17 enero 2016

QUE ES EL VENENO DE LAS ABEJAS??? - THAT IS THE VENOM OF BEES???

El veneno o apitoxina es un producto que se emplea en medicina por su poder antiartrítico y en la preparación de antialérgicos. Se produce en las glándulas situadas en la parte posterior del último segmento abdominal de la abeja.

El veneno de abeja tiene propiedades bactericidas, hemolíticas, anticoagulantes y tónicas. Es el mayor vasodilatador conocido, fluidifica la sangre al ser anticoagulante, se le reconocen propiedades en casos de reumatismo y actualmente el veneno es utilizado de forma racional en algunos países.

La apitoxina es el veneno secretado por las obreras de varias especies de abejas, que lo emplean como medio de defensa contra predadores y para el combate entre abejas. En las especies venenosas, el ovipositor de las obreras se ha modificado para transformarse en un aguijón barbado.

La apitoxina no es una sustancia simple, sino una mezcla relativamente compleja. Aunque los efectos suelen atribuirse a la acidez del compuesto, en realidad el ácido fórmico apenas está presente, y sólo procede de una de las dos glándulas implicadas en la secreción del veneno. Una de estas secreciones es ácida. No obstante, la más activa de ellas aparece como un líquido fuertemente alcalino formado por una mezcla de proteínas, principalmente el polipéptido citotóxico melitina de fórmula química: C131H229N39O31.

La apitoxina se emplea a veces medicinalmente en la llamada apiterapia o apitoxoterapia, como tratamiento complementario o alternativo, para el alivio sintomático del reumatismo y otras afecciones articulares, por las pretendidas propiedades antiinflamatorias de la melitina. La evidencia disponible, avalando la eficacia y la seguridad de esta modalidad terapéutica, es limitada y preliminar; no hay, al momento, estudios clínicos con metodología idónea en humanos.

Secreción
La apitoxina es segregada por los ejemplares hembra de varias especies de abeja, que utilizan el ovipositor para inocularla. No sólo las obreras disponen de ella, sino también las reinas, aunque es raro que éstas empleen su aguijón.


La secreción proviene de varias glándulas ubicadas junto a la base del aguijón; éstas están compuestas de células dotadas de canalículos, y morfológicamente recuerdan a dos sacos unidos a tubos cilíndricos, que conducen la secreción hasta el extremo del aguijón. La configuración exacta varía; en las Apinae, Andrenidae y Bombinae los tubos se unen cerca de su origen, mientras que en Vespinae, Polistinae y Eumeninae desembocan por separado. A su vez, en Sphecinae, Phylantinae y Cabroninae presentan ramificaciones. Una delgada cutícula aísla el veneno secretado de los tejidos sensibles.
Además de los tejidos secretores ubicados en la sección tubular, las abejas poseen un segundo grupo secretor, llamado glándulas sinuosas, que en algunas especies aparece morfológicamente integrado.

Composición
Las glándulas principales secretan un líquido fuertemente alcalino, compuesto en un 52% por melitina; además de ésta, contiene apamina (una neurotoxina), adolapina (un analgésico), fosfolipasa (una enzima que destruye la membrana celular atacando los fosfolípidos que la componen, inactiva la tromboquinasa e inhibe la fosforilación oxidativa), hialuronidasa (un vasodilatador y hemolítico, que ayuda en la dispersión del veneno), histamina, dopamina y noradrenalina.

El efecto fundamental del veneno es citotóxico, destruyendo las membranas celulares e induciendo a los receptores de dolor a percibir un daño mayor del que realmente se ha infligido. Las glándulas sinuosas, a su vez, producen una toxina ácida.

Toxicología
En estado puro, la apitoxina es un líquido incoloro, amargo y ácido (pH 4,5 a 5,5), con un peso específico de 1,1313. Es hidro- y ácidosoluble, pero insoluble en alcohol.

Las toxinas liberadas por la abeja provocan dolor e irritación, pero no daño sustancial. Sin embargo, las pequeñas concentraciones de histamina pueden verse amplificadas por la secreción de la misma en las células afectadas del individuo atacado. Esto puede desencadenar un shock anafiláctico, sea instantáneamente o hasta 24 horas después de la picadura; los síntomas incluyen el ahogo, asma, taquicardia, cianosis y pérdida de conciencia. En individuos particularmente sensibles o afectados por numerosas picaduras puede provocar la muerte. Alrededor de un 2% de la población es sensible a la apitoxina, pero sólo un 0,05% se estima que sufre sensibilidad extrema.

Tratamiento
En la mayoría de los casos, la dosis inyectada por la picadura no requiere tratamiento específico. Es conveniente retirar el aguijón, sin embargo; su estructura barbada hace que quede clavado a la piel del individuo que recibió la picadura, junto con el sistema glandular que secreta la toxina, y la actividad refleja de su estructura muscular continúa inoculando el veneno. El aguijón debe retirarse sin hacer presión sobre las glándulas adheridas, para evitar vaciar por completo las mismas en la zona afectada.

El tratamiento en casos agudos requiere la aplicación de un antihistamínico, como la difenhidramina, un antiinflamatorio de accion rapida (corticoesteriode) como la dexametazona y de hasta medio centímetro cúbico de epinefrina 1:1.000. Este tratamiento, sin embargo, sólo debe llevarse a cabo por un profesional médico, que puede recetar también un agente simpaticomimético como el metaraminol.

La inmunización es el único remedio de largo plazo; se efectúa mediante la aplicación reiterada de dosis pequeñas de veneno. Aunque no es posible lograr la inmunidad completa, es posible sin embargo reducir de manera muy acentuada la sensibilidad.

Uso en homeopatía
Para el empleo en homeopatía de la apitoxina se eliminan algunos de sus componentes, tales como aceites volátiles, lípidos y proteínas.

Frecuentemente la dosis utilizada, salvo tratamientos personalizados y específicos, es de 0,5 ml (equivalentes a 5 abejas), cada 48 h. Normalmente 16 dosis de 0,5 ml cada una. Cada dosis en este caso, contiene unos 500 gamma o microgramos de veneno de abejas.


La apitoxina es un medicamento incorporado a las farmacopeas sobre homeopatías, utilizando las técnicas homeopáticas de la farmacopea norteamericana Apis venenun purum (HPUS) (Homeophatic Pharmacopea of the United States), en la atenuación correspondiente APIS V.P. 3x. De acuerdo con esos estándares, se elabora la apitoxina para uso por vía inyectable.

Con esta metodología (APIS V.P. 3x), se obtienen las concentraciones más altas de apitoxina. El equivalente a 500 mg de veneno de abeja es de 500 µg o 500 gammas, que corresponden al veneno de 5 abejas obreras adultas a partir de los 20 días de nacimiento, teniendo el saco o depósito de veneno unos 100 µg (microgramos o gammas) de veneno puro. Para obtener 1 gramo de veneno seco se necesitan 10.000 abejas.

La apitoxina ejerce acción analgésica y antiinflamatoria. Esto impulsó el uso de este veneno como terapia alternativa en casos de reumatismo. Además, ha mostrado algunas propiedades inmunoactivantes, lo que favoreció su experimentación como coadyuvante en la esclerosis múltiple. Sin embargo, al igual que sucede con toda droga, la apitoxina no es inocua, y sus efectos sobre la salud aún no han sido objeto de estudio sistemático.

Obtención
Se obtiene colocando en el piso de la piquera una esponja cubierta por unos hilos desnudos de cobre por los que se hace circular una corriente eléctrica pequeña y a intervalos, las abejas al entrar reciben la descarga y clavan el aguijón en la esponja pudiendo recuperarlo después, poco a poco van quedando en las esponjas las gotas de veneno que recogemos estrujándolas.

Las colonias sometidas a esta producción suelen aumentar la agresividad de forma notable, conviene tenerlo en cuenta e instalarlas lejos de las zonas habitadas para prevenir ataques. El rendimiento medio obtenido es de 1 gr de veneno/20 colonias.

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

15 enero 2016

Cuales son las propiedades del propóleo??? - What are the properties of propolis ???

http://lafamiliapicola.blogspot.com/2016/01/cuales-son-las-propiedades-del-propoleo.html

El propóleo es una sustancia verdaderamente maravillosa. Proviene de algunos árboles y plantas y es extraído por las abejas, quienes a su vez la procesan y modifican para fabricar el cimiento de su colmena.

Todo este proceso resulta en una sustancia que contiene pólen, bálsamo, resina, cera, materiales orgánicos, minerales y aceites esenciales.

http://lafamiliapicola.blogspot.com/2016/01/cuales-son-las-propiedades-del-propoleo.html

Casi mágica podríamos decir, pues tiene una cantidad de compuestos que genera grandes beneficios para la salud y para que lo tengas claro y puedas aprovecharlos, te contamos cuales son.

Empezando porque muchos de sus compuestos son de tipo farmacológico, otros tantos antibióticos y antisépticos.

El propóleo es excelente para aumentar las defensas de nuestro organismo y fortalecer el sistema inmunológico, por lo que cuando nos sintamos más débiles o estemos atravesando por una enfermedad, consumirlo hará la diferencia en nuestra recuperación.

Aquellos que sufren de infecciones respiratorias o tienden a padecer congestión nasal, irritación por diferentes causas, se les recomienda que consuman propóleo.
 

A menudo cuando se sufre de un resfriado padecemos distintas cosas como dolor de garganta porque se inflama e irrita, congestión nasal y dificultad para respirar bien, fiebre, dolor de cabeza, debilidad entre otros síntomas. El propóleo tiene una acción desinflamatoria, antiséptica y por ello es una alternativa increíble para aliviar las molestias de la gripa.

Con estas mismas acciones puedes estar seguro que cualquier herida que te hagas te ayudará a limpiarla y mejorar su cicatrización, se desinfectará y desinflamará.

Recuerda que se trata de una sustancia natural, y que las abejas son verdaderas guerreras que hacen parte fundamental de la estabilidad en la naturaleza. Así que consulta a tu médico, averigua en droguerías y tiendas naturista las presentaciones en las que venden el propóleo e infórmate lo que más puedas para que aproveches los beneficios que esta sustancia mágica trae.

Fuente http://www.linkverde.com/secretos-de-salud/cuales-son-las-propiedades-del-propoleo/

13 enero 2016

Deterioro cerebral e intestinal en abejas tratadas con plaguicidas - Cerebral and intestinal deterioration in bees treated with pesticides.

El desarrollo de las actividades agrícolas coincide con el aumento del uso de pesticidas para controlar las plagas, que también pueden ser perjudiciales para los insectos no objetivo, como las abejas. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos tóxicos de tiametoxam en abejas obreras recién emergidas de Apis mellifera (abeja-AHB). 


Inicialmente, se determinó que la concentración letal 50 (CL50) de tiametoxam fue 4,28 ng ai / l de dieta. Para determinar el tiempo letal 50 (LT50), un ensayo de supervivencia se realizó utilizando las dietas que contienen dosis subletales de tiametoxam igual a un décimo y un centésimo del LC50. El grupo de abejas expuestas a 1/10 de la LC50 tuvo una reducción 41,2% de vida útil. 


Cuando las muestras AHB fueron analizados por la técnica morfológica encontramos la presencia de células condensados ​​en los cuerpos de setas y los lóbulos ópticos en las abejas expuestas. A través de la técnica Xilidina Ponceau, encontramos células que tiñen más intensamente en los grupos expuestos a tiametoxam.


Células regenerativas del intestino medio de las abejas expuestas también mostraron alteraciones morfológicas e histoquímicas, como vacuolización citoplasma, aumento de la secreción apocrina y aumento de la eliminación de células. Por lo tanto, la intoxicación con dosis subletales de tiametoxam puede causar deterioro en el cerebro y el intestino medio de la AHB y contribuir a la reducción de la vida útil de la abeja.


By: Regiane Alves Oliveira, Thaisa Cristina Roat, Stephan Malfitano Carvalho and Osmar Malaspina

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

12 enero 2016

Avispa asiática afecta más de la mitad de Galicia

Unos 160 ayuntamientos padecen ya la presencia de esta especie invasora, especialmente agresiva para las abejas y peligrosa para el sector agroforestal. Gobiernos locales y apicultores reclaman más ayuda de la Xunta, a la que acusan de "inacción".


Nido de avispas velutinas
La avispa asiática se extiende sin pausa por toda Galicia y afecta ya, según los últimos datos actualizados de la Consellería de Medio Rural, a más de la mitad de los ayuntamientos. En un total de 160 municipios han sido detectados nidos de la avispa velutina, cien localidades más que hace año y medio y unos sesenta más que seis meses atrás. Son, a pesar de todo, unas cifras muy optimistas al basarse solo en las denuncias que llegan a la Xunta y no incluir otras muchas localidades donde también se han detectado enjambres que no han sido formalmente comunicados.

Así lo aclaran los expertos y la Asociación Apícola Galega (AGA), que aseguran que incluso en la provincia interior de Ourense es habitual ya ver nidos de avispa asiática en varias localidades, aunque tan sólo siete de ellas estarían afectadas por la plaga según los datos actualizados por Medio Rural a finales de 2015. Especialmente grave es la situación, no obstante, en las comarcas de A Mariña, Ortegal, gran parte de Ferrolterra, Eume y el área de A Coruña, además del Baixo Miño y la zona de Vigo y Pontevedra. En esta provincia, tan solo doce de sus 62 ayuntamientos no contarían con la presencia de nidos de velutina, mientras que en la de A Coruña un total de 82 de sus 93 ayuntamientos estarían afectados.


Según Belén do Campo, directora general de Ganadería, Agricultura e Industrias Alimentarias de la Xunta, hasta el pasado mes de noviembre más de 3.200 nidos de avispa asiática habían sido retirados, una minoría del total teniendo en cuenta los eliminados por los municipios, por los propios vecinos o por empresas privadas, los que nadie ha sido capaz de alcanzar por estar a demasiada altura -hasta 50 metros- o todos aquellos que ni siquiera se han localizado. Sólo con cien trampas adicionales que Medio Rural ha llevado a las zonas más afectadas se han recogido cerca de 80.000 avispas asiáticas en 2015. La media de avisos diarios a la Xunta alertando de la presencia de nidos no baja de 24.

Todo apunta a que la problemática será mayor con la llegada de la primavera y luego de un otoño poco frío. Es una plaga que no se detiene desde que en 2012 se avistaron los primeros ejemplares de esta avispa asiática. Una especie que provoca la reducción de la biodiversidad -concretamente por la afectación en las abejas-, causa serios perjuicios económicos en el sector apícola y frutal y crea riesgos de picaduras en trabajos forestales, así como inseguridad ciudadana.


http://lafamiliapicola.blogspot.com/2016/01/avispa-asiatica-afecta-mas-de-la-mitad.html

Ayuntamientos afectados por la avispa asiática.

Más de 40 ayuntamientos muy afectados, AGA y representantes de otros sectores que sufren las consecuencias se han unido en una plataforma que reclama una serie de medidas urgentes basadas en más medios e insiste en la necesidad de la "coordinación" comarcal y de la implicación del Ejecutivo autonómico para supervisar los trabajos para "reducir nidos, aportar material y hacer campañas informativas".

Fuente: http://www.eldiario.es/galicia/avispa-asiatica-afecta-municipos-Galicia_0_471053424.html

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified