
White (blanco)
16.4 a 33.9
Extra Light Amber (ámbar extra claro)
34 a 49.9
Light Amber (ámbar claro)
50 a 84.9
Amber (ámbar)
85 a 113.9
Dark (oscuro)
114 a 140
  
Importers of bulk honey prefer clear honey, since processing of honey to the final consumer always involves a darkening, and they can use the clear honey to mix with other dark, lower price, and get an amber suitable to consumer tastes.

16 agosto 2023

MIEL CRISTALIZADA, QUE ES ESTO?? - CRYSTALLIZED HONEY, WHAT IS THIS??

¿Qué es la cristalización de la miel?
La miel, a veces se encuentra en un estado semi-sólido conocido como cristalización o miel granulada. Este fenómeno natural sucede cuando la glucosa, uno de los tres principales azucares que hay en la miel, espontáneamente precipita fuera de la solución de miel sobre saturada.

¿Qué es la cristalización de la miel?

La glucosa pierde agua (haciéndose glucosa monohidratada) y toma la forma de un cristal (cuerpo sólido con una estructura ordenada y precisa). Los cristales forman una malla la cual inmoviliza otros componentes en forma suspendida, creando el esta semi-sólido antes mencionado.

El agua que fue previamente asociada a la glucosa, ahora se hace disponible para otros propósitos. De esta manera aumenta el contenido de humedad en algunas partes del envase de la miel. Debido al aumento de la humedad, la miel se hace mas susceptible a la fermentación.

Mientras las cristalización es usualmente indeseada en la miel liquida, la cristalización controlada puede ser usada para hacer un producto deseable. La cristalización puede ser intencionadamente inducida, y con control, puede ser usada para crear un producto conocido como la Crema de Miel. Esta también es conocida como Miel Cremada, Miel hilada, Miel Batida, Miel Agitada.

La cristalización espontánea resulta en un producto tosco y con gránulos. La cristalización controlada resulta en un producto con una fineza y suave consistencia.

¿Por qué la Miel se cristaliza?
La miel se cristaliza porque es una solución supersaturada. Este estado de supersaturacion (o sobresaturación) ocurre porque hay mucha azúcar en la miel (mas del 70%) en relación a la cantidad de agua (a menudo menos del 20%). La glucosa tiende a precipitar fuera de la solución, y la solución cambia a un estado sobresaturado más estable.

La forma monohidratada de la glucosa puede servir como semilla o núcleo, los cuales son esenciales en el punto de partida para la formación de os cristales. Otras pequeñas partículas, o incluso burbujas de aire, pueden también servir como semillas para la iniciación de la cristalización.

¿Qué factores influencian la cristalización?
Muchos factores afectan la cristalización de la miel. Algunos grupos de miel nunca se cristalizan, mientras otras lo hacen dentro de pocos días después de la extracción. La miel removida del panal, procesada con extractores (llamadas centrifugas de miel en Chile) y bombeada, es probablemente mas rápida de cristalizarse que si es dejada en el panal. La mayoría de la miel liquida se cristaliza dentro de unas pocas semanas después de la extracción.

La tendencia de la miel para cristalizarse depende fundamentalmente del contenido de glucosa y del nivel de humedad de la miel. La composición global de la miel, la cual incluye otros azúcares aparte de la glucosa, y otras 180 substancias identificadas tales como minerales, ácidos y proteínas también influencian la cristalización.

Adicionalmente, la cristalización puede ser estimulada por cualquier partícula pequeña de polvo, polen, pedacitos de cera o Propóleo, burbujas de aire, que están presentes en la miel. Estos factores están relacionados al tipo de miel, como también por la forma de manejo y procesamiento de ésta. Las condiciones de almacenamiento, tal como: temperatura, humedad relativa y tipo de envase, pueden también afectar la tendencia de la miel para cristalizarse.

¿Cómo los azucares en la miel afectan la tendencia para su cristalización?
La miel esta compuesta fundamentalmente de azucares, siendo uno de los principales la glucosa y la fructosa ( en proporciones similares, generalmente), así como también de maltosa y sacarosa.

Debido a que las concentración de azúcar es alta, entonces los azucares precipitan fuera y sirven como núcleo para los cristales. Cuando la miel es calentada, los cristales de azúcar se disuelven a un estado liquido.

¿Cómo es usada la cristalización para hacer la "Miel Cremada"?
Teniendo la textura de la mantequilla, la miel finamente granulada permite que sea una comida para untar excepcional. En todo Edmundo, de echo, la "Miel cremada" es mas consumida que la miel liquida.

Para producir cristales finos, muchas semillas o núcleos de cristales (sólidos) deben estar presentes en la miel. El Proceso Dyce (término en Ingles) es a menudo utilizado para hacer miel cremada.

Este método involucra la adición de núcleos iniciados a la miel después de que ha sido calentada dos veces (a 49ºC y 66ºC) y después filtrada. El enfriado, secado y molido fino de la miel, sirve como el grano (semilla o núcleo, también) de inicio, el cual es mezclado en frió con la miel liquida. Este producto esta estable en tres días, y en seis días esta cremosos y consistente.

¿Puede la cristalización ser evitada?
Espontáneamente la cristalización es controlada fundamentalmente a través de un adecuado almacenaje, aplicación de temperatura y/o filtración. La mantención de la miel en una temperatura en el rango de 40-71ºC durante el envasado también permite bajas tasas de cristalización.

Suaves tratamientos de temperatura retrasan la cristalización al disolver los cristales y muy rápidos calentamientos a 60-71ºC disuelven los cristales y expulsan el aire incorporado (el cual también estimula la cristalización).

La filtración remueve las partículas que pueden actuar como núcleos, las cuales pueden iniciar el proceso de cristalización. Miel con una baja relación agua-glucosa probablemente va ha permanecer liquida, evitando su cristalización.

¿Cuáles tipos de miel se cristalizan más rápidamente que otras?
Aunque la mayoría de las variedades de miel se cristalizan después de la extracción, aquella que contiene menos del 30% de glucosa, tal como la miel tupelo (especie arbórea del genero Niza, que esta presente en Norteamérica, este de Asia y Oeste de Malasia) y Salvia (Salvia officinalis), resisten la granulación. En la tabla 1 se ven algunas variedades de miel y su tendencia de granulación.

¿Cómo la cristalización puede afectar la calidad de la miel?
En términos del consumidor, la miel granulada mirada como inaceptable. Cuando la granulación esta incompleta, la capa cristalina es cubierta por una capa liquida con un mayor contenido de agua que la miel original. Esto crea un ambiente favorable para el crecimiento de hongos y puede conducir a la fermentación.

¿Cómo el almacenaje puede afectar la cristalización?
A temperatura de ambiente, la cristalización comienza dentro de semanas o meses (pero raramente en días). El proceso de cristalización puede ser evitado con un apropiado almacenaje, con un énfasis en una apropiada temperatura de almacenaje. Para un almacenamiento a largo plazo, el uso de aire fuerte y tambores de acero inoxidable (acero de calidad 304, para alimentos) resistentes a la humedad, es recomendado.

Temperaturas frías (bajo 10ºC) son ideales para prevenir las cristalización. Temperaturas moderadas (10-21ºC) generalmente promueven la cristalización. Altas temperaturas (21-27ºC) desalientan la cristalización pero degrada la miel. Temperaturas muy altas (sobre los 27ºC) previenen la cristalización pero incentivan la putrefacción por la fermentación, así como también la degradación de la miel.

La miel procesada debe ser almacenada entre (18-24ºC). La miel no procesada debe ser almacenada bajo 10ºC. Alternativamente, un estudio mostró que la miel puede ser preservada en un estado liquido si es almacenado a 0ºC al menos 5 semanas, seguido por un almacenaje a 14ºC.

¿El envase en el cual la miel es almacenada afecta la cristalización?
La miel es sensible a la humedad que hay en la atmósfera. Durante el almacenamiento en envases de polietileno (conocido comúnmente como plástico) de baja densidad pueden permitir escape de humedad, lo cual puede contribuir al proceso de cristalización.

14 agosto 2023

EL AGUIJÓN DE LA ABEJA - THE BEE STINGER.

 El aguijón de una abeja melífera se utiliza como arma para defender la colmena. Está hecha de muchas piezas que se muestran en el diagrama de animación a continuación. Tómese un momento para empaparse bien de todo antes de seguir leyendo.

EL AGUIJÓN DE LA ABEJA - THE BEE STINGER.

El aguijón consiste en una glándula de veneno, saco y el bulbo; varios músculos; dos bombas dentro de la bombilla veneno; y tres puntas (dos hojas de sierra de excavación y una barra estabilizadora para que las cuchillas trabajen). 

Las cuchillas se combinan con la varilla para formar un tubo hueco para la descarga del veneno.

Cuando la colmena es atacada por otros insectos, las abejas pueden picar a sus enemigos en múltiples ocasiones, la inyección de veneno mientras se quita el aguijón con seguridad después de cada puñalada. 

Cuando es atacado por los grandes animales parecidos a las aves o las personas, las abejas insertan el aguijón profundamente en la carne, entonces se desgarra el aguijón del cuerpo de la abeja junto con la glándula del veneno, bombas, y los músculos. 

El proceso mata a la abeja, pero permite que el aguijón continúe con la excavación y chorros de veneno asegurándose la atacante que se utilice cada gota.

Si alguna vez ha sido picado, usted sabe que no sólo es doloroso, pero el aguijón, una vez separado de la abeja, es tan pequeña que es difícil de quitar.

Es una forma muy eficaz para una pequeña criatura tal de defender su colmena contra los invasores como nosotros!

El aguijón de una abeja es lo que se conoce como una estructura de complejidad irreducible. 

Esto significa que se compone de varias partes distintas, los cuales deben trabajar al unísono por el aguijón para hacer su trabajo.

Si eres como yo, te estás preguntando, "¿Cómo en la Tierra podría una máquina como esta haber evolucionando?" 

Un aguijón de abeja parece demasiado complejo como para haberse desarrollado a través de los procesos graduales paso a paso de la evolución.

EL AGUIJÓN DE LA ABEJA - THE BEE STINGER.
La variación de color se debe al Sistema de Barrido Electromagnético de la fotografía.
EL AGUIJÓN DE LA ABEJA - THE BEE STINGER.
La variación de color se debe al Sistema de Barrido Electromagnético de la fotografía.

COMPORTAMIENTOS DE LA VARROA - CONDUCT OF MITE.

 Puesta de la varroa fundadora. Luego del operculado de la celda, y durante 36 horas, la larva se alimenta y comienza a tejer su capullo. 

En este período la varroa sube sobre la larva y se alimenta por primera vez; cuando el capullo ya ha sido tejido, la abeja entra en un estadio preninfal inmóvil, durante el cual la fundadora produce una acumulación fecal dentro de la celdilla.

La varroa fundadora pone por primera vez 70 horas después de la operculalado. Por otra parte, se estima que el número de huevos puesto será como mínimo 5 en una celdilla de obrera y 6 ó 7 en celdas de zánganos.

COMPORTAMIENTOS DE LA VARROA - CONDUCT OF MITE.Estos huevos son puestos a intervalos promedios de 30 horas, siendo el primero de un macho y los siguientes de hembras. 

Una varroa puede llegar a cumplir 7 ciclos reproductivos que representan más o menos 30 huevos.

Desarrollo de los huevos. El desarrollo completo para una varroa hembra es de 130 horas aproximadamente, y para un macho de 150 horas; en promedio sólo 1,45 hembras llegaran a la edad adulta en una celda de obrera en comparación con 2,2 en celda de zángano.

Apareamiento de las varroas. El apareamiento de los ácaros ocurre sólo dentro de las celdillas operculadas, por esto el crecimiento de la población ocurre en períodos donde se encuentre cría en la colmena. Es así como se observa un gran incremento de la población en primavera y otoño, y disminuye en verano.

El macho se aparea con la primera hembra, tan pronto como ésta llega a adulta, cuando la segunda hija ha alcanzado su madurez el macho abandona a la primera y se aparea con ésta última, si una tercera hija llegara a adulta se repite el mismo escenario.

Salida de las hembras fecundadas. Al momento en que la abeja emerge de la celda, una gran parte de la descendencia de varroa queda dentro de ésta, estas hijas fecundadas tan pronto como salen de la celda tratan de subir sobre las abejas y se vuelven foréticas.

COMPORTAMIENTOS DE LA VARROA - CONDUCT OF MITE.
Como el macho tiene los quelíceros adaptados para la fecundación, no puede alimentarse, muriendo al poco tiempo junto con las varroas inmaduras dentro de la celda.

Estas abejas que emergen infestadas se encargan de diseminar al ácaro. Luego la varroa pasa por un período forético de 4 a 13 días antes de entrar a una nueva celdilla y repetir el ciclo.

Preferencia por la cría. Se ha visto una clara diferencia con respecto a la preferencia de varroa hacia la cría de abejas europeas y africanizadas. Es así como, demostraron que las 2/3 partes de las varroas están en la cría de abejas europeas, mientras que 1/3 permanecen foréticas. Al contrario, sólo 1/3 de las varroas entran en la cría de abejas africanizadas, mientras que los 2/3 restantes permanecen foréticas.

Tasa de fecundidad. Un alto porcentaje de ácaros son incapaces de poner huevos, una vez dentro de las celdas. Esta situación estaría relacionada con la tolerancia que presentan las abejas africanizadas.

11 agosto 2023

HUMO DE ORÉGANO PARA COMBATIR VARROA - SMOKE OF ORÉGANO TO COMBAT VARROA.

 Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en Durango, comprobaron que el humo producido con tallos del orégano puede proteger a las colmenas productoras de miel porque ayuda a disminuir las poblaciones del ácaro varroa (Varroa destructor), parásito causante de la varrosis en las abejas, una de las plagas más devastadoras.

ESTUDIO: HUMO DE ORÉGANO PARA COMBATIR VARROA.
Los investigadores han seguido esta línea de investigación desde hace más de una década. 

En 2008 publicaron algunos resultados en el estudio del empleo de aceite de orégano (Lippia graveolens) para el control de varroa, parásito de las abejas. 

En esa investigación comenzaron a realizar estudios en laboratorio sobre el uso de algunas sustancias vegetales que pudieran generar repelencia del ácaro varroa, principalmente para que no se adhiera a las crías de las abejas. 

En su etapa más reciente de estudio, los investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), del IPN, hicieron experimentos en 28 colmenas en las que usaron el humo del orégano y midieron una reducción en los ácaros que matan a las abejas, identificando la reducción de los parásitos invasores de abejas.

Los resultados se publicaron en el estudio “Evaluación del humo de orégano (Lippia graveolens HBK) como alternativa para el control de varroa destructor”, cuyos autores Martha Celina González Güereca, Isaías Chaírez Hernández y Gerardo Pérez Santiago, quienes explicaron que el parásito que se logró controlar fue identificado desde el año 2000 como una de las principales amenazas para la superviviencia de las colonias de abejas porque ataca a las crías. 

Ese ácaro no sólo daña por sí mismo sino por ser portador de virus, hongos y bacterias que debilitan y acaban las colmenas.

ESTUDIO: HUMO DE ORÉGANO PARA COMBATIR VARROA.Los científicos indicaron que el orégano mexicano es una planta que tiene diversas propiedades ya que contiene aceites esenciales ricos en timol y carvacol.

Se utiliza en el sector industrial en las áreas de alimentos, cosméticos y fármacos.

En la medicina naturista y tradicional se emplea principalmente para problemas de las vías respiratorias y de la menstruación; posee propiedades antibacterianas y fungicidas, además de que se le considera como un potente insecticida y acaricida.

En Durango, la planta se colecta en época de lluvia, cuando está en plena floración, porque sus aceites esenciales están más concentrados.

Las plantas se secan extendidas en zonas abiertas, posteriormente separan la hoja del tallo, mediante paleado, y posteriormente la encostalan.

Se estima que entre 50 y 70 por ciento del peso total de la mata corresponde al tallo, que se desecha en el campo o se incinera y arde fácilmente debido a la concentración de aceites que contiene.

Los especialistas llevaron a cabo sus estudios dos temporadas estacionales previas a las cosechas de primavera y otoño de 2015. Seleccionaron 28 colmenas en tres apiarios de la entidad con base en la accesibilidad a los caminos, la disponibilidad de los apicultores y los controles del ácaro que ellos emplean.

Ahí, determinaron que los desechos de los tallos de orégano se utilizan como combustible en los ahumadores, como fumigante natural, y son una alternativa complementaria para mantener las poblaciones del ácaro en bajos niveles, antes y después de la cosecha de miel, lo cual se refleja en un incremento en la elaboración de los distintos productos de la abeja.

En el año 2006, antes de estas investigaciones con humo de orégano en Durango, la investigadora Rebeca González Gómez, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur-Conacyt), había reportado estudios para controlar la varroa que afecta a las abejas, pero usando una planta conocida popularmente como Nim (Azadirachta indica), que también daba buenos resultados en el control de la varroa.

En estos antecedentes se apoyaron los estudios politécnicos para uso de sustancias vegetales para protección de las abejas.