27 julio 2015

RECORTE DE LAS ALAS DE LA REINA - TRIMMING THE WINGS OF THE QUEEN.

Reina linea Kafka con ala cortada.

El recorte de una o dos alas de la reina es una práctica poco aplicada por los apicultores. El creer que el recorte de alas impide la enjambrazón es un pensamiento erróneo.

Aparentemente el objetivo único seria el de evitar la enjambrazón. Una vez que se hace fuerte el instinto de enjambrar es muy difícil evitarlo por más que recortemos las alas de la reina. Lo que sucede es que al salir el enjambre y no ser acompañado por su reina se posa cerca y en ocasiones vuelve o se va sin su reina a un destino de muerte segura o ha invadir otra colmena. La reina a veces intenta salir y cae al pasto donde perece y si se queda, al no tener atractivos hormonales las abejas la abandonan criando otra que es muy probable que vuelva a enjambrar.

Entoces llegamos a la conclusión que el recorte de alas no impide la enjambrazón, si no que se hace para que el enjambre no se vaya lejos.

Inglés Francés Alemán España Italiano Holandés Ruso Portugués Japonés Coreano Árabe Chino Simplificado

26 julio 2015

Abejas colombianas entre las más sanas del mundo - Colombian bees among the healthiest in the world.

Tras analizar 500 colmenas en apiarios del país, investigadores de la U.N. encontraron que las abejas presentan bajos índices de enfermedad o ningún síntoma, gracias al manejo sin químicos.


Según los investigadores, hay al menos 18 virus que afectan a las abejas, de los cuales 7 causan pérdidas importantes, como lo muestran estudios adelantados en otros países.

La apicultura inició en Colombia con abejas europeas, reconocidas por ser mansas. No obstante, en la década del 70 ingresaron las africanizadas, cuyo rasgo característico es que son menos dóciles, lo cual generó una resistencia a emplearlas de forma productiva.

Lentamente se aprendió a trabajar la Apis mellifera africanizada y la apicultura comenzó un proceso de resurgimiento, con un valor agregado frente al entorno mundial, gracias al manejo que le dieron los apicultores, quienes no emplearon productos químicos para enfrentar enfermedades tan graves como la varroasis.

Según la profesora de la Universidad Nacional de Colombia, Judith Figueroa, “las enfermedades de las abejas africanizadas no habían sido estudiadas en el país, por lo cual fue necesario generar un reporte de su estado sanitario, encaminado a caracterizar las causadas por hongos, bacterias, virus y parásitos”.

Durante tres años, investigadores de la U.N., apoyados por Colciencias trabajaron en ese aspecto en tres departamentos: Sucre, mayor productor de miel; Boyacá, mayor productor de polen, y Magdalena, específicamente en la Sierra Nevada, donde hay un ecosistema alternativo para su diversificación.

En consecuencia, el equipo investigador trabajó en tres frentes para generar parámetros de diagnóstico, de acuerdo con las enfermedades que deben ser rastreadas según la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE).

El primero de ellos se enfocó en las enfermedades parasitarias. Estas son causadas por Acarapis, un ácaro muy pequeño que vive en la tráquea; Nosema, microsporidio que se aloja en el tracto digestivo; y Varroa, ácaro visible al ojo humano que más estudios tiene en el mundo. Este último succiona la hemolinfa (sangre de la abeja) y debilita al insecto. Además, se reproduce en las crías y cuando hay niveles de infestación muy altos puede causar la pérdida de la colonia.

Origen:  Vanguardia.com
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

LA EXPANSIÓN DE LA AVISPA ASIÁTICA EN ESPAÑA.

By: ALEX R. FISCHER


www.elperiodico.com/es/graficos/sociedad/invasion-avispa-asiatica-6870

24 julio 2015

EUROPA: Pérdidas de Colonias Melíferas durante 2014/15 - EUROPE: Honey colony losses during 2014/15.

La Asociación de Investigación Abeja de la Miel (Coloss) (1) ha anunciado los resultados preliminares de su estudio internacional de las pérdidas de colonias durante el invierno 2014-15. Se recogieron datos de 31 países.


Egipto, Rusia y Ucrania participaron por primera vez en esta iniciativa, que es el estudio internacional más grande y de más larga duración de las pérdidas de colonias de abejas melíferas. En total, 23.234 encuestados han proporcionado información sobre mortandad y otros datos de sus colonias. 

En conjunto, todos los apicultores que respondieron suman 469.249 colonias de abejas de miel. 67.914 de estas colonias han muerto después o durante el invierno y se estima que el 3% de estas colonias se perdieron a causa de problemas en la cría y postura sin solución después de invierno. Un análisis preliminar de los datos muestra que la tasa de mortalidad durante el invierno 2014-15 varió entre los países, que van desde el 5% en Noruega y el 25% en Austria, y también fueron marcadas diferencias regionales en la mayoría de los países. El porcentaje total de colonias perdidas se estimó como 17,4%, que era el doble que en el invierno anterior. 

El protocolo utilizado para recoger estos datos por Coloss se ha estandarizado a nivel internacional para permitir comparaciones y análisis conjunto de los datos. 

Coordinador Internacional de Datos para el Monitoreo y Diagnóstico de Coloss Grupo de Trabajo Romée van der Zee del Centro Holandés para la Investigación Bee dice: "Los países del norte de Europa han tenido tradicionalmente las pérdidas más bajas, en comparación con el oeste y países de Europa Central. Esto puede explicarse en parte por el inicio después de la temporada de reproducción de sus colonias de abejas de miel debido a las bajas temperaturas en marzo / abril, como fue el caso en 2014. Este inicio posterior limita el número de ciclos de cría del ácaro varroa, uno de los principales parásitos de las abejas de miel. Sin embargo, la pérdida de la  abeja es un problema multifactorial. Es evidente que hay también una variación en las pérdidas entre las zonas, que no es dependiente de la ácaros varroa. Uno de los principales objetivos de nuestra red es identificar y describir estas áreas ". 

1. Coloss es una Asociación de Investigación de la Abeja de la Miel anteriormente financiado por el Programa COST Unión Europea (Acción FA0803) y actualmente por la Fundación Ricola - Naturaleza y Cultura, que tiene como objetivo explicar y prevenir pérdidas masivas de colonias de abejas melíferas. Coloss no admite directamente la ciencia, pero tiene como objetivo coordinar las actividades internacionales de investigación en toda Europa y en todo el mundo, la promoción de enfoques de cooperación y un programa de investigación con un fuerte enfoque en la transferencia de la ciencia a la práctica de la apicultura. Coloss tiene 552 miembros procedentes de 78 países en todo el mundo. Su presidente es el profesor Peter Neumann de la Universidad de Berna, Suiza. 

Losses of Honey Bee Colonies Over the 2014/15 Winter
 
The honey bee research association COLOSS(1) has today announced the preliminary results of their international study of colony losses over the 2014-15 winter. Data were collected from 31 countries. Egypt, Russia and the Ukraine participated for the first time in this initiative, which is the largest and longest running international study of honey bee colony losses. In total 23,234 respondents provided overwintering mortality and other data of their colonies.
 

Collectively, all responding beekeepers managed 469,249 honey bee colonies. 67,914 of these colonies were dead after winter and an estimated 3 % of these colonies were lost because of unsolvable queen problems after winter. A preliminary analysis of the data shows that the mortality rate over the 2014-15 winter varied between countries, ranging from 5 % in Norway to 25 % in Austria, and there were also marked regional differences within most countries. The overall proportion of colonies lost (including colonies with unsolvable queen problems after winter) was estimated as 17.4 %, which was twice that of the previous winter.

The protocol used to collect this COLOSS data has been internationally standardized to allow comparisons and joint analysis of the data. A more detailed analysis of risk factors calculated from the whole dataset , as well as further colony loss data from other countries, will be published later in the year.

International Data Coordinator for the COLOSS Monitoring and Diagnosis Working Group Romée van der Zee from the Dutch Centre for Bee Research says: “North European countries have traditionally had lower losses, compared to west and central European countries. This can partly be explained by the later start of the breeding season of their honey bee colonies due to low temperatures in March/April, as was the case in 2014. This later start limits the number of brood cycles of the varroa mite, one of the main parasites of honey bees. However, honey bee colony loss is a multifactorial problem. There is clearly also a variation in losses between areas, which is not dependent on the varroa mite. One of the main aims of our network is to identify and describe such areas.”

1. COLOSS is a honey bee research association formerly funded by the European Union COST Programme (Action FA0803) and currently by the Ricola Foundation – Nature & Culture, which aims to explain and prevent massive honey bee colony losses. COLOSS does not directly support science, but aims to coordinate international research activities across Europe and worldwide, promoting cooperative approaches and a research programme with a strong focus on the transfer of science into beekeeping practice. COLOSS has 552 members drawn from 78 countries worldwide. Its President is Prof. Peter Neumann of the University of Bern, Switzerland.

ITALIA: DISEÑAN COLMENA URBANA - ITALY: URBAN DESIGN HIVE - ITALIA: PROGETTANO ALVEARE URBANO

Diseñada por Francesco Faccin, la "Fábrica de Miel" ofrece una alternativa más segura que las colmenas tradicionales. La estructura de madera, que está a unos 14.5 pies de altura (4.35 metros) , cuenta con una "chimenea" en la parte superior, por donde las abejas entran y salen. Esta altura las mantiene lejos de los niños y hace que la colmena sea menos susceptible al vandalismo. Un panel de vidrio se proporciona para proteger las abejas mientras que hace posible la observación de ellas. La colmena también está diseñado para mantener una temperatura constante y una buena ventilación.
Está ahora en exhibición en el jardín en el Triennale Design Museum de Milán.


Progettato da Francesco Faccin, la "Fabbrica di miele" offre un'alternativa più sicura per arnie tradizionali. La struttura in legno, che è di circa 14,5 piedi (4,35 metri), ha un "camino" nella parte superiore, dove le api vanno e vengono. Questa altezza li tiene lontano dai bambini e rende l'alveare è meno soggetta ad atti di vandalismo. Un pannello di vetro viene fornito per proteggere le api rendendo possibile l'osservazione loro. L'alveare è inoltre progettato per mantenere una temperatura costante e una buona ventilazione. La nuova impresa è ora in mostra nel giardino presso il Triennale Design Museum di Milano.

Designed by Francesco Faccin, the "Factory of Honey" offers a safer alternative to traditional hives. The wooden structure, which is about 14.5 feet (4.35 meters), has a "chimney" at the top, where the bees come and go. This height keeps them away from children and makes the hive is less susceptible to vandalism. A glass panel is provided to protect the bees while making it possible to observe them. The beehive is also designed to maintain a constant temperature and good ventilation. The new endeavor is now on display in the garden at the Triennale Design Museum in Milan.

22 julio 2015

ANATOMÍA EXTERNA DE LA ABEJA - EXTERNAL ANATOMY OF THE BEE.

INTRODUCCIÓN
La morfología (Anatomía) externa e interna de la abeja mellifera se corresponde esencialmente con la de los demás insectos. Lo mismo puede decirse de la fisiología (funciones vitales). No obstante Existen diferencias que es preciso indicar para una mejor comprensión de su etología (comportamiento).
Lógicamente las peculiaridades anatómicas y las funciones vitales están ínter relacionadas.

ANATOMÍA EXTERNA DE LA ABEJA
La abeja pertenece al reino animal, y dentro de él, al tipo de los artrópodos (patas articuladas), a la clase insectos himenópteros (alas membranosas) y familia de los ápidos.
El cuerpo de la abeja de la miel se divide en cabeza, tórax y abdomen, partes que están unidas y se mueven entre sí. El esqueleto externo (exoesqueleto) compuesto de quitina, que da al insecto la necesaria estabilidad, protege las tres grandes partes en que se divide el cuerpo de la abeja; en las dos primeras formando cajas rígidas y en la última de forma extensible.
El exoesqueleto, que tiene la particularidad diferencial con los vertebrados de ser externo y por lo tanto limita definitivamente el crecimiento, aloja en su interior los órganos blandos, al revés de los animales superiores, donde los órganos blandos cubren el esqueleto.
Se halla constituido por la cutícula que la forman dos capas: una exterior muy dura (exocutícula) y otra interior (endocutícula). Interiormente, el exoesqueleto se halla recubierto por la membrana basal, donde se insertan los músculos.

CABEZA
La cabeza, caja quitinosa, que tiene forma de triángulo invertido, alberga el órgano de la visión (ojos simples y ojos compuestos), las antenas y el aparato bucal. Se encuentra unida al tórax por un cuello angosto y membranoso.
La cabeza está formada por seis escleritos íntimamente soldados entre sí.

Los ojos simples u ocelos, en número de tres, están situados en la parte superior de la cabeza, entre los ojos
compuestos, están recubiertos de pelos táctiles y tienen estructura muy sencilla.
Con ellos puede ver la abeja a corta distancia, y en condiciones de casi oscuridad en el interior de la colmena. Se ha constatado que son órganos sensibles a la intensidad de luz y son utilizados como fotómetros, determinando el principio y fin de la jornada laboral.

Los dos ojos compuestos están formados por numerosas facetas hexagonales y cada uno de ellos por miles de ojos simples (3.000 en la reina, 6.000 en la obrera y 13.000 en el zángano). La forma de las facetas hace pensar en el tipo de construcción de los panales. La visión de los colores varía con respecto a la visión humana. Tienen más agudeza visual en el lado ultravioleta del espectro. En el lado del rojo se muestran prácticamente ciegas. Ven muy bien el color azul, amarillo, verde-azulado y ultravioleta.
El color rojo lo ven como si fuera negro y dentro del amarillo confunden el naranja y el verde amarillento como si fueran amarillos.
La agudeza visual es inferior a la del hombre, pero a igualdad de tiempo, el ojo de la abeja percibe 10 veces más imágenes. Recibe la luz polarizada, la luz en la cual los rayos vibran en un solo plano.

Las dos antenas emergen del centro de la cara, encontrándose muy próximas entre sí articulándose con la cabeza por medio de una membrana.
La antena está formada por una parte rígida (escapo) y otra flexible (flagelo) se divide en segmentos (artejos). La porción que viene a continuación del "escapo" se llama pedúnculo o pedicelo, es un artejo que también forma parte del flagelo.
El número de artejos es de 12 en la reina y obrera y de 13 en el zángano.
Las antenas poseen numerosos órganos sensoriales, en forma pilosa y en placas o poros, en número de 3.000, por antena en la reina, de 3.600 a 6.000 en la obrera y unos 30.000 en el zángano, que son los responsables del tacto, oído y olfato.
Los pelos u órganos pilosos son órganos del tacto y recubren la mayor parte de la antena, y las placas o poros tienen forma de embudo y sirven para el olfato.
Si hacemos un corte transversal de la antena, y la observamos al microscopio veremos en su interior una red de nervios muy manifiestos que sirven como aparato receptor y transmisor de sensaciones.

TÓRAX
En el tórax es donde se encuentra al aparato locomotor, estando constituido por tres segmentos o anillos,que reciben los siguientes nombres de adelante atrás: Protorax, Mesotórax y Metatórax y un pequeño segmento adicional llamado propodeo. En cada segmento lleva un par de patas, y en el segundo y tercero llevan cada uno un par de alas membranosas. También disponen de espiráculos (orificios), por donde entra el aire para la oxigenación del tórax.
Al tórax también se le llama "corselete" y en su parte superior dorsal es donde se marcan las reinas, con el color del año correspondiente según el código internacional de colores, para identificar el año de su nacimiento. 
Como ya hemos visto anteriormente las abejas tienen tres pares de patas, y éstas para que puedan tener movimientos se dividen en nueve piezas llamadas artejos, dos cortos el primero de los cuales se encuentra unido al cuerpo, tres largos (el fémur, la tibia y el tarso), estando constituido este último por cuatro piezas.

El primer par de patas se encuentra situado en el protórax, y tienen una serie de dispositivos o piezas que las emplean fundamentalmente para: la limpieza de los ojos, con una especie de cepillo; dos piezas (vellum y peine o cepillo), ésta última articulada, que se cierra a voluntad para la limpieza de las antenas.
En el último artejo del tarso tiene dos garfios, que los emplean para agarrarse a superficies sobre las que quiere caminar, que pueden ser lisas o rugosas, y también para agarrarse a otras abejas, formando la llamada cadena de la cera, o cuando enjambran al formar la clásica bola o enjambre.

El segundo par de patas se encuentran situadas en el mesotórax y no tienen ninguna característica especial.
En esta parte del tórax se abre el primer par de estigmas (espiráculos), de gran importancia en el diagnóstico de la enfermedad denominada Acarapisosis.
Estas patas llevan en el extremo del tarso un garfio o espolón que emplean para desprender las pelotas de polen, que llevan en las “cestillas” del tercer par de patas.
Una especie de cepillo, la emplean para la limpieza de las alas.

El tercer par de patas se encuentran situadas en el metatórax y son las más grandes.
Estas patas tienen los dispositivos para almacenar el polen y propóleos, llamadas corbículas o “cestillos” del polen, que se encuentran en la parte exterior de la tibia, estos cestillos tienen unos pelos fuertes y algo curvados, lo que les permite retener el polen o propóleos recogidos de las flores o de los brotes que visitan las abejas, después de ser amasado con las mandíbulas.
Los “cestillos” del polen solamente los tienen las obreras, por el contrario las reinas y zánganos carecen de ellos por no necesitarlos.
En este tercer par tienen otro dispositivo, que lo emplean a modo de pinza para recoger las
laminillas de cera elaboradas en las glándulas cereras y posteriormente pasarlas a las mandíbulas para su amasado y posterior construcción de panales.

Las alas se encuentran en el tórax, las dos primeras más grandes se insertan en el metatórax y las otras dos más pequeñas en el mesotórax.
Estos dos pares de alas están formadas por una membrana muy delgada y transparente y reforzada por una red de nervaduras quitinosas, que al mismo tiempo permiten el riego de la hemolinfa (sangre de la abeja) y el aporte de oxígeno.
Poseen nervaduras convexas y nervaduras cóncavas y tienen, en una zona determinada, una disposición
y medida (índice cubital) que sirve para clasificar las diferentes razas de abejas.
Cuando la abeja hace vuelos largos une las dos alas por medio de unos garfios o ganchos para formar una sola ala grande que hace que el vuelo sea mucho más veloz.
Por el contrario cuando hace vuelos de precisión para visitar las flores y recoger el néctar o polen estas las desenganchan y pueden quedarse quietas en el aire como las libélulas.

EL ABDOMEN
El abdomen se compone de 9 segmentos, pero solo son visibles 6 en las hembras y 7 en los machos. Los segmentos abdominales poseen dos placas cada uno, llamándose a los dorsales "tergitas" y a los ventrales "esternitas", estando unidos éstos por membranas flexibles, lo que les permite una gran variedad de movimientos, como alargarse o acortarse y también curvarse en cualquier dirección.
Las membranas intersegmentarias de las esternitas, de débil consistencia, son perforadas por Varroa destructor para alimentarse con la hemolinfa de la abeja.
En cada tergita tienen un pequeño agujero que son los estigmas o espiráculos, por donde entra el aire en el interior del insecto.
El abdomen se encuentra recubierto de pelos, y según su longitud y coloración de los segmentos son índices que también se emplean para la identificación de las diferentes razas de abejas.
En el abdomen nos encontramos con: las glándulas cereras, glándula de Nosanoff y aparato de defensa.

EXTERNAL ANATOMY OF THE BEE.

By: Dr. Vet. Jesus Martinez Llorente

INTRODUCTION
Morphology (anatomy) of the outer and inner mellifera bee essentially corresponds to that of other insects. The same is true of physiology (vital functions). However there differences to be indicated for a better understanding of their etiology (behavior).
Logically anatomical peculiarities and vital functions they are inter-related.

EXTERNAL ANATOMY OF BEE
The bee belongs to the animal kingdom, and within it, the kind of arthropods (jointed legs), the class Insecta Hymenoptera (membranous wings) and Apidae family.
The body of the honey bee is divided into head, thorax and abdomen, parties are united and move together. The external skeleton (exoskeleton) composed of chitin, which gives the insect the necessary stability, protects the three major parties that the body of the bee is divided; in the first two forming rigid boxes last so extensible.
The exoskeleton, which has the differential particularity to vertebrates to be external and therefore limits the growth definitely, houses inside the soft organs, unlike the higher animals, where the soft organs covering the skeleton.
It is composed of the cuticle that forms two layers: a hard outer (exocutícula) and indoor (endocutícula). Internally, the exoskeleton is covered by the basement membrane, where the muscles are inserted.

HEAD
The head, quitinosa box, which is shaped like an inverted triangle, houses the organ of vision (eyes simple and compound eyes), antennae and mouthparts. It is attached to a narrow chest and webbing of the neck.
The head consists of six escleritos closely welded together.

Simple or ocelos, three in number, eyes are located at the top of the head between the eyes
compounds, for tactile hairs are coated and have very simple structure.
With them you can see the bee at close range, and almost dark conditions inside the hive. It has been found that are sensitive to light intensity and organs are used as photometers, determining the beginning and end of the workday.

The two compound eyes are composed of numerous hexagonal facets and each by thousands of simple eyes (3,000 in queen, 6,000 and 13,000 working on the drone). The shape of the facets suggests the type of construction of the honeycombs. The color vision varies with respect to human vision. They have more visual acuity in the ultraviolet end of the spectrum. On the side of red is virtually blind. Look great blue, yellow, green-blue and ultraviolet.
The red color they see like black and inside yellow confuse orange and yellow-green as if they were yellow.
Visual acuity is lower than that of men, but equal time, the bee eye perceives images 10 times. Receive polarized light, in which light rays vibrate in a single plane.

The two antennas emerge from the center of the face, being closely spaced articulating head through a membrane.
The antenna consists of a rigid part (scape) and other flexible (flagellum) is divided into segments (knuckles). The portion that follows the "escaped" is called stem or stalk, is a knuckle which is also part of the flagellum.
Artejos number is 12 in the queen and workers and 13 in the drone.
The antennas have many sensory organs, hairy and shaped plates or pores, numbering 3,000, for antenna Queen of 3600-6000 in the working and about 30,000 in the drone, which are responsible for touch, hearing and smell.
The hairs or hair organs are organs of touch and lining most of the antenna, and the plates or funnel-shaped pores and are used to smell.
If we make a cross section of the antenna, and observed to see inside very manifest a network of nerves that serve as transmitter and receiver apparatus sensations microscope.

CHEST
In the chest is where the locomotor system, being constituted by three segments or rings, which are named as follows front to back: Prothorax, Mesothorax and Metathorax and an additional segment called propodeum. In each segment it carries a pair of legs, and the second and third each carry a pair of membranous wings. They also have spiracles (openings), through which enters the air for oxygenation of the chest.

The chest is also called "thorax" and its top ridge is where the queens are marked with corresponding color year according to the international color code to identify the year of his birth.
As we have seen before bees have three pairs of legs, and so they can have these movements are divided into nine parts called knuckles, two short the first of which is attached to the body, three short (femur, tibia and Tarsus), the latter being composed of four parts.

The first pair of legs is located on the prothorax, and have a number of devices or parts that primarily used for: cleaning the eyes, a sort of brush; two pieces (vellum and comb or brush), the latter being articulated, which closes at will for cleaning antennas.
In the last knuckle of Tarsus has two hooks, that used to cling to surfaces on which you want to walk, which can be smooth or rough, and also to hold on to other bees, forming the so-called chain of wax, or when the swarm forming the classic ball or swarm.

The second pair of legs are located on the mesothorax and have no special feature.
In this part of the chest the first pair of stigmata (spiracles) opens, of great importance in the diagnosis of the disease called Acarapisosis.
These legs take on the end of a hook or tarsal spur used to dislodge the balls of pollen, leading into the "baskets" of the third pair of legs.
A kind of brush, used for cleaning the wings.

The third pair of legs are located on the metatórax and are the largest.
These legs have devices to store pollen and propolis, called corbiculae or "buckets" pollen found in the outside of the tibia, these buckets have strong hairs and somewhat curved, allowing them to retain pollen or propolis collected from the flowers or buds visiting bees, after being kneaded with the jaws.
The "baskets" of pollen only have the workers, by contrast queens and drones lack them not to need them.
In this third pair they have another device, employing the pincer to collect
wax flakes made in the wax glands and then pass them to the jaws for kneading and subsequent construction of honeycombs.

The wings are located in the thorax, the first larger insert into two metathorax and two smaller on the mesothorax.
These two pairs of wings are formed of a thin, transparent membrane and reinforced by a network of chitinous ribs at the same time allow the irrigation of the hemolymph (blood of the bee) and oxygen.
Have convex and concave ribs and ribs have, in a certain area, a provision
and measurement (cubital index) used to classify the different races of bees.
When the bee makes long flights linking the two wings by means of hooks or hooks to form a single large wing that makes flying much faster.
On the contrary when you visit precision flying flowers and collect nectar or pollen these the disengaged and can stand still in the air like dragonflies.

THE ABDOMEN
The abdomen consists of 9 segments, but are visible only 6 females and 7 males. Abdominal segments each possess two plates, calling dorsal "tergitas" and ventral "sternites", these being connected by flexible membranes, which allows a variety of movements, such as extended or shortened and bent in any direction .
Intersegmental membranes sternites of weak consistency, being pierced by destructive feeding with Varroa bee hemolymph.
In each tergita they have a small hole which are stigmas or spiracles, where it enters the air inside the insect.
The abdomen is covered with hairs and along its length and color indexes of the segments are also used for the identification of different strains of bees.
In the abdomen we find: the wax glands, gland Nosanoff and defense apparatus.

18 julio 2015

COLORES DE LA MIEL - COLORS OF HONEY.

Para medir el color de la miel se utiliza internacionalmente el graduador Pfund, cuya escala va de 0 a 140 mm, de las más claras a las más oscuras. Hay otros graduadores como el Lovibond o el USDA color comparador (del United States Department of Agriculture), pero también expresan el color en mm Pfund. El color se mide en mieles líquidas, es decir que si está cristalizada, para medir el color en mm hay que licuarla antes.


El color de la miel depende principalmente de las plantas productoras de nectar y sus condiciones de crecimiento, pero por otro lado, el sobrecalentamiento y el envejecimiento de una miel la oscurecen. 


La gama de colores de la miel es amplia, desde el muy claro, llamado blanco agua, hasta el ámbar oscuro. En general, las mieles de néctar (alfalfas, trébol blanco, acacias) son más claras que las de mielada (miel de bosque, miel de abeto, etc.). 

Tabla de colores:

Color
mm Pfund
Water White (blanco agua)
0 a 7.9
Extra White (extra blanco)
8 a 16.4
White (blanco)
16.4 a 33.9
Extra Light Amber (ámbar extra claro)
34 a 49.9
Light Amber (ámbar claro)
50 a 84.9
Amber (ámbar)
85 a 113.9
Dark (oscuro)
114 a 140
Los importadores de miel a granel prefieren mieles claras, dado que el procesamiento de la miel hasta llegar al consumidor final siempre conlleva un oscurecimiento, y además pueden usar las mieles claras para mezclar con otras oscuras, de menor precio, y obtener así un color ámbar adecuado al gusto del consumidor.

COLORS OF HONEY.

To measure the color of honey is used internationally the Pfund grader, whose scale is 0-140 mm from the clearest to the darkest. Other graders as the Lovibond comparator or colored USDA (United States Department of Agriculture), but also expressed in mm Pfund color. The color is measured in liquid honey, ie if it is crystallized, to measure color in mm must liquefy before.

The color of honey depends mainly on nectar producing plants and growing conditions, but on the other hand, overheating and aging honey darken.
The palette of honey is wide, from the very light, called white water, to dark amber. In general, the sweetness of nectar (alfalfa, white clover, acacia) are clearer than those of honeydew (forest honey, pine honey, etc.).

Color
mm Pfund
Water White (blanco agua)
0 a 7.9
Extra White (extra blanco)
8 a 16.4
White (blanco)
16.4 a 33.9
Extra Light Amber (ámbar extra claro)
34 a 49.9
Light Amber (ámbar claro)
50 a 84.9
Amber (ámbar)
85 a 113.9
Dark (oscuro)
114 a 140
  
Importers of bulk honey prefer clear honey, since processing of honey to the final consumer always involves a darkening, and they can use the clear honey to mix with other dark, lower price, and get an amber suitable to consumer tastes.

15 julio 2015

SISTEMA GLANDULAR DE LAS ABEJAS - SYSTEM GLANDS OF BEES (Span and Eng).

En la reina, la glándula lactífera, segrega feromonas que controlan el comportamiento de la familia. Mantiene unidos a los individuos de una misma colmena e inhibe la postura de las obreras.
En ella esta glándula se encuentra sumamente desarrollada. Cuenta también con una glándula ácida y otra alcalina en el aparato vulnerador. Esto es de gran importancia, ya que a partir de la secreción de la glándula alcalina, los huevos son recubiertos de una sustancia pegajosa mediante la cual se adhieren al fondo de la celda.

Las obreras, también cuentan con un sistema glandular complejo. El desarrollo de las diferentes glándulas en la obrera es el responsable de los cambios de rol a lo largo de su vida como insecto adulto.

Entre las glándulas de secreción externa, en la cabeza se encuentran las glándulas lactíferas (hipofaríngeas y supracerebrales) que producen la jalea real con que alimentan a la reina y la cría.
Ordenadas alrededor del cerebro se componen de un gran número de células secretoras. En las obreras jóvenes son de forma globosa. La secreción de jalea real está asociada a la digestión de miel y polen. Por eso, frecuentemente, cuando disminuye la entrada de alimento a la colmena o en caso de existir parasitaciones internas la producción de jalea disminuye considerablemente afectando el desarrollo general de la familia. La máxima secreción se encuentra entre el 8º y el 12º día de vida de la abeja. Estás glándulas comienzan a disminuir su producción hasta hacerse prácticamente nula. En ese momento las glándulas se vuelven pequeñas y encogidas.

Paralelamente con esta atrofia, comienzan a desarrollarse las glándulas productoras de cera.

Estas se alojan en la parte ventral sobre los cinco últimos segmentos abdominales. Son cuatro pares que entre los días 12 al 20 adquieren estructura glandular. Estas glándulas son simplemente partes especializadas de la epidermis. La cera es secretada dentro de los sacos o bolsillos cereros en forma de fluido a través de poros. Este, en contacto con el aire, se solidifica rápidamente con forma de escama semitransparente. Su entrada en funcionamiento, está íntimamente vinculada a la disponibilidad de alimento (miel y polen).

Una colonia para producir un kilogramo de cera, necesita consumir más de 10 kilogramos de miel.
A partir del vigésimo día de vida de la abeja estas glándulas se atrofian y baja su producción de ácidos grasos. En ese momento las glándulas degeneran convirtiéndose en una capa achatada de células.


También en el abdomen, pero en la zona dorsal, se aloja la glándula odorífera (Nasanoff).


Emite el olor particular y distintivo de cada familia de abejas. Mediante ella son reconocidos los individuos pertenecientes a una misma colmena, sirve para orientar a las obreras jóvenes en sus primeros vuelos, durante la enjambrazón para dar cohesión al enjambre, y para marcar la posición de la colmena a las reinas vírgenes que salen en sus vuelos de orientación y fecundación. 


Es frecuente ver cantidad de abejas en el frente de la colmena con el abdomen levantado dejando expuesta esta glándula de color blanquecino y batiendo fuertemente las alas.

En las obreras y en la reina encontramos el aparato vulnerador. Está formado por un par de glándulas: una que secreta una solución ácida y otra de reacción alcalina. Tienen forma de saco alargado y se unen en la “bolsa venenífera”. Allí también descarga otra glándula que produce una sustancia lubricante y todo el conjunto termina en el aguijón propiamente dicho.

   

El aguijón consta de un par de estiletes o lancetas quitinosas de superficie aserrada que se encuentran dentro de una vaina. Cuando el aguijón es clavado, las lancetas se mueven con rapidez accionadas por poderosos músculos.
En el caso de penetrar la piel del ser humano, los estiletes se traban en la epidermis y no pueden ser retirados por la abeja. Cuando esta intenta volar, se desprende todo el aparato vulnerador (bolsa de veneno, músculos, etc.) y al cabo de algunas horas la abeja muere. Los músculos siguen accionando las lancetas y continúan introduciendo el veneno. Por eso es necesario actuar con celeridad y retirar el aguijón desde la base.
La combinación de las glándulas ácidas y alcalinas, dan como resultado un veneno sumamente activo capaz de producir serios trastornos en el organismo humano, a pesar de su ínfima cantidad (0,3 mg).
Finalmente describiremos las glándulas salivares. Existen un par situadas en la cabeza y otras en la parte ventral del tórax. Todas desembocan en el salivario situado en la base del labio del aparato bucal. Segregan enzimas destinadas a desdoblar los azúcares del néctar.

SYSTEM GLANDS OF BEES

The queen, the lactífera gland secretes pheromones that control the behavior of the family. It holds together the individuals of the same hive and inhibits the position of the workers.
It gland is highly developed. It also has a gland and other alkaline acid in the infringing device. This is of great importance as from alkaline secretion gland, the eggs are coated with a sticky substance which sticks to the bottom of the cell.

The workers also have a complex glandular system. The development of various glands in the working is responsible for the changing roles throughout her life as an adult insect.

Among the external secretion glands in the head are the lactiferous glands (hypopharyngeal and supracerebrales) that produce royal jelly to feed the queen and brood.
Arranged around the brain consist of a large number of secretory cells. In young workers are globose. Royal jelly secretion is associated with the digestion of honey and pollen. So often, when the entry of food decreases the hive or if any internal parasitism is jelly production decreases significantly affecting the overall development of the family. The maximum discharge is between the 8th and 12th day of life of the bee. These glands begin to decrease production to be negligible. At that time the glands become small and cramped.

In parallel with this atrophy, wax-producing glands begin to develop.
These are housed in the ventral part of the last five abdominal segments. There are four pairs that between days 12 to 20 acquire glandular structure. These glands are simply specialized parts of the epidermis. The wax is secreted into bags or cereros shaped pockets of fluid through pores.
This, in contact with air, solidifies quickly semitransparent flake shaped. To become operational, it is closely linked to the availability of food (honey and pollen).

A colony to produce one kilogram of wax, you need to consume more than 10 kilograms of honey.
From the twentieth day life of the bee these glands atrophy and low production of fatty acids. Then they degenerate glands becoming a flattened layer of cells.

Also in the abdomen, but in the back area, the scent gland (Nasanoff) is housed.
Emits the particular and distinctive of each family of bees smell. Through it are recognized individuals within the same hive, it serves to guide the young workers in their first flights during swarming to give cohesion to swarm, and to mark the position of the hive to virgin queens departing on flights guidance and fertilization.

It is common to see many bees in front of the hive exposing the abdomen raised whitish gland and heavily flapping wings.

In the workers and the queen we found the infringing device. It consists of a pair of glands: one that secretes an acidic solution and another alkaline reaction. They have an elongated jacket and join in the "venenífera bag". There also discharges and the whole sting ends in another gland itself produces a lubricating substance.

The sting consists of a pair of stilettos or chitin sawn surface lancets are within a pod. When the sting is nailed, lancets move rapidly driven by powerful muscles.
For penetrate the human skin, the pens are locked in the epidermis and can not be removed by the bee. When it tries to fly, all the infringing device (bag of poison, muscles, etc.) appears and after a few hours the bee dies. Muscles continue operating the lancets and continue to introduce the poison. Therefore it is necessary to act quickly and remove the sting from the base.
The combination of acidic and alkaline glands, resulting in a very active poison capable of serious disorders in the human body, despite its tiny amount (0.3 mg).
Finally we describe the salivary glands. There are a couple located in the head and another in the ventral part of the chest. All the salivary flow at the base lip mouthparts. They secrete enzymes for nectar sugars unfold.


13 julio 2015

LA RAZA CARNIOLA - THE BREED CARNIOLA.

La abeja de Carniola o abeja cárnica (Apis mellifera carnica) es una subespecie de abeja doméstica de Europa Occidental. Originaria de Eslovenia, tiene un área de distribución geográfica natural que abarca Austria, parte de Hungría, Rumania, Croacia,Bosnia y Herzegovina y Serbia.

Fue introducida por el hombre en otros países o continentes, como Canadá, Estados Unidos y Sudamérica.


Anatomía

Tiene el mismo tamaño que la abeja italiana, distinguiéndose por su color castaño-grisáceo generalmente oscuro, con rayas de un color castaño más ligero.

Las abejas carniolas son grandes y largas como la abeja negra de Europa occidental Apis mellifera mellifera. Su glosa o lengua es muy larga de 6,5 a 6,7 milímetros lo que le permite alcanzar néctar de flores como el trébol que otras abejas no pueden libar. Tiene muy buena producción de miel en primavera y verano, pudiendo alcanzar los mielatos de coníferas que no pueden aprovechar otras subespecies.

Presentan un pelaje muy corto. En Sudamérica, donde una serie de híbridos se naturalizó y es denominadas abeja criolla, siendo principalmente su abolengo genético el de Apis mellifera mellifera, no es posible distinguirla fácilmente de A. m. carnica. Los cruces de machos de raza carnica con otras razas de Apis mellifera dan excelentes resultados. En cambio, el cruce de abejas carnica con machos negros de Apis mellifera mellifera generan abejas muy enjambradoras.


Aspectos beneficiosos destacables.
  • Son mansas y poco agresivas .
  • Los apiarios pueden estar próximos a áreas pobladas.
  • Tienen mejor sentido de orientación que la abeja italiana.
  • Hay menos deriva de obreras.
  • No son pilladoras comparadas con las abejas italianas, pero pillan.
  • Pasan el invierno con una colonia más reducida.
  • Se adapta rápidamente a los cambios ambientales.
  • Se comportan muy bien en lugares de invierno largo.
  • Rápida producción de cría.
  • Poco propolizadoras.
  • Buena resistencia a enfermedades especialmente a enfermedades de la cría.
  • Bien adaptadas a las áreas de flujo de néctar en primavera, libando miel y mielatos.
  • Buena adaptación en general a todos los climas.
  • Almacena las provisiones cerca de la cría.
Aspectos no destacables.
  • Mayor propensión a enjambrar si no hay un manejo adecuado.
  • Poca producción de cera y de panales (no hay aceptación general en este punto).
  • No tiene buena adaptación a veranos calientes.
  • Es propensa al pillaje, cuando hay escasez de alimento.
THE BREED CARNIOLA.

Carniola bee or meat bees (Apis mellifera carnica) is a subspecies of honeybee in Western Europe. Originally from Slovenia, it has a natural geographical area covering Austria, part of Hungary, Romania, Croatia, Bosnia and Herzegovina and Serbia.

It was introduced by man in other countries or continents, including Canada, USA and South America.

Anatomy

Has the same size as the Italian bee, distinguished by its generally dark brown-gray, with stripes of a lighter brown color.

Carniolan bees are large and long like the black bee Apis mellifera mellifera western Europe. Its gloss or tongue is long from 6.5 to 6.7 millimeters allowing you to reach nectar of flowers such as clover that other bees can not suck. It has very good production of honey in spring and summer, can reach the honeydew of conifers that can not take advantage of other subspecies.

They have a very short coat. In South America, where a number of hybrids was naturalized and is called Creole bee, being mainly the genetic ancestry of Apis mellifera mellifera, it is not easily distinguished from A. m. carnica. Male crossings meat breed with other breeds of Apis mellifera give excellent results. Instead, crossing carnica bees with black males of Apis mellifera mellifera generate very swarming bees.

Remarkable beneficial aspects
  • They are gentle and less aggressive.
  • Apiaries may be close to populated areas.
  • They have better sense of direction than Italian bee.
  • There are fewer workers drift.
  • They not robber compared with Italian bees, but caught.
  • They spend the winter with a smaller colony.
  • It adapts quickly to environmental changes.
  • They behave very well in places long winter.
  • Rapid production of breeding.
  • Shortly propolizadoras.
  • Good disease resistance especially brood diseases.
  • Well adapted to the nectar flow areas in spring, sipping honey and honeydew.
  • Generally good adaptation to all climates.
  • Supplies stores near breeding.
No highlights
  • Greater propensity to swarm if there is no proper management.
  • Low production of wax and combs (no general acceptance at this point).
  • No good adaptation to hot summers.
  • It is prone to looting, when food shortages.

11 julio 2015

CESTAS PARA RECOLECTAR POLEN - BASKETS FOR COLLECTING POLLEN.

El tercer par de patas de la abeja tiene un aparato especial para la recolección de polen. Los granos de polen se acumulan allí, en las llamadas cestas recolectoras de polen.

The third pair of legs of the bee has a special apparatus for collecting pollen. Pollen grains accumulate there in the gathering pollen baskets calls.