07 diciembre 2015

La avispa asiática ya amenaza El Bierzo después de un año de aparecer en el norte de Burgos.


La avispa asiática, una especie que mata a las abejas de forma agresiva y merma la producción de miel, continúa su expansión por el territorio de Castilla y León y ya amenaza El Bierzo. La Consejería de Fomento y Medio Ambiente detectó el primer ejemplar de la ‘vespa velutina’ en Espinosa de los Monteros, en la provincia de Burgos, en octubre de 2014, procedente del País Vasco. Era solo el inicio porque unos meses más tarde, en concreto en mayo de este año, la Junta localizó el primer nido en Valle de Mena, también en la zona de Las Merindades de la provincia burgalesa. La plaga ya se ha adueñado del norte de la Península Ibérica y amplía su ámbito de actuación y ahora amenaza la Comarca berciana.

Existe una amenaza firme de que la avispa exótica invasora llegue, próximamente, a la Comarca de El Bierzo, procedente de Galicia. El responsable del sector apícola de COAG Castilla y León, Francisco Javier Fernández Santiago, confirma que existe un temor entre los apicultores bercianos. No en vano, se trata de una comarca cercana a Galicia, donde ya ha aparecido esta especie. “La expansión de la ’vespa velutina’’es imparable y antes o después llegará a El Bierzo”, asevera, aunque no se atreve a dar un plazo. El Bierzo está rodeado por territorios donde la ‘vespa velutina’ ya está presente y la Mesa del Castaño y los apicultores bercianos ya han pedido a la Junta que establezca un protocolo para cuando la especie invasora entre en la Comarca.

De momento, y a falta de un protocolo de actuación elaborado por la Junta, los apicultores, afectados por esta especie, adoptan medidas procedentes de otros lugares como Francia, que llevan más años conviviendo con la ‘vespa velutina’. “Algunos apicultores llevan sus colmenas a zonas altas de montaña porque, en principio, esta especie no actúa en altitudes por encima de los 800 o 900 metros”, precisa el responsable regional del sector apícola en COAG. Otra opción, adoptada ente los profesionales franceses, es montar colmenares comunales de varios apicultores para que las abejas sean más fuertes y así establecer mayor resistencia. Remedios para combatir una plaga porque la Junta aún no cuenta con un protocolo de actuación contra la especie invasora.

Más de una década de lucha
Muchos expertos prevén que la avispa asiática colonizará toda la Península Ibérica en una década, puesto que la especie tiene una alta velocidad de expansión, al ritmo de 100 kilómetros al año. Cada nido de ’velutina’ genera una media de 500 reinas -de las cuáles 250 sobrevivirán al invierno- que, a la postre, son 250 nidos. El avispón se expande gracias a los medio de transporte como, al parecer, ocurrió cuando viajó del País Vasco al norte de Portugal en un camión cargado con madera y de ahí a Galicia.

La avispa fue detectada por primera vez en Europa en 2004, en concreto en la ciudad francesa de Burdeos en un contenedor procedente de China. A partir de 2010, la especie se extendió por España en zonas como Cataluña, Navarra, País Vasco, Asturias y Galicia, aunque ya hay nidos en Cantabria. Un informe del Servicio de Espacios Naturales de la Junta constata la presencia de la avispa asiática en Castilla y León en 35 localizaciones desde octubre de 2014. La consejería habla de un “crecimiento exponencial” de la expansión de la especie.

Merma de la producción de miel
La aparición de la ‘vespa velutina’ es una complicación más en el día a día de la apicultura ya que incidirá negativamente en la rentabilidad de las explotaciones. Y es que este tipo de avispa depreda a las abejas, que son las que, al fin y al cabo, se encargan de producir la miel. Además, cuando las abejas sienten una amenaza optan por su reclusión dentro de las colmenas. No en vano, las avispas asiáticas permanecen a la entrada de la colmena a la espera de que alguna abeja, cargada de polen o néctar, para devorarla. Forma parte de su alimentación. Todo ello trae consigo una considerable merma de la producción que en algunos casos ha alcanzado el 30% y que, además, este año ha venido acompañada de una meteorología adversa y un escaso periodo de floración.






Fuente: http://www.infobierzo.com/la-avispa-asiatica-ya-amenaza-el-bierzo-despues-de-un-ano-de-aparecer-en-el-norte-de-burgos/211149/

06 diciembre 2015

PERU: La miel de abeja, un potente antibacteriano, energizante y antioxidante.

En Chanchamayo, Peru, presentan el Manual del Apicultor, actividad económica que puede ser muy rentable.

Textos: Javier Ramos | Fotos: Javier Ramos.

La apicultura en la provincia de Chanchamayo, Perú, cumple una función en la economía del poblador rural, el promedio de producción varía entre 5 a 15 kilos por colmena y está dirigido hacia el mercado de Lima. Sus zonas de producción están ubicadas en pisos ecológicos entre 500 a 2000 metros sobre el nivel del mar.

La municipalidad de Chanchamayo entregó a los apicultores un manual donde se muestra el manejo, sanidad, alimentación y mejoramiento genético para que los apicultores puedan mejorar su producción y economía.

En la provincia de Chanchamayo se viene ejecutando el proyecto: Mejoramiento de la Producción y Productividad Apícola en la provincia de Chanchamayo a través de la gerencia de desarrollo económico y la Asociación de Apicultores de la provincia de Chanchamayo.

El manual ha sido preparado por Felipe Landa Chagua, apicultor con 25 años en el rubro apícola, y será entregado a todos los miembros de la asociación para que tengan una mejor producción y manejo genético.

Felipe Landa manifestó que la miel es un potente anti bacteriano y elimina rápidamente a los hongos y bacterias, además es energizante, antioxidante y previene enfermedades de resfrío. "Pero cuando se ingiere miel adulterada hace daño al organismo sobre todo da gastritis, es necesario que se elimine la miel adulterada del mercado, el problema mayor radica en que las personas no saben diferenciar la miel de buena calidad de la adulterada y es necesario hacer una campaña de conocimiento de la buena miel de abeja que está aumentando la producción en selva central", indicó Landa.

También dijo que las fumigaciones y herbicidas son nocivas para las abejas, pero esto se está superando con tecnología.

Fuente: http://diariocorreo.pe/ciudad/la-miel-de-abeja-potente-antibacteriano-energizante-y-antioxidante-637739/

30 noviembre 2015

VIDEO: LA MARAVILLOSA DANZA DE LAS ABEJAS - VIDEO: WONDERFUL THE DANCE OF THE BEES.

El baile de las abejas es una de las 7 maravillas del comportamiento animal, una de las formas de comunicación más extrañas que conocemos.
Su danza constituye un lenguaje no verbal -comparable sólo al del ser humano y de los primates- que comunica exactamente el lugar, la dirección, la distancia y la cantidad donde se encuentra una fuente de polen o néctar.
Las abejas se alejan varios kilómetros en busca del polen y del néctar de las flores, mas siempre regresan a la misma colmena.
Esta gira en torno a una reina que pone 2.500 huevos diariamente, una fecundidad necesaria para reemplazar a las obreras que tienen una vida de pocos días y que mueren por el mismo trabajo, la producción de miel.
Al ritmo de desaparición actual, la totalidad de las abejas de la Tierra verán su exterminio en 15 años más.


The dance of the bees is one of the 7 wonders of the animal behavior, one of the rarest forms of communication we know. 
His dance is a non-verbal language , comparable only to that of humans and primates that communicates exactly the location, direction, distance and the amount which is a source of pollen and nectar. 
Bees several kilometers away in search of pollen and nectar from flowers, but always returning to the same hive. 
This revolves around a queen laying 2,500 eggs daily , a fertility rate needed to replace workers who have a life of few days and die for the same work , the production of honey. 
At current disappearance , all the bees on Earth will see their extermination in 15 years .

24 noviembre 2015

PATOLOGÍAS DE LA REINA DE LAS ABEJAS - PATHOLOGIES OF THE QUEEN BEE.


Por: Dr. Veterinario Jesús Llorente Martínez.

INTRODUCCIÓN
La reina supone el elemento más válido de la colonia de abejas, por ello es muy importante vigilar no sólo su etología sino también las distintas causas, algunas de ellas patológicas, que hacen que este elemento de la colonia pierda su funcionalidad y con ello ponga en peligro la viabilidad de la unidad biológica.

Lo mencionado tiene su explicación si tenemos en cuenta que la reina es el único elemento de la colonia que tiene los órganos sexuales bien desarrollados y que después del acoplamiento puede poner huevos fecundados de los que nacen obreras y bajo distintas circunstancias huevos sin fecundar que darán como resultado zánganos.
Por todo ello es evidente que toda la colonia puede ser afectada e incluso morir si su reina tiene defectos en su organismo o si enferma.

Existen varias enfermedades infecciosas, trastornos del metabolismo, malformaciones o anomalías hereditarias, que apenas se manifiestan en sus descendientes. Muchas de estas manifestaciones tienen en común de que influyen de forma negativa sobre la puesta de la reina e incluso la hacen imposible.
Consideramos necesario su conocimiento, tanto para el apicultor como para el técnico, pues sirven de base para una toma de decisiones en el caso de insuficiente desarrollo de la colonia y discernir si la causa está en la reina o hay que buscarla en otro lugar.

Describiremos algunas de las enfermedades más importantes y anomalías de la reina.

REINA ZANGANERA
Es uno de los trastornos más frecuentes en la actividad de reproducción de la reina, es decir, la incapacidad ya sea parcial, ya sea total de producir descendientes hembras.
Varias son las causas de este trastorno:

-Falta de acoplamiento. Cuando las reinas que tienen que hacer las salidas para acoplarse a los zánganos no pueden hacerlo, por distintas circunstancias, éstas no fecundan los huevos y aunque sean prolíficas, sólo producen zánganos.
Hay que tener en cuenta de que el hecho de aparearse hace que se mejore el desarrollo de las glándulas sexuales y la ausencia de éste no desarrollan los ovarios y en consecuencia las reinas no llegan a ser zanganeras y permanecen estériles.
Intervienen en este sentido la actividad de ciertas glándulas endocrinas (células neurosecretoras del cerebro de la reina) y la actitud de las abejas que cuidan a la reina que influyen en los vuelos de orientación y acoplamientos.

-Inseminación insuficiente. El número de espermatozoides para que la espermateca se llene es de 5/6 millones y ésta carga alcanza para fecundar los huevos durante 4/5 años.
Ahora bien, si por distintas circunstancias la carga espermática es menor, la reserva se agota pronto y la puesta es vacilante y discontinua para finalizar con una puesta zanganera y un cese total de la misma.



-Puesta de una reina vieja. Parecido comportamiento tienen las reinas viejas aunque se hayan acoplado correctamente. A los cuatro año de vida la puesta, tan uniforme hasta la fecha se mezcla con puesta zanganera. La causa es la inviabilidad de los espermatozoides que pierden la movilidad y toman la forma de anillo y no, como se ha creído, por la edad de la reina y al agotamiento de los ovarios.



La degeneración amiloide del epitelio de la espermateca podría tener efecto negativo sobre los espermatozoides, conduciendo a su degeneración.

-Reina zanganera por enfermedad. Se produce por enfermedad de la reina que nada tiene que ver con el acoplamiento. Es característica de esta enfermedad el hecho de que las reinas, que no han tenido problemas con el acoplamiento, empiezan a poner crías de obrera y de zángano en celdillas de obrera.



Al final predominan las crías zanganeras. Muchas de estas reinas cesan la puesta. Examinada la espermateca se ha observado que los espermatozoides no están agrupados, como es normal, sino que están arrollados formando “el esperma en forma de anillo”.
Exámenes profundos han concluido que se trata de una enfermedad especial de la reina, que además de la espermateca ataca también otros órganos y probablemente es provocada por un virus.

ACOPLAMIENTOS MALOGRADOS
En este caso el acoplamiento natural se ha realizado correctamente y los espermatozoides primero llenan la vagina y los oviductos antes de llegar a la espermateca. Normalmente sobran muchos espermatozoides que se quedan en estas estructuras y algunas veces este sobrante se transforma en tapones rígidos, que permanentemente impiden la puesta.

ENFERMEDADES DE LOS ÓRGANOS DE REPRODUCCIÓN
Todos las enfermedades que afectan a los órganos sexuales de la reina, tienen efecto negativo sobre la puesta. Esto no sólo es válido para las enfermedades infecciosas o parasitarias sino también para ciertos trastornos del de metabolismo, que tienen como consecuencia la degeneración de los ovarios.
Como ejemplo del primer grupo vale la melanosis parasitaria o melanosis H provocada por un microorganismo levuriforme. Los ovarios presentan focos muy típicos, tuberculiformes de color pardonegro o negro.

Las reinas afectadas cesan al cabo de pocos días la puesta y se vuelven estériles.
Una enfermedad parecida a la anterior es la melanosis B que afecta sobre todo a reinas jóvenes. El agente productor es una bacteria flagelada del tipo coli, que provoca en los ovarios focos de infección de color negro, pero de otra forma.
La enfermedad aparece poco tiempo después del acoplamiento o poco después de iniciada la puesta.
Es frecuente cuando en la inseminación instrumental no se han seguido las normas de estricta esterilidad.

La ovarotrofobia se caracteriza por la degeneración muy rápida de las células germinativas de las ovariolas, los ovocitos y las células nutritivas, con reabsorción de los productos de la degeneración. Esta atrofia provoca la hipertrofia del cuerpo adiposo y un notable incremento de la cantidad de hemolinfa.
El agente causal se desconoce con exactitud y podría tratarse de una infección viral o de un trastorno del metabolismo provocado por las secreciones internas.

ENFERMEDADES INTESTINALES
Nosemosis. Es la enfermedad intestinal más frecuente en todos los elementos de la colmena. Causada por el microsporidio Nosema apis Zander, presenta las mismas características en la reina que en las abejas obreras.

En las reinas, debido al trastorno metabólico provocado por la enfermedad, los ovarios se ven afectados y su degeneración vuelve estériles a las reinas.
Cálculos en las heces. La formación de cálculos o enterolitis en el saco rectal de la reina influyen de forma negativa en su puesta.

Los cálculos en la reina se componen sobre todo de ácido úrico y provocan, casi siempre una aglomeración de excrementos, que no sólo dificultan la puesta sino también presionan los tractos sexuales que impiden a la reina realizar la oviposición.

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Acarapisosis. Al igual que en las abejas obreras, la enfermedad producida por Acarapis woodi ataca también a la reina y fundamentalmente, si no mueren, representa una fuente de infestación para toda la colonia.

ANOMALÍAS Y MALFORMACIONES
En las abejas, como en todos los seres vivos, existen desviaciones muy diversas de lo normal y de acuerdo con su grado se denominan anomalías o malformaciones. Estas desviaciones de lo normal pueden deberse a causas genéticas o inducidas por el medio ambiente.
A pesar de que tanto las anomalías como las malformaciones, salvo excepciones, carecen de importancia en la práctica apícola es bueno conocerlas y tenerlas en cuenta para un mejor desarrollo de la apicultura y una mejora en el proceso de la herencia ligado a la cría de reinas.
Las reinas enanas, son las que se crían en periodos de escasez y que apenas alcanzan el tamaño de una abeja obrera. Sus órganos de reproducción son tan pequeños que no cumplen su función y las reinas no se acoplan y permanecen estériles.
Su presencia, no conocida, puede ser la causa del rechazo de forma continuada por la colonia en la introducción de nuevas reinas.

Otros factores, como la temperatura, la humedad o el nivel de oxígeno, influyen sobre el futuro de las reinas que en ese momento se están criando. Las realeras enfriadas de forma transitoria, hacen que las reinas nazcan con las alas truncadas. Este truncamiento se puede también deber a una mutación.
En otras anomalías intervienen crecimientos independientes y no coordinados de estructuras de la reproducción. Dan como resultado una falta de conexión entre los ovarios y los oviductos.
En estos casos el acoplamiento es posible pero no lo es la oviposición.
Caso menos frecuente es la hipoplasia de los ovarios, con el resto de las estructuras con un desarrollo normal. La deformación de éstos se debe a una degeneración precoz de las células germinativas de los mismos.

Una nueva alteración es el ginandromorfismo que presentan los individuos de la colonia en cuya estructura interna y externa coexisten características masculinas y femeninas. No se saben las causas y su presentación es anecdótica. De igual forma se puede hablar del ciclopismo. En este caso no sólo tenemos alteración en los ojos (los ojos se unen en uno sólo), sino también están alterados el cerebro, los ganglios y otros órganos. Si bien se trata de causas genéticas no debemos olvidar que en animales superiores se presenta estos problemas por falta de oxígeno durante el desarrollo.

Zánganos albinos, larvas que no llegan a término, crías atrofiadas, son otras anomalías que se presentan con una incidencia muy escasa.
Todas estas alteraciones y anomalías no causan muchos problemas en el desarrollo de la explotación apícola, sin embargo su conocimiento favorece la profesionalidad del apicultor y puede mejorar de forma importante la cría de reinas.

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified