Mostrando entradas con la etiqueta CCD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CCD. Mostrar todas las entradas

24 marzo 2015

Factores para una correcta polinización - Factors for successful pollination (Span - Eng)

Las abejas desempeñan una función importante en la agricultura, gracias a su disponibilidad, fácil transportación y adaptación especial para pecoreo (recolección de polen y néctar) efectivo.


Por otra parte, la polinización inadecuada de frutas y hortalizas resulta una gran disminución de rendimiento y calidad.

A pesar de la importancia de las abejas, la industria de apicultura ha ido declinando desde que el acaro varroa apareció en América en los años 80 e invadió las colmenas.

La desaparición de poblaciones de abejas silvestres en América, es atribuida a los ácaros varroa, mientras que las colonias de abejas domésticas han declinado continuamente dado a complicaciones en el control de ácaros y a otros factores aún desconocidos.


La crisis más reciente de la población de abejas — síndrome del colapso de la colmena (CCD, por sus siglas en inglés), muestra síntomas de “desaparición” de las abejas, eliminando colonias en aproximadamente dos meses.

La afección ha sido reportada en casi toda América. Ademas, ha sido extremadamente severa con apicultores de gran escala (cinco a nueve mil colonias) reportando grandes pérdidas de sus colonias.

La causa es aún desconocida y científicos especialistas en abejas, se encuentran estudiando el problema.

A raíz de estos problemas, se aconseja a los productores hortícolas y frutícolas trabajar más de cerca con apicultores para asegurar buenos resultados de polinización.


Algunos pasos a seguir que podrían ayudar a optimizar la polinización de sus frutas y hortalizas:

1) Entienda el comportamiento y la biología básica de las abejas. El entender la biología básica de las abejas y su cuidado, facilita la inspección, evaluación de calidad y maximiza el uso de sus abejas para polinización.

2) Aprenda sobre su estructura social. Las abejas son insectos sociales y sólo las obreras hacen todo el trabajo dentro y fuera del panal. El único trabajo de la reina es poner 2,000 huevos por día y liberar su feromona para hacer saber a las abejas obreras que ella está presente y saludable.


El único trabajo del zángano es aparearse con la reina. Una colonia típica de abejas tiene aproximadamente 60.000 obreras, una reina y unos cuantos a cientos de zánganos. Como un tercio de estas obreras son pecoreadoras. Éstas muestran consistencia en la flor, tendiendo a enfocarse en flores de una especie, resultando en una polinización mucho más eficiente.

3) Preste atención a factores internos que afecten el comportamiento de pecoreo. Para proveer polinización adecuada, las colonias de abejas necesitan estar suficientemente fuertes, libres de enfermedades, tener una reina fértil, y suficiente cría (etapas inmaduras que incluyen huevos, larvas y pupas).


Al mantenerse pendiente de problemas potenciales de enfermedades durante la floración, los productores pueden ayudar a minimizar la necesidad de control de plagas y enfermedades.

4) Tenga en cuenta que los factores ambientales pueden afectar al pecoreo de las abejas. Las abejas no trabajan en la lluvia y trabajan menos en los días nublados. El pecoreo está positivamente relacionado con la temperatura en una relación lineal entre 15 y 32ºC. Las abejas también disminuyen su trabajo en temperaturas altas (sobre 32ºC) y tiempo ventoso (sobre 32 km/h), ya que el viento inhibe su actividad de vuelo.


Las abejas tienden a volar bajo cuando los vientos son altos. Los abejorros pueden pecorear en temperaturas bajas y condiciones bajas de luz. El riego por aspersión durante el día disminuye el rendimiento al desanimar la visita de abejas.

5) A las abejas no les gusta mojarse mientras vuelan. También evitan visitar las flores llenas de agua. Demasiada agua en las flores interrumpe la polinización. Por este motivo, es mejor regar los cultivos de noche o temprano en la mañana, antes de que las abejas estén activamente pecoreando, o utilizar riego por goteo.


6) Preste atención al manejo de plagas durante la polinización. No aplique insecticidas de amplio espectro cuando las flores estén abiertas. Las colmenas deben ser retiradas inmediatamente después de la polinización, antes de la aplicación de plaguicidas posteriores a la floración.

Si una aplicación de insecticida es necesaria durante la floración, deberían ser utilizados los compuestos menos tóxicos para las abejas, con cuidadosa observación de las restricciones en las etiquetas del producto.


En general, una forma en polvo es más peligrosa para las abejas, y las aplicaciones de mañana o día no son tan seguras para las abejas como las aplicaciones de noche.


Informar a su apicultor antes de asperjar insecticidas tóxicos para que las colonias puedan ser resguardadas por uno o dos días con trapos húmedos bloqueando las entradas de la colmena.

7) Emplee diferentes estrategias para diferentes cultivos. Utilice la estrategia temprana para cultivos trepadores. Las flores de cucurbitáceas (pepino, calabacitas, y melones) están abiertas por sólo un día y las flores hembras no polinizadas abortarán si el polen no es recibido ese mismo día. Para pepinillos de encurtir, las abejas son cruciales porque la mayoría de las variedades de hoy día son ginoicas (mayormente flores hembras con otra variedad polinizadora), y la cosecha mecánica requiere de un cuajado rápido de fruto y una maduración uniforme. Las colonias de abejas deben ser trasladadas al campo o a la orilla, dos o tres días antes de que las primeras flores hembras florezcan.


8) Tome nota de recomendaciones de la densidad de su colmena. Como los ácaros varroa casi exterminaron las abejas silvestres, el ritmo recomendado de polinización tiene que incrementarse para compensar la falta de estas.


Desde un punto de vista económico, es mejor comenzar con las colmenas los mas densamente pobladas que se pueda.



Factors for successful pollination.

Bees play an important role in agriculture, thanks to its availability, easy transportation and special adaptation to foraging (collecting pollen and nectar) cash.

Moreover, poor pollination of fruits and vegetables is a large decrease in yield and quality.

Despite the importance of bees, beekeeping industry has been declining since the varroa mite appeared in America in the 80s and invaded the hives.

The disappearance of populations of wild bees in America, is attributed to varroa mites, while colonies of honeybees have declined continuously since complications in the control of mites and other unknown factors.

The latest crisis in the bee population - the collapse of the hive (CCD, for its acronym in English), showing signs of "disappearance" of bees, eliminating colonies in about two months syndrome.

The condition has been reported in most of America. Furthermore, it has been extremely severe with large-scale beekeepers (5-9000 colonies) reporting large losses of their colonies.

The cause is still unknown and scientific specialists bees are studying the problem.

Because of these problems, it is advisable to vegetable and fruit growers work more closely with beekeepers to ensure successful pollination.

Some steps that could help optimize the pollination of fruits and vegetables:

1) Understand the behavior and basic biology of bees. Understanding the basic biology of bees and their care, facilitates inspection, quality assessment and maximizes the use of their bees for pollination.

2) Learn about their social structure. The bees are social insects and only the workers do all the work inside and outside the hive. The only job of the queen is to 2,000 eggs per day and release their pheromone for worker bees know she is present and healthy.
The only work of the drone is mate with the queen. A typical colony of bees has about 60,000 workers, a queen and a few hundreds of drones. As one third of these workers are foragers. They show consistency in flower, flowers tend to focus on one species, resulting in a much more efficient pollination.

3) Pay attention to internal factors affecting foraging behavior. To provide adequate pollination, bee colonies need to be strong enough, free from disease, have a fertile queen, and sufficient brood (immature stages including eggs, larvae and pupae).
By staying aware of potential disease problems during flowering, producers can help minimize the need for control of pests and diseases.

4) Note that environmental factors can affect foraging bees. Bees do not work in the rain and work less on cloudy days. Foraging is positively related to the temperature in a linear relationship between 15 and 32ºC. Bees also diminish his work in high temperatures (above 32 ° C) and windy weather (above 32 km / h), as the wind flying inhibits its activity.
Bees tend to fly low when winds are high. Bumblebees can foraging at low temperatures and low light conditions. Sprinkler irrigation during the day decreases the yield to discourage bees visit.

5) bees do not like getting wet while flying. They also avoid visiting flowers filled with water. Too much water in the flowers interrupted pollination. For this reason, it is best to water the crops at night or early in the morning, before bees are actively FORAGING, or use drip irrigation.

6) Pay attention to pest during pollination. Do not apply broad-spectrum insecticides when flowers are open. Hives should be removed immediately after pollination, before application of pesticides after flowering.
If an insecticide application is necessary during flowering should be used less toxic compounds for bees, with careful observation of restrictions on product labels.
In general, a powder form is more dangerous to bees, and applications of tomorrow or day are not as safe for bees and night applications.
Inform your beekeeper before spraying toxic insecticides for colonies can be guarded by one or two days with wet rags blocking entrances of the hive.

7) Use different strategies for different crops. Use the early strategy for climbing crops. The flowers of cucurbits (cucumber, squash, and melons) are open for only one day and not pollinated female flowers abort if pollen is not received that day. For pickling gherkins, bees are crucial because most varieties today are ginoicas (mostly female flowers with another pollinator variety), and mechanical harvesting requires a quick fruit set and uniform ripening. Bee colonies should be moved to the countryside or along two or three days before the first flowers bloom females.

8) Take note of recommendations of the density of their hive. As varroa mites almost exterminated wild bees, pollination recommended rate must increase to compensate for the lack of these.

From an economic point of view, it is best to start with ruffles the most densely populated as possible.

16 marzo 2015

LAS ABEJAS Y SU EXTINCIÓN - BEES AND EXTINCTION. (Spanish and English)

A medida que los plaguicidas muestran tanto sus límites como su verdadera peligrosidad, la agricultura biológica y de proximidad se perfila como la única solución eficaz a medio y largo plazo para la salud de abejas y de los humanos.

La demanda de estos productos ha ido siempre a más y en la actualidad estos saludables alimentos ocupan a miles de apicultores y contribuyen a la economía de muchas zonas rurales. Sin embargo desde hace algunos años la apicultura está amenazad en todo el mundo por la diminución de la población de abejas.


Alimentos bajo amenaza, un reciente informe de GreenPeace, cuantifica la importancia económica de la actividad de los insectos polinizadores en España en más de 2400 millones de euros anuales. La mayor proporción de los mismos corresponde a Andalucía, con casi 878 millones de euros, seguida de Cataluña, Murcia, Aragón y Extremadura. La función de estos polinizadores “es imprescindible en la alimentación humana, especialmente en el campo de los frutos secos, el frutícola y el hortícola”. Y esto es especialmente cierto para la economía española porque España, según el informe, es el segundo productor mundial de almendras, el cuarto de melocotones y nectarinas , y el tercero de fresas, cultivos que pertenecen a los sectores más vulnerables a la falta de polinización por insectos.
Sin embargo, lo cierto es, según GreenPeace, que la utilización masiva de plaguicidas en la agricultura convencional provoca repetidamente casos de mortandades masivas de abejas.
El informe recoge una información reciente que cuantifica en un 56% el número de colmenas desaparecidas en Galicia desde el año 2000.

Dado que el 70% de los principales cultivos de la agricultura española para consumo humano dependen de la polinización por insectos, casi “tres cuartas partes de los cultivos para alimentación humana están amenazados por su desaparición”, aseguran sus autores. “Kiwis, calabazas, melones, sandías, calabacín, manzanas, melocotones o almendras son algunos de los cultivos que podrían desaparecer”, advierte el informe de GreenPeace, que asegura que las comunidades autónomas más amenazadas son Asturias, con una vulnerabilidad del 34%, Cataluña 25%, Murcia 24%, Aragón 17%, y Galicia 16,5%.

La búsqueda de soluciones concretas se complica porque las causas del problema son en sí mismas complejas e interactúan entre sí. Además existen fuertes intereses contrapuestos.
Entre las causas figuran los efectos dela globalización y del cambio climático, que estimulan la presencia de nuevos parásitos en nuevos territorios.

Otro factor que influye en el declive de las abejas es la progresiva sustitución en las zonas rurales de campos, prados y bosques por instalaciones industriales, polígonos y urbanizaciones. Y donde no llega la mancha de cemento llega la agricultura intensiva, especialmente con cultivos masivos como el del maíz destinado a biocombustible, cultivos que suprimen completamente las flores silvestres y con ellas el polen del que desde hace millones de años se nutren las abejas.


La utilización de plaguicidas aumentó un 56% entre 1990 y 2010. En la actualidad siguen autorizados todavía 319 insecticidas en cuya ficha de registro se advierte que son peligrosos para las abejas.
Hace años que la mayoría de estudios científicos (73 sobre 83, según Le Monde) establecen una clara relación entre el contacto humano con plaguicidas y el cáncer. Como recoge este periódico francés, los pesticidas, especialmente los organoclorados, también aumentan hasta casi el doble el riesgo de los agricultores de contraer Parkinson, así como un aumento del 40% de desarrollar Alzheimer y otras demencias de la senilidad.

“Un modelo de agricultura que pone en peligro a los polinizadores y al equilibrio ecológico del planeta no es un modelo a mantener. Es urgente prohibir todos los plaguicidas tóxicos para las abejas y demás polinizadores y apoyar decididamente la agricultura ecológica , la única solución de futuro”, explica el portavoz de GreenPeace.

Los plaguicidas químicos fueron en su momento una enorme esperanza para los agricultores pero ahora, cuando aparecen con toda claridad sus inconvenientes y limitaciones se necesitan alternativas sostenibles e inocuas. Cultivos como la patata, permitieron a las poblaciones campesinas europeas dejar de pasar hambre, o al menos sobrevivir mejor. Sin embargo, plagas como el mildiu y el escarabajo de la patata causaron sólo en Irlanda alrededor de un millón de muertos y otro tanto en Europa.

En el caso de la patata el remedio llegó de la mano de los primeros insecticidas químicos, como el verde París y en 1880 el caldo bordelés . El primero acababa con el escarabajo y el segundo con el mildiu .
Lamentablemente el escarabajo, como el mildiu, mutó y se adaptó. Estas terribles y extendidas plagas se beneficiaron del cambio de modelo de la agricultura, cada vez más masiva, cada vez menos biodiversa.

Ahora tenía a su disposición extensos cultivos con miles de plantas iguales. Con el auge de los trasportes , las plagas podían atravesar fronteras.
A medida que los insectos se extendían por el mundo y se hacían más resistentes hicieron falta nuevos insecticidas, más potentes, y también más tóxicos, que daban a los agricultores un respiro cada vez más breve.
Los insecticidas no sólo terminan con su objetivo, sino que a menudo arrasan a los adversarios naturales del mismo.

Henry David Thoreu, en su Walden o la vida en el bosque, escribía que “no somos nosotros los que subimos al tren. Es el tren el que se sube encima nuestro”. En el caso de los plaguicidas químicos es esto lo que realmente ha sucedido. Empeñarse en seguir ignorándolo es una irresponsabilidad que se puede pagar muy cara. El declive de las abejas sólo es un aviso.

BEES AND EXTINCTION

As pesticides show both its limits and its real danger, organic farming and proximity emerges as the only effective solution in the medium and long term health of bees and humans.

Demand for these products has always been more and today these healthy foods occupy thousands of beekeepers and contribute to the economy of rural areas. However in recent years is amenazad beekeeping worldwide by the decrease of the bee population.

Food under threat, a recent Greenpeace report quantifies the economic importance of the activity of pollinating insects in Spain in more than 2.4 billion euros annually. The largest proportion of these corresponds to Andalusia, with nearly 878 million euros, followed by Catalonia, Murcia, Aragon and Extremadura. The function of these pollinators "is essential for human consumption, especially in the field of nuts, fruit and vegetable". And this is especially true for the Spanish economy because Spain, according to the report, is the second largest producer of almonds, the fourth of peaches and nectarines, strawberries and third crops belonging to the most vulnerable to lack of pollination by insects.
But the fact is, according to Greenpeace, the massive use of pesticides in conventional agriculture leads repeatedly cases of mass mortality of bees.
The report contains a recent report that quantifies by 56% the number of hives disappeared in Galicia since 2000.

Since 70% of major crops of Spanish agriculture for human consumption dependent on pollination by insects, almost "three-quarters of crops for human consumption are threatened by his disappearance," say the authors. "Kiwis, pumpkins, melons, watermelons, squash, apples, peaches and almonds are some of the crops that could disappear," says the report by Greenpeace, which ensures that the most threatened regions are Asturias, with a vulnerability 34% Catalonia 25%, 24% Murcia, Aragon 17%, 16.5% and Galicia.

The search for concrete solutions is complicated because the causes of the problem are themselves complex and interact. In addition there are strong competing interests.
Causes include the effects dela globalization and climate change, which stimulate the presence of new parasites into new territories.

Another factor in the decline of bees is the gradual replacement in rural areas of fields, meadows and forests for industrial facilities, parks and neighborhoods. And where there is no concrete stain comes intensive agriculture, especially with massive crops such as maize for biofuel crops completely suppress them wild flowers and pollen which for millions of years bees thrive.

The use of pesticides increased by 56% between 1990 and 2010. Currently 319 still remain allowed insecticides whose registration form are cautioned that are dangerous to bees.
For years most scientific studies (73 of 83, according to Le Monde) establish a clear relationship between human contact with pesticides and cancer. As shown in this French newspaper, pesticides, especially organochlorines, also increased to almost double the risk of developing Parkinson farmers, as well as a 40% chance of developing Alzheimer's and other dementias senility.

"A model of agriculture that threatens to pollinators and the ecological balance of the planet is not a model to maintain. It is urgent to ban all pesticides toxic to bees and other pollinators and strongly support organic farming, the only solution for the future, "says Greenpeace spokesman.

Chemical pesticides were once enormous hope for farmers but now, when they appear clearly disadvantages and limitations sustainable and safe alternatives are needed. Crops such as potatoes, allowed European peasant populations starve stop, or at least survive better. However, mildew and pests such as the Colorado potato beetle caused only in Ireland about a million dead and another in Europe.
In the case of potato remedy came from the hand of the first chemical insecticides, such as green Paris and in 1880 Bordeaux mixture. The first ended with the beetle and the second with mildew.
Unfortunately the beetle, such as mildew, mutated and adapted. These terrible and widespread pest benefited from the change of model of agriculture, increasingly massive, less and less biodiverse.

Now at his disposal extensive cultivation with thousands of identical plants. With the rise of the transports, pests could cross borders.
As insects spread across the world and became stronger insecticides were needed new, more powerful, and more toxic, giving farmers an increasingly brief respite.
Insecticides not only end with its objective, but often devastate the natural opponents of same.

Henry David Thoreu, as Walden or Life in the Woods, wrote that "not us we got on the train. It is the train which rises above us. "In the case of chemical pesticides is what actually happened. Grasp is irresponsible to ignore it you can pay dearly. The decline of bees is only a warning.

05 febrero 2015

Estas marcas son las responsables del colapso de las abejas - These marks are responsible for the collapse of the bees.



La polinización, el intercambio de polen entre las flores, es indispensable para la continuidad de la vida en el planeta. A través de este proceso, tanto las plantas pueden reproducirse como numerosos animales se alimentan, siguiendo así el ciclo de la vida. Para lograr esta reproducción vegetal son necesarios algunos animales como abejas, moscas, mariposas, aves y murciélagos, quienes se dedican a transportar el polen de las plantas dedicadas a producir oxígeno, prevenir la erosión del suelo y regular el flujo del agua. 
De acuerdo con El poder del consumidor, alrededor de 400 mil especies se benefician de la polinización: “del 90% de las más de 250 mil especies de plantas con flores dependen de estas especies para su polinización. […] La producción agrícola global depende de los polinizadores entre los 60 y 130 mil millones de dólares”.
Por ello, se vuelve evidente la importancia de las colmenas de abejas en el flujo de la naturaleza. Sin embargo, el uso de insecticidas agro químicos masivos ha provocado la reducción significativa de varias especies de polinizadores en el planeta, perjudicando también a las especies vegetales. El ejemplo más significativo de los animales dedicados a la distribución del polen es el de las abejas, cuyo colapso pone en riesgo a toda la cadena alimenticia (y al planeta). 
Varios estudios han probado que el uso de insecticidas agro químicos ha afectado a la población global de polinizadores. Considerados como “gotas de veneno para las abejas” (Greenpeace) los neonicotinoides, clotianidina, tiametoxam e imidacloprid, elementos derivados de la nicotina usados en los insecticidas, se han encargado de colapsar a las colonias de abejas. Como consecuencia, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha prohibido este tipo de plaguicidas comercializados por Bayer y Syngenta, empresas motivadas por las ganancias monetarias de 2 mil 530 millones de dólares anuales.
Esta situación alarmante no sólo compromete a la línea del ciclo de la vida, sino también a los productores de miel de abeja. Un ejemplo evidente es la situación ocurrida en la península de Yucabtán, donde las siembras de soya transgénica contaminaron la miel, y sus productores perdieron el certificado de miel orgánica (mal vendiéndola). Es importante generar un acto de conciencia para salvar a estos animales que, además de ayudar al medio ambiente, producen uno de los alimentos más sanos del planeta. 

http://www.nuevamentes.net/2015/02/estas-marcas-son-las-responsables-del.html?spref=fb

25 noviembre 2014

Reducción de variedad de flores mata a las abejas - Reduction of flower kills bees.

El rompecabezas que es el declive generalizado de las abejas se complica aún más. La abeja europea (Apis mellifera) y el resto de insectos antófilos (que aman las flores) ya tenían que luchar contra el virus de las alas deformes, el hongo Nosema ceranae, el parásito Varroa destructor, sofisticados insecticidas como los neonicotinoides o el propio calentamiento global. Ahora, un estudio añade un enemigo más: la reducción de la diversidad de plantas y árboles florales provocada por la moderna agricultura.
Abeja en flor de pontederia - ULY MARTIN

Los Países Bajos es una de las regiones del mundo donde más ha avanzado la agricultura. El 80% del territorio que era natural a comienzos del siglo pasado hoy es tierra cultivada. Por eso, es un gran escenario real para estudiar el impacto que la agricultura moderna está teniendo sobre las abejas. Tradicionales aliados de los agricultores, estos insectos polinizadores están desapareciendo a un ritmo que alarma a éstos, pero también a los científicos.

Un grupo de biólogos holandeses ha descubierto que existe una conexión entre el descenso de la diversidad floral y el declive de las abejas. Su trabajo se centra en las especies silvestres pero sus conclusiones podrían ayudar a desentrañar el colapso que sufren muchas colmenas de abeja melífera.

"Los efectos negativos del varroa, las enfermedades o la carga de pesticidas pueden verse reforzados por una limitación de la disponibilidad de comida", dice el ecólogo de la universidad de Wageningen y coautor del estudio, Jeroen Scheper. "Al estar en peores condiciones por un escenario de escasos recursos, las abejas melíferas pueden ser más vulnerables a estas amenazas. Y el mecanismo puede funcionar a la inversa: los efectos no letales de los pesticidas pueden afectar negativamente a la eficiencia forrajera de las abejas obreras, lo que podría tener un mayor impacto cuando la disponibilidad de recursos florales es baja", añade.

Scheper y sus colegas recopilaron ejemplares de varias colecciones de taxidermistas y museos de más de 50 especies de polinizadores silvestres. Querían saber de qué flores se alimentaban antes de que, desde los años cincuenta del siglo pasado, la agricultura se extendiera por casi todo el territorio holandés. Pero buscaban más el polen que el néctar.

"El polen es un recurso alimenticio crítico para las larvas de las abejas, pero no se desarrollan con el polen de todas las especies de plantas. Algunas especies de abejas solo crecen con el polen de un único género o familia, mientras que otras especies lo recolectan de una amplia variedad vegetal. Pero aún en este caso, las abejas tienen preferencias por determinados taxones y se desarrollan menos con las variedades que menos las atraen", explica Scheper. "Por el contrario, las abejas son menos exigentes con el néctar, es decir, las especies que recolectan polen de una única variedad de planta también recogen néctar de muchas otras variedades vegetales", añade.

Al comparar con el polen de los insectos disecados, los investigadores comprobaron que las especies actuales que están en mayor declive son precisamente las que se alimentan de flores de plantas silvestres o semisilvestres que ahora escasean, como algunas variedades de fabáceas (leguminosas) cultivadas como forraje para la ganadería o como técnica de barbecho en el pasado.

Sin embargo, su estudio, recién publicado en la revista PNAS, también señala que aquellas especies de abejas especializadas en las rosáceas en vez de descender, han proliferado. Además de las rosas, esta familia de plantas incluye a gran variedad de flores, árboles frutales y muchas otras plantas ornamentales de las que los Países Bajos son una potencia exportadora.

Aunque Scheper insiste en que las conclusiones de su trabajo solo se centran en las especies silvestres de abejas y abejorros, la menor diversidad de flores se une al cóctel que factores que también están acabando con las abejas melíferas. El problema es quizá de visibilidad. El estado de las poblaciones silvestres, simplemente, se ha estudiado menos.

"Posiblemente, su situación sea aún peor, ya que no hay apicultores que estén supervisando a las abejas silvestres", recuerda el investigador de la universidad italina de Udine, Francesco Nazzi. Junto a su colega de la Universidad de Nápoles, Francesco Pennacchio, Nazzi acaba de publicar un trabajo en la revista Trends in Parasitology que intenta sistematizar qué está pasando con las abejas.

Su respuesta es que de todo. Lejos de una explicación simplista y monocausal, una especie de tormenta perfecta en la que unos factores agravan los efectos de otros sería la responsable del declive de las abejas melíferas.

"Se trata de un problema simple, la pérdida de colonias de abejas melíferas en todo el mundo, sin una respuesta simple", recuerda Nazzi. Y no es simple porque intervienen muchos factores. Aunque el virus de las alas deformes fue descubierto a comienzos del siglo pasado en el sur de Asia, el ácaro parásito que usa como vector no llegó a Europa hasta los años setenta y una década más tarde a Norteamérica. Los neonicotinoides, familia de pesticidas relacionados con el colapso masivo de las colmenas, no empezaron a usarse hasta los años noventa. Nazzi también menciona el deterioro de sus ecosistemas naturales por la expansión de la agricultura.

En su modelo, todas las piezas encajan y permiten interpretar "cómo los diferentes agentes estresantes pueden interactuar sinérgicamente para interferir en las defensas inmunitarias de la abeja", explica el investigador italiano. "Esto es muy importante ya que las barreras inmunes son fundamentales para mantener bajo control la difusión de las infecciones virales que pueden convertirse en destructivas en cuanto cualquier factor de los mencionados altera este frágil equilibrio, promoviendo una intensa replicación patógena", añade.

Para Nazzi, cualquier intento de luchar contra el declive de las abejas tiene que enfrentar cada uno de los factores que la amenazan. Desde intentar mantener controlados a los patógenos sin dañar a las abejas hasta reducir su exposición a los pesticidas o mejorar la gestión de la agricultura intensiva.

Of: http://elpais.com/elpais/2014/11/24/ciencia/1416847562_144983.html

10 septiembre 2014

¿Cómo sería el mundo sin abejas? - What would the world without bees?

Luis Ferreirim, responsable de Agricultura de Greenpeace España
«El 84% de los cultivos europeos depende de la polinización por insectos»

¿Qué es la polinización? ¿Por qué son importantes las abejas y demás polinizadores? Luis Ferreirim, responsable de Agricultura de Greenpeace España, nos explica cómo sería el mundo sin abejas y cuáles serían los costes naturales y económicos de su desaparición a partir de una premisa científica: la polinización por insectos es una pieza clave para la seguridad alimentaria

La polinización es el proceso por el cual el polen es transferido de los órganos masculinos de las flores a los femeninos, lo que permite la fecundación y da lugar a la generación de frutos y semillas. Hay tres tipos de polinización: la anemófila (por el viento), hidrófila (por el agua) y animal, donde destaca la entomófila (por insectos). Se trata de un servicio ecológico fundamental que muchas veces nos pasa desapercibido y es uno de los mutualismos más fascinantes de la naturaleza. Polinizadores animales y plantas con flores han coevolucionado durante millones de años alcanzando en algunos casos grados de especialización tan elevados que una especie no podría vivir sin la otra.

La polinización por insectos es fundamental para la seguridad alimentaria y para la biodiversidad. De ella depende la producción de más de una tercera parte de los alimentos a nivel mundial y cerca del 90% de las plantas silvestres con flor.

A nivel europeo, el 84% de los 264 cultivos europeos depende de este tipo de polinización y un estudio reciente de Greenpeace demuestra que el 70% de los principales cultivos para consumo humano producidos en España dependen también de la polinización por insectos. Cultivos tan importantes para la agricultura española como los melocotones, melones, sandías, pepinos, manzanas, calabazas, calabacines, peras, girasoles, almendras, cerezas… por citar solo algunos de un inmenso listado no serían viables sin los insectos polinizadores.

Otro argumento de peso es el económico. El impacto de la polinización entomófila supone 265.000 millones de euros a nivel mundial, 22.000 millones de euros en Europa y 2.400 millones de euros en España… ¡al año y solo para la agricultura! Para los ecosistemas su valor es incalculable.

Tipos de abejas hay muchos, aunque generalmente solo pensamos en la abeja melífera por sus preciados productos (cabe destacar que España es el principal productor europeo de miel y polen), pero su principal producto es la polinización y en esto no están solas. En el mundo existen entre 25.000 y 30.000 especies de abejas, en Europa 2.500 y en España más de 1.000. Constituyen una pieza fundamental de la biodiversidad, también en el engranaje de la vida tal como la conocemos y para la diversidad alimentaria.


Es de las abejas melíferas que más sabemos y sus poblaciones están sufriendo un claro declive global desde hace muchos años, con mayor o menor incidencia en algunos países. Pero también otras especies están padeciendo la misma suerte. Datos recientes de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) revelaron que el 46% de las 68 especies de abejorros europeos están en declive y 24% en peligro de extinción. También las mariposas. En las dos últimas décadas se han reducido a la mitad las poblaciones de mariposas de las praderas, según la Agencia Europea de Medio Ambiente. Y… ¿qué pasará con los demás polinizadores, para los que no hay datos?

Las causas de este declive son varias y actúan de forma aislada y en conjunto. La pérdida y deterioro de hábitats, cambio del uso de los suelos, enfermedades y parásitos, especies invasoras o cambio climático son factores determinantes pero sin duda este declive es también la punta del iceberg de un modelo de agricultura que tira piedras sobre su propio tejado, a través del uso masivo de plaguicidas y de la implantación de monocultivos.

Actuar sobre los plaguicidas es la forma más rápida y eficaz para reducir la presión que sufren. En este aspecto la Unión Europea fue pionera en restringir el año pasado cuatro insecticidas demostradamente peligrosos paras las abejas, pero estas restricciones deben ser reforzadas y ampliarse a otros plaguicidas igualmente peligrosos. La preocupación crece cada vez más e incluso el presidente Obama se ha pronunciado recientemente para defenderlas.

Pero una de las soluciones a largo plazo para frenar este preocupante declive de insectos polinizadores, fomentar su salud, pero también la biodiversidad terrestre en general y nuestra propia salud tiene nombre:agricultura ecológica. La agricultura ecológica es la única que trabaja con la naturaleza y no en su contra y nos ofrece alimentos sanos y sabrosos.

Un mundo sin abejas sería un mundo mucho más triste, descolorido y aburrido y de dudable viabilidad. Hay esperanza en el horizonte, pero nos toca actuar de forma decidida y rápida. Nos toca devolverles lo mucho que nos dan cada día. De las acciones de hoy dependen las generaciones futuras, no solo de abejas o plantas: también de la especie humana.

26 junio 2014

Impactos generalizados de los neonicotinoides 'imposible negar' - Widespread impacts of neonicotinoids 'impossible to deny'.

Impactos generalizados de los neonicotinoides 'imposible de negar' - Widespread impacts of neonicotinoids 'impossible to deny'.

Por Matt McGrathCorresponsal de Medio Ambiente, BBC News

El declive de las abejas en todo el mundo ha aumentado atención a los productos neonicotinoides

Pesticidas neonicotinoides están causando un daño importante a una amplia gama de especies benéficas y son un factor clave en la disminución de las abejas, dicen los científicos.

Los investigadores, que han llevado a cabo una revisión de cuatro años de la literatura, dicen que la evidencia de daño ahora es "concluyente".
Los científicos dicen que la amenaza a la naturaleza es la misma que una vez planteada por el famoso químico DDT.
Los fabricantes dicen que los pesticidas no están perjudicando a las abejas u otras especies.
Los neonicotinoides se introdujeron en la década de 1990 como un reemplazo de más edad, las sustancias químicas más perjudiciales.
Son un insecticida sistémico , lo que significa que se absorben en cada célula de una planta, por lo que todas las partes venenoso para las plagas.
Pero algunos científicos han estado preocupados por su impacto, casi desde el momento en que se introdujeron.
Gran parte de la preocupación se ha rodeado de sus efectos sobre las abejas.
Ha habido un bien documentado, disminución mundial de estos polinizadores críticos .
Muchos investigadores creen que la exposición a los neonicotinoides ha sido un importante factor de desestabilización para la especie.

"Impactos en todo el mundo"


En 2011, defensores del medio ambiente, la UICN , estableció un grupo de trabajo científico internacional sobre plaguicidas sistémicos para estudiar los impactos de estos productos químicos.

Los miembros han revisado más de 800 documentos revisados ​​por pares que han sido publicados en los últimos 20 años.
La fumigación aérea es un método de aplicación de pesticidas a los cultivos

Su evaluación de impacto global, dice la amenaza que representa va mucho más allá de las abejas.
En su informe, que se publicará el próximo mes, argumentan que los neonicotinoides y otra sustancia química llamada fipronil están envenenando la tierra, el aire y el agua.
Los pesticidas se acumulan en el suelo y la lixiviación en el agua, y plantean un problema significativo para lombrices, caracoles de agua dulce, mariposas y aves.
Los investigadores dicen que las mediciones clásicas que se utilizan para evaluar la toxicidad de un pesticida no son eficaces para estas variedades sistémicas y ocultan su verdadero impacto.
Apuntan a uno de los estudios en la revisión llevada a cabo en los Países Bajos.
Se encontró que los niveles más altos de los neonicotinoides en el agua reducen los niveles de invertebrados acuáticos, que son la presa principal de toda una serie de especies, incluyendo aves zancudas, la trucha y el salmón.
"Hay tanta evidencia, va mucho más allá de las abejas", el profesor David Goulson de la Universidad de Sussex dijo a la BBC.
"Se acumulan en los suelos, que son comúnmente apareciendo en los cursos de agua a niveles que exceden la dosis letal para los seres que viven en los arroyos.
"Es imposible negar que estas cosas están teniendo un gran impacto ambiental."

Comparación de DDT


Los científicos están muy preocupados por el uso profiláctico de los neonicotinoides, donde las semillas se revisten en los productos químicos y la planta crece con la capacidad de destruir las plagas ya construido adentro

"Es un poco como la toma de antibióticos para evitar enfermarse," dijo el profesor Goulson, uno de un equipo de 29 científicos involucrados en la investigación.
"Cuanto más se usan, más fuerte es la presión selectiva que se coloca en los insectos plagas se vuelven resistentes a ellos. Su uso como profilácticos es una locura absoluta en ese sentido."

Los activistas han protestado en contra de la continuación del uso de productos químicos neonicotinoides

El grupo de trabajo sostiene que con los neonicotinoides y el fipronil que constituyen alrededor de un tercio del mercado mundial de los insecticidas, los agricultores están sobre-confiar en ellos de la misma manera como en el pasado se hicieron más de dependiente de productos químicos como el DDT .
"Nos hemos olvidado de esas lecciones y estamos de vuelta a donde estábamos en la década de 1960", dijo el profesor Goulson.
"Confiamos casi exclusivamente en estos insecticidas, calendario pulverización 20 veces o más en un solo campo, que es una manera completamente loco."
Mientras que los neonicotinoides no se acumulan en el tejido humano o animal en la forma en que el DDT hizo una vez, los pesticidas modernos son más letales, aproximadamente 6000 veces más tóxica en comparación con la pulverización mayor.
Representantes de los fabricantes dicen que no hay nada nuevo en el estudio de grupo de trabajo.
"Hay muy poca evidencia creíble de que estas cosas están causando daños desfavorable porque nos las hemos visto más de 20 años de uso", dijo el Dr. Julian poco de Bayer, uno de los fabricantes de los neonicotinoides.
"Si nos fijamos en el abejorro árbol, se está comiendo la misma comida que el resto de las abejas, y se está expuesto a la misma carga de plaguicidas y de las condiciones climáticas y sin embargo, está floreciendo, mientras que algunas otras abejas no lo son.
"Si se tratara de plaguicidas que causan la destrucción masiva de nuestra fauna, seguramente veríamos efectos en todas las abejas?"
La Asociación Europea de Protección de las plantas, dijo el grupo de trabajo estaba siendo selectivos en su evidencia, señalando estudios recientes llevados a cabo por la industria muestran que la disminución de las poblaciones de abejas se han exagerado.
"Respetamos a los científicos que se han producido esta investigación, pero parece que ellos son parte de un movimiento que reúne a algunos académicos y organizaciones no gubernamentales, cuyo único objetivo es restringir o prohibir el uso de la tecnología de los neonicotinoides, independientemente de lo que la evidencia puede mostrar" dijo un portavoz.
Europa ya tiene una moratoria de dos años en su lugar lo que significa que los neonicotinoides no se pueden utilizar en la floración de cultivos, como la violación de semillas oleaginosas.
La semana pasada, el presidente Obama anunció la creación de un grupo de trabajo de la salud de los polinizadores para mirar el impacto de la exposición a los pesticidas en las abejas y otros insectos.
Prof Goulson dice que él no está a favor de una prohibición.
"Hemos estado utilizando estas cosas desde hace 20 años y no hay un solo estudio que muestra que aumentan el rendimiento," dijo.
"No estoy personalmente a favor de una prohibición total, pero creo que deberíamos usarlos mucho más juiciosamente - si es que no se benefician de rendimiento que deberíamos dejar de usarlos."

Widespread impacts of neonicotinoids 'impossible to deny'Neonicotinoid pesticides are causing significant damage to a wide range of beneficial species and are a key factor in the decline of bees, scientists say. The researchers, who conducted a four-year review of the literature, say the evidence of harm is now "compelling". Scientists say the threat to nature is the same once raised by the famous chemical DDT. Manufacturers say that pesticides are not harming the bees or other species. Neonicotinoids were introduced in the 1990s as a replacement for older, more harmful chemicals. Is a systemic insecticide, which means they are absorbed into every cell of a plant, so that all parts poisonous to pests. But some scientists have been concerned about its impact, almost from the time they were introduced. Much of the concern has surrounded its effects on bees. There has been a well-documented, worldwide decline of these critical pollinators. Many researchers believe that exposure to neonicotinoids has been a major destabilizing factor for the species. 
"Impacts worldwide" 
In 2011, environmental advocates, IUCN established an international scientific working group on systemic pesticides to study the impacts of these chemicals. Members have reviewed more than 800 peer-reviewed that have been published in the past 20 years documents. spray Aerial spraying is a method of applying pesticides to crops Their assessment of overall impact, says the threat goes far beyond bees. In its report, to be published next month, argues that neonicotinoids and another chemical called fipronil are poisoning the land, air and water. Pesticides accumulate in the soil and leaching into the water, and pose a significant problem for earthworms, freshwater snails, butterflies and birds. The researchers say that the classical measures used to assess the toxicity of a pesticide are not effective for these systemic varieties and hide their true impact. They point to one of the studies in the review conducted in the Netherlands. It was found that the highest levels of neonicotinoids in the water reduce levels of aquatic invertebrates, which are the main prey of a variety of species, including wading birds, trout and salmon. "There is so much evidence, goes far beyond the bees," Professor David Goulson, University of Sussex told the BBC. "They accumulate in soils, which are commonly appearing on the waterways at levels that exceed the lethal dose for humans living in streams. "It is impossible to deny that these things are having a significant environmental impact." 
Comparison of DDT 
Scientists are very concerned about the prophylactic use of neonicotinoids, where the seeds are coated in chemicals and the plant grows with the ability to destroy pests already built in. "It's a bit like taking antibiotics to avoid getting sick," said Professor Goulson, one of a team of 29 scientists involved in the research. "The more you use, the stronger the selective pressure that is placed on insect pests become resistant to them. Their use as prophylactic is absolutely crazy in that regard." protests Activists have protested against the continued use of neonicotinoid chemicals The working group argues that neonicotinoids and Fipronil which constitute about a third of the world market for insecticides, farmers are over-rely on them in the same way as in the past over dependent chemicals are made ​​as DDT. "We have forgotten those lessons and we are back to where we were in 1960," said Professor Goulson. "We rely almost exclusively on these insecticides, calendar spraying 20 times or more in a single field, which is a completely crazy way." Neonicotinoids While not accumulate in the human or animal tissue on the way the DDT was once more modern pesticides are lethal, about 6000 times more toxic as compared to the higher spray. Representatives of the manufacturers say there is nothing new in the study of group work. "There is little credible evidence that these things are causing the worst damage because we have seen over 20 years of use," said Dr. Julian bit of Bayer, one of the manufacturers of neonicotinoids. "If you look at the tree bumblebee is eating the same food as the rest of the bees, and is exposed to the same pesticide load and weather conditions and yet is flourishing, while some other bees are. "If it were pesticides causing massive destruction of our wildlife, surely we would see effects on all the bees?" The European Association of Crop Protection, said the working group was being selective in their evidence, pointing to recent studies conducted by industry show that the decline in bee populations have been exaggerated. "We respect the scientists who have produced this research, but it seems that they are part of a movement that brings together some academics and NGOs, whose sole purpose is to restrict or prohibit the use of technology neonicotinoids, whatever the evidence may show "a spokesman said. Europe already has a two-year moratorium in place which means that neonicotinoids can not be used on flowering crops such as oilseed rape. Last week, President Obama announced the creation of a working group of health of pollinators to look at the impact of exposure to pesticides on bees and other insects. Prof Goulson says he is not in favor of a ban. "We have been using this stuff for 20 years and not a single study showing that enhance performance," he said. "I'm not personally in favor of a total ban, but I think we should use them more judiciously -. If no performance benefit that we should stop using them"

04 mayo 2014

Video: El caso de las abejas que desaparecen. The case of the vanishing honeybees. By Emma Bryce.

Video: El caso de las abejas que desaparecen. The case of the vanishing honeybees.


- Muy buen video en ingles sobre la desaparición de las abejas. Se puede subtitular en español.
- Very good video in English about the disappearance of bees. 



http://ed.ted.com/lessons/the-case-of-the-vanishing-honeybees-emma-bryce


18 abril 2014

Detectan virus relacionado con el CCD - CCD Detected virus related (Spanish - English).

Detectan virus relacionado con el CCD.


Investigadores de Estados Unidos y Beijing han descubierto que patógenos virales que infectan a las plantas han sido traspasados a las abejas lo que podría explicar su declive.


La investigación, publicada en la revista científica del American Society for Microbiology, encontró en forma accidental en las abejas, la presencia de un virus encontrado normalmente en las plantas. Esta es la primera evidencia de infección de abejas que han estado expuestas a polen infectado con virus ARN lo que las afecta dispersándose por todo su cuerpo, excepto en los ojos.
Ya es sabido que las abejas (Apis mellifera) pueden actuar como vectores en la transmisión del Tobacco Ringspot Virus (TRSV). Alrededor del 5% de los virus de las plantas son transmitidos por el polen.
Los virus de ARN tienden a ser peligrosos porque no tienen la función de corregir errores en los genomas replicados. El resultado es que los virus como el TRSV generan una amplia variante de copias con distintas propiedades infectivas que pueden afectar la respuesta inmune. Esas fuentes de diversidad genética, junto con el gran tamaño de poblaciones, facilita la adaptación del virus a nuevas condiciones de selectividad, como las impuestas por sus nuevos hospederos.


Varios virus conocidos por provocar enfermedades virales en las abejas han sido vinculados con el Síndrome de colapso de las colmenas (CCD, por sus siglas en inglés): el virus Israelí de la parálisis aguda (IAPV), el virus de la parálisis aguda (ABPV), el virus de la parálisis crónica (CPV), el virus de Kashemira (KBV), el virus de las alas deformes virus (DWV), el virus de la celdilla Negra de la Reina (BQCV) y el virus de la Cría Saciforme (SBV).
Al evaluar las colonias de abejas fuertes o débiles, el TRSV y otros virus fueron encontrados más comúnmente en las colonias débiles que en las fuertes. Las poblaciones de abejas con altos niveles de infecciones virales decayeron en otoño y murieron en invierno. Por el contrario, aquellas colonias con menor carga viral sobrevivieron los meses de invierno.
El TRSV también fue detectado en el acaro de la varroa. Sin embargo, a diferencia de las abejas, su presencia se limita al sistema digestivo, lo que indicaría que los ácaros probablemente facilitan la propagación horizontal del TRSV dentro de la colmena. El hecho de que las reinas infectadas colocan huevos infectados convenció a los científicos que el TRSV podría transmitirse verticalmente de la reina madre a su descendencia.


Los investigadores concluyeron que el aumento en la prevalencia del TRSV, junto con otro virus de las abejas, se asocia con una disminución de las poblaciones huéspedes y apoya la teoría de que las infecciones virales impactan negativamente en la colonia.

CCD detected virus related.

U.S. researchers have discovered that Beijing and viral pathogens that infect plants were transferred to bees which might explain its decline.
The research, published in the scientific journal of the American Society for Microbiology , accidentally found in bees , the presence of a virus commonly found in plants. This is the first evidence of infection of bees that have been exposed to infected pollen RNA virus which affects them to spread throughout the body, except the eyes .
It is known that bees ( Apis mellifera) can act as vectors in the transmission of Tobacco ringspot virus ( TRSV ) . About 5% of plant viruses are transmitted through pollen.
RNA viruses tend to be dangerous because they have the function to correct errors in the replicated genomes. The result is that viruses like TRSV generate a wide variant copies with different infective properties that can affect the immune response . These sources of genetic diversity , together with the large size of populations , facilitates virus adaptation to new conditions of selectivity, as imposed by their new hosts .
Several known to cause viral diseases in bees virus have been linked to the syndrome collapse disorder (CCD , for its acronym in English ) : the Israeli acute paralysis virus ( IAPV ), the acute paralysis virus ( ABPV ), the chronic paralysis virus ( CPV ) , Kashmir virus (KBV ), the virus of deformed wing virus ( DWV ) , virus cell of the Black Queen ( BQCV ) and virus breeding Saciforme ( SBV ) .
When evaluating strong or weak colony bees TRSV and other viruses were found more commonly in that in the strong weak colonies . Bee populations with high levels of viral infections declined in autumn and winter killed . By contrast, those colonies with viral load survived the winter months .
The TRSV was also detected in the varroa mite . However, unlike bees , their presence is limited to the digestive system , indicating that mites likely facilitate horizontal spread of TRSV inside the hive . The fact that infected eggs infected queens placed convinced scientists that could be transmitted vertically TRSV queen mother to offspring.
The researchers concluded that the increased prevalence TRSV along with other bee viruses , is associated with a decrease of host populations and supports the theory that viral infections negatively impact the colony.


11 septiembre 2013

Abejas en crisis - Bees in crisis

Abejas en crisis - Bees in crisis

Merece la pena ver este documental y reflexionar sobre todos los errores que cometemos a nivel global con las abejas, también los agricultores y apicultores industriales. Veremos cómo estos insectos nos lo están diciendo a gritos. Solo hay que tener un poco de sabiduría para poderlos oír.
Esperemos que cuando tomemos las medidas oportunas para remediarlo no sea demasiado tarde aunque, desgraciadamente el ser humano no entiende que el respeto al entorno es el futuro de su especie.

- Este vídeo permite la traducción con subtitulado.

Worth seeing this documentary and think about all the mistakes we make globally with bees, beekeepers also farmers and industries. We'll see how these insects are telling us loudly. Just take a little wisdom so that they can hear.
Hopefully when we take steps to remedy it is not too late but unfortunately humans do not understand that respect for the environment is the future of their species.

- This video allows translation subtitling.

18 agosto 2013

¿Un mundo sin abejas?, se pregunta el Time - A world without bees, asks the Time

¿Un mundo sin abejas?, se pregunta Time - A world without bees, asks the Time.

El fenómeno del "Colapso de las Colonias" por el cual la polinización estaría en riesgo, es la tapa de la prestigiosa revista de EE.UU.
Los especialistas afirman que la posible desaparición de las abejas produciría una escasez de alimentos. Foto: Archivo 
¿Cómo sería un mundo sin abejas? La última edición de la revista Time se hace esta pregunta, cuya portada y artículo principal van dedicados al misterio de la desaparición progresiva de este insecto, que los científicos achacan a una extraña enfermedad llamada "Problema de colapso de colonia" (CCD, por sus siglas en inglés), de la que se sabe aún muy poco.
Las consecuencias de este insólito apocalipsis de las abejas, por el cual los panales quedan súbitamente vacíos, afectarían entre otras cosas a la cadena alimenticia, ya que se calcula que sólo en Estados Unidos el valor que tiene la polinización que practican estos insectos sobre los cultivos asciende a 15.000 millones de dólares.
El artículo está firmado por el editor de Internacional de Time, Bryan Walsh, en cuyo blog se halla otra pieza que amplía la información que lleva la revista sobre el tema de las abejas y que incluye además este video en el que el propio Walsh intenta explicar por qué están desapareciendo, sumándose a las teorías que hablan del uso de pesticidas como principal causa.
Los especialistas afirman que la posible desaparición de las abejas produciría una escasez de alimentos llegaría al índice más alto. Aparte de la tradicional miel, los principales alimentos que se verían afectados serían: almendras, manzana, palta, espárragos, cebolla, cerezas, pepino cohombro y apio, y ciruelas, maní y algodón en menos del 65%.

Equilibrio ecológico

Esto es debido a que las abejas son esenciales para el equilibrio ecológico en el planeta y el riesgo de perder la polinización, acarrearía un mundo sin plantas, ni animales, por lo tanto los humanos podrían dejar de existir.
Tapa de la prestigiosa revista Time, con las abejas en su foco. Foto: Archivo / TIME
El fenómeno de la desaparición es conocido como "Trastorno del Colapso de las Colonias", que sin causa exacta sencillamente mueren y desaparecen.
Estudios realizados sobre este importante tema no arrojan un resultado óptimo que explique la causa exacta de la muerte, se habla de calentamiento global, pesticidas, neurotóxicos y la última teoría es el uso desenfrenado de la tecnología en los dispositivos móviles.
Las abejas son primordiales en la cadena biológica, un factor determinante en la producción de oxigeno y alimento de los animales. Por esta razón, la extinción de las abejas ocasionaría un desastre alimenticio a nivel global y en consecuencia una subida de precios en los alimentos.

27 abril 2013

ESTRÉS EN LA APICULTURA - STRESS IN BEEKEPING (Spanish and English)

FACTORES DE ESTRÉS EN LA APICULTURA (Spanish)
Los agentes causantes de estrés en las abejas pueden ser de muy variada etimología Individualmente o en conjunto pueden debilitar al insecto y producir su muerte, hecho que en los últimos años preocupa mucho a la sociedad científica.
Individualmente o en conjunto pueden debilitar al insecto y producir su muerte, hecho que en los últimos años preocupa mucho a la sociedad científica.
El problema medioambiental es de bastante gravedad, ya que las abejas tienen un papel muy importante en la polinización de muchas especies de plantas, y sirven de alimento a numerosas especies de vertebrados.
El problema medioambiental es de bastante gravedad, ya que las abejas tienen un papel muy importante en la polinización de muchas especies de plantas, y sirven de alimento a numerosas especies de vertebrados.
Según Albert Einstein: "Si la abeja desapareciera de la Tierra, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida: sin abejas no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres".
¿Qué pasa en una colmena mal ventilada cuando hace calor?
Los nidos de cría de las colonias deben mantenerse a una temperatura constante que varía de 34ºC a 38ºC. Lo mismo ocurre con la humedad, que ha de mantenerse constante, en torno al 80%.
Las abejas tienen termo receptores en sus antenas que captan los cambios de temperatura en el ambiente y les permiten adaptarse.
En este caso, cuando la temperatura de la colmena supera los 35ºC las abejas sacuden sus alas para expulsar el aire caliente y así la refrescan. No todas las abejas participan de este movimiento, sólo algunas.
Si el calor sigue aumentando, un grupo de abejas sale de la colmena y se coloca por debajo para refrescarse en la sombra.
Si continúa el calor salen más abejas y comienzan a ventilar desde fuera a toda la colmena.
Con calores prolongados e intensos ventilan hasta por la noche.
Si el calor no disminuye, la temperatura corporal irá subiendo poco a poco hasta "freír" a las abejas por dentro: las proteínas se coagulan por encima de los 45ºC y pierden sus funciones.
Esta situación provoca además que las abejas defensoras o sanitarias, al tener que colaborar con la ventilación, abandonen sus tareas habituales, dejando a la colonia expuesta al acoso de parásitos, bacterias, hongos o virus.
Si a pesar del gran esfuerzo desplegado por la colonia no se logra rebajar la temperatura, la cría muere deshidratada, la reina corta la puesta, se derriten los panales y se paraliza la colonia.
¿Qué pasa en una colmena mal ventilada cuando hace frío?
Las abejas son expertas en mantener la temperatura más alta que el medio ambiente en épocas de mucho frío.
El frío minimiza su actividad hasta provocar la muerte. Algunas razas suspenden la puesta, ya que las crías requieren de más calor y humedad para sobrevivir que una abeja adulta. Como mecanismo de regulación, las abejas cuando perciben el descenso de temperatura (de 14-12ºC) se agrupan en racimos, con la reina en el centro, formando un "bolo invernal" que se irá compactando a medida que ésta siga descendiendo.De esta manera, con pequeñas vibraciones, liberan calor manteniendo la temperatura; sin embargo, les es más difícil controlar la humedad, que tiende a condensarse dentro de la colmena. Ésta se genera por el consumo de miel que hacen las abejas. Por cada litro de miel consumida se produce un litro de agua.
Esta humedad, en época de actividad, sale de la colmena mediante el mecanismo de ventilación que desarrollan.
Pero en invierno las abejas arracimadas no utilizan el batido de alas para ventilar, de manera que la colmena en sí debe estar dispuesta para que se favorezca la ventilación sin la intervención de las abejas.
Si la colmena está en la sombra en lugares de poca ventilación y alta concentración de humedad la combinación es explosiva, derivando en una permanente situación de estrés de la colonia y un ambiente muy favorable para el desarrollo de algunas enfermedades como la ascoferosis (micosis producida por Ascosphaera apis), nosemosis (parasitosis causada por Nosema apis) o loque europea (enfermedad bacteriana por Melissococcus pluton).

Disponibilidad de agua
Otro elemento imprescindible para la supervivencia es el agua. Si falta agua en el organismo éste intenta recuperarla de donde sea.
El primer efecto es el espesamiento de la hemolinfa, que provoca la salida de agua de los tejidos hacia la sangre y afecta al sistema nervioso y al respiratorio.
En estas condiciones las abejas se debilitan y se hacen muy sensibles ante cualquier otro proceso patológico.
Disponibilidad y/o calidad de alimento
El polen provee a la colonia de toda la proteína necesaria para el desarrollo del cuerpo y su normal funcionamiento.

Cuando tienen suficientes reservas las abejas mantienen un comportamiento relajado y no se sobrecargan de trabajo en invierno, pero si la colmena se queda sin reservas (esto es, sin miel operculada en una cámara melaria), salen desesperadas a buscar alimentos, y si pueden, a robarle a otra colmena su reserva (pillaje).
Y es que cuando les falta miel, falla el suministro de hidratos de carbono, no pueden producir energía, sobre todo calorífica, y disminuye su capacidad de mantener la temperatura constante, circunstancia especialmente grave en la zona de cría, que acaba paralizada.
Esta situación es especialmente dramática cuando además hay una baja temperatura ambiental.
Por otro lado, el exceso de néctar tampoco implica una mejora en la calidad de vida.
Cuando esto sucede, y sobre todo si concurren épocas de calor, de alta humedad ambiental o poca ventilación del colmenar, se produce una sobrecarga de trabajo de día y de noche que agota a las abejas haciéndolas muy agresivas, por lo que en tal situación llega a ser muy peligroso manipular las colmenas.
Además, debido al estrés, se produce un descenso en la tasa de proteína corporal, por la elevada demanda, con la consecuente disminución de su longevidad.
Cuando se da un periodo de bajo ingreso de polen (porque no haya o porque el que hay no tiene los nutrientes adecuados -sequía, polen de eucalipto, gramíneas o pino-), las abejas nodrizas no pueden desarrollar correctamente las glándulas hipofaríngeas y por tanto no pueden alimentar a las larvas con jalea real.
En estos casos son las abejas viejas las que las alimentan.
La falta de polen también provoca en el organismo de las abejas "hambre de proteínas", que tratan de solucionar extrayendo proteínas de donde las haya, fundamentalmente del músculo y los intestinos.
Esta situación puede provocar daños celulares en estos tejidos, con la consiguiente disminución del peso corporal.
Paralelamente a ese proceso orgánico hay un aumento del instinto de recolección de polen, lo que hace que, si no lo encuentran, recolecten cualquier cosa que se le parezca (harina, polvo de paja, polvo de los pisos para ganado, etc.).
Influencia del cambio climático sobre la actividad de la colmena
Las abejas tienen actividades anuales que van asociadas a las condiciones climáticas.
Lo que está ocurriendo con el cambio climático es que determinados árboles adelantan su floración porque se adelanta la primavera, sin embargo, las abejas no salen debido al frío y se mueren de hambre.
El tiempo las engaña.
Aunque no se conozca la causa exacta del misterio de la extraña muerte de millones de abejas (síndrome de desabejado), el cambio climático que está sufriendo el planeta influye en el despoblamiento.
¿Y las radiaciones?
Las abejas utilizan los cristales de magnetita como magneto receptor. Jungreis (1987) investigó la habilidad de los insectos para viajar estacionalmente largas distancias, lo que requiere la utilización de algunos mecanismos hereditarios para encontrar la dirección adecuada.
Se hallaron partículas de magnetita biológicamente sintetizadas tanto en especies migradoras, que las utilizan como una brújula en el campo magnético terrestre, como en las especies no migrantes, para las que tienen una función todavía desconocida.
Desde hace meses se viene hablando de la misteriosa desaparición de enjambres enteros de abejas en distintos lugares del mundo, en especial en EE. UU. y determinados países europeos (España incluida).
Hay sospechas de que la radiación electromagnética podría interferir en los sistemas de navegación de las abejas, aunque no existen estudios concluyentes.

Varios medios de comunicación han publicado con cierta regularidad noticias relacionadas con la crisis del sector apícola, producida entre otras razones, por las mortandades de abejas y despoblamiento de las colmenas de origen desconocido.
Teniendo en cuenta los efectos conocidos de las microondas sobre los insectos y en particular sobre las abejas, y habida cuenta de la proliferación de estaciones base en el campo, es necesario investigar si las radiaciones de telefonía están incidiendo de alguna manera en estas mortandades.
Varios autores (Ramirez et al., 1983) han demostrado la agitación, inquietud y el comportamiento agresivo que muestran las abejas expuestas a los campos electromagnéticos de las líneas de alta tensión.
En una interesante revisión, Balmori (2006) destaca entre otros, los estudios llevados a cabo por Ferdinand Ruzicka, investigador de la Universidad de Doz (Austria) y apicultor aficionado, quien explica cómo los problemas de sus abejas comenzaron tras la instalación de varias antenas de telefonía en las cercanías de sus colmenas (a 50 metros de una estación base y a 150 metros de otras tres más).
El investigador no encontró explicación a este comportamiento ni por enfermedades, ni por envenenamiento, culpando del mismo a la radiación de las antenas (Ruzicka, 2003).
En ese mismo artículo, se cita también las observaciones realizadas en 1997 por A. Firstenberg, relativas a la desaparición de abejas en la proximidad de antenas de telefonía en Nueva Zelanda señalando que las que recibían directamente el haz de radiación morían sin razón aparente.
Por el contrario, en dos estudios financiados por la NASA, de Westerdahl y Gary (1981a, b) no se encontraron diferencias en la mortalidad ni en el consumo de azúcares ni variaciones en la orientación del vuelo o la memoria en abejas que fueron irradiadas con microondas.
Conclusión
Como conclusión, podemos decir que son muchas las causas que producen estrés en estos insectos, y seguramente gran parte de la responsabilidad de tantas alteraciones está en el ser humano. Nuestro papel, como futuros veterinarios es ser conscientes de esta realidad y ayudar al sector implicado.
Agentes químicos que afectan a la colmena
Podemos dividir en dos grupos los agentes químicos que actúan de forma negativa sobre la colmena.
1. Pesticidas, plaguicidas y herbicidas
Las abejas son insectos muy sensibles a los efectos toxicológicos de los pesticidas.
Varias nuevas sustancias activas (neonicotinoides) inhiben los receptores de la acetilcolina, un neuro transmisor de gran importancia que puede llegar a modificar su comportamiento.
Además, ocasionan una disminución de las defensas naturales de las abejas, lo que las hace más sensibles a parasitaciones o infecciones.
En Galicia los tratamientos químicos sobre el maíz están bajo sospecha, así como ciertos herbicidas (paraquat) debido a sus efectos tóxicos; no obstante la situación no es tan alarmante como puede ocurrir en otras zonas de España ya que aquí no se utilizan plaguicidas de forma extensiva.
En otros países, productos como el fipronil o imidacloprida, utilizados en el tratamiento de cultivos de maíz y girasol han sido prohibidos por su alto poder tóxico para las abejas (Hernández, 2006).


STRESS FACTORS IN BEEKEEPING (English)
The agents of stress in bees can be varied individually or jointly etymology can weaken the insect and cause his death, a fact that in recent years great concern to the scientific community.
Individually or together can weaken the insect and cause his death, a fact that in recent years great concern to the scientific community.
The environmental problem is quite serious, as bees have a very important role in the pollination of many plant species, and serve as food for many species of vertebrates.
The environmental problem is quite serious, as bees have a very important role in the pollination of many plant species, and serve as food for many species of vertebrates.
According to Albert Einstein: "If the bee disappeared off the earth, man would only have four years of life: without bees there is no pollination, no grass, no animals, no man".
What happens in a hive in hot stuffy?
Nests breeding colonies be maintained at a constant temperature ranging from 34 ºC to 38 ºC. The same goes for moisture to be maintained constant at around 80%.
Bees have heat receptors on their antennae that capture temperature changes in the environment and allow them to adapt.
In this case, when the hive temperature exceeds 35 °C the bees shake their wings to blow hot air and so cool. Not all of this movement bees involved, only a few.
If the heat continues to rise, a group of bees leaves the hive and placed underneath to cool off in the shade.
If you keep the heat out more bees and begin to air from outside the entire hive.
With prolonged and intense heat vented into the evening.
If heat is not reduced, the body temperature will rise gradually to "fry" the bees inside: proteins coagulate above 45 ° C and lose their functions.
This situation also causes bees or health advocates, having to collaborate with ventilation, leave their regular duties, leaving the colony exposed to harassment of parasites, bacteria, fungi or viruses.
If, despite the great effort made by the colony does not lower the temperature, dehydrated calf dies, the Queen cuts the set, melt the combs and paralyzes the colony.
What happens in a hive stuffy when it's cold?
Bees are experts in high temperature maintain the environment in times of extreme cold.
The cold minimizes its activity to cause death. Some breeds suspended commissioning, since fry require more heat and moisture to survive an adult bee. As a regulatory mechanism, the bees when they perceive the drop in temperature (14-12 °C) are grouped in clusters, with the queen in the center, forming a "bolus winter" that will be compacted as it continues descendiendo.De this way, with small vibration, keeping the temperature heat release, however, it is more difficult to control the moisture that tends to condense inside the hive. This is generated by the consumption of honey bees do. For every liter of honey consumed is produced one liter of water.
This moisture, in times of activity, out of the hive by venting mechanism that develop.
But in winter the bees clustered shake not use the wings to air, so that the hive itself must be willing to be conducive to ventilation without the intervention of bees.
If the hive is in the shade in places with poor ventilation and high moisture concentration of the combination is explosive, resulting in a constant state of stress of the colony and a very favorable environment for the development of some diseases such as ascoferosis (mycosis produced by Ascosphaera apis), Nosema (Nosema apis caused by parasites) or European foulbrood (pluton Melissococcus bacterial disease).
Availability of water
Another essential element for survival is water. Without enough water in the body attempts to retrieve it from anywhere.
The first effect is the thickening of the hemolymph, which causes the flow of water from the tissues into the blood and affects the nervous system and respiratory system.
Under these conditions weaken and bees are very sensitive to any other disease process.
Availability and / or quality of food
Pollen colony provides all the protein necessary for development of the body and its normal functioning.
When bees have sufficient reserves maintain a relaxed demeanor and not overloaded work in winter, but if the hive is left without reserves (ie, without a camera capped honey Melaria), desperate to find food out, and if they can, to rob another hive your booking (looting).
And that is when they lack honey supply fails carbohydrates, can not produce energy, especially heat, and less able to keep the temperature constant, particularly serious in the growing area, just paralyzed.
This situation is especially dramatic when there is also a low temperature.
On the other hand, excess nectar not imply an improvement in the quality of life.
When this happens, and particularly if there are hot weather, high humidity or poor ventilation of the apiary, an overload of work day and night that exhausts the bees making them very aggressive, so that in such a situation comes be very dangerous to handle the hives.
Also, due to stress, there is a decline in the rate of body protein, by high demand, with the consequent reduction of its longevity.
When there is a period of low pollen income (because there is or because there is no adequate nutrients, drought, eucalyptus pollen, grasses or pine), nurse bees can not develop properly and therefore hypopharyngeal glands can not feed the larvae with royal jelly.
In these cases are old bees that feed them.
The lack of pollen also causes the body of bees "protein starvation", attempting to solve by extracting proteins as they come, mainly muscle and intestines.
This can cause cell damage in these tissues, resulting in decreased body weight.
Parallel to this process organic instinct there is an increased pollen collection, which means that, if you do not find, collect anything like it (flour, straw dust, dust from floors for livestock, etc..).
Influence of climate change on the activity of the hive
The bees have annual activities that are associated with the weather.
What is happening with climate change is that certain flowering trees ahead because it advances the spring, however, the bees do not come out because of the cold and starving.
The time the cheats.
Although not know the exact cause of the mystery of the strange death of millions of bees (desabejado syndrome), climate change is hurting the planet influences depopulation.
What about radiation?
Bees use magnetite crystals magnetorreceptor. Jungreis (1987) investigated the ability of insects to travel long distances seasonally, requiring the use of some hereditary mechanisms to find the right direction.
We found biologically synthesized magnetite particles both migratory species, which use as a compass in the Earth's magnetic field, as in non-migrant species for which are still unknown function.
For months there has been talk of the mysterious disappearance of entire bee swarms in different parts of the world, especially in USA. UU. and certain European countries (Spain included).
There are suspicions that electromagnetic radiation could interfere with navigation systems of bees, although there are no conclusive studies.
Several media outlets have published with some regularity related news beekeeping crisis, caused among other reasons, bee mortalities and depopulation of hives of unknown origin.
Given the known effects of microwaves on insects and especially on bees, and given the proliferation of base stations in the field, it is necessary to investigate whether phone radiation are affecting in any way in these mortalities.
Several authors (Ramirez et al., 1983) have demonstrated the agitation, restlessness and aggressive behavior showing bees exposed to electromagnetic fields from power lines.
In an interesting review, Balmori (2006) stands out among others, the studies carried out by Ferdinand Ruzicka, a researcher at the University of Doz (Austria) and amateur beekeeper, who explains how his bees problems began after installing multiple antennas telephone in the vicinity of their hives (50 meters of a base station and 150 meters from three others).
The researcher found no explanation for this behavior and diseases or poisoning, blaming the same to radiation of the antennas (Ruzicka, 2003).
In that same article also quotes the observations made in 1997 by A. Firstenberg, concerning the disappearance of bees in the vicinity of phone masts in New Zealand noting that directly receiving the radiation beam died for no apparent reason.
By contrast, in two studies funded by NASA, Westerdahl and Gary (1981a, b) found no differences in mortality or in the consumption of sugars or changes in flight orientation or memory in bees that were irradiated with microwave.
Conclusion
In conclusion, we can say that there are many causes of stress for these insects, and probably much of the responsibility for many disorders in humans. Our role, as future veterinarians is to be aware of this reality and help the sector involved.
Chemical agents that affect the hive
We split into two groups of chemicals that act negatively on the hive.
1. Pesticides, pesticides and herbicides
Bees are insects very sensitive to the toxicological effects of pesticides.
Several new active substances (neonicotinoids) receptors inhibit acetylcholine, a very important neurotransmitter that may eventually change their behavior.
Moreover, they cause a decrease of the natural defenses of bees, making them more sensitive to parasitaciones or infections.
In Galicia chemical treatments on maize are under suspicion, and certain herbicides (paraquat) due to its toxic effects, however the situation is not as alarming as it may occur in other areas of Spain since pesticides are not used here so extensive.
In other countries, products like fipronil or imidacloprid, used to treat corn and sunflower crops have been banned for its high toxic to bees (Hernández, 2006).