Un repaso sobre los distintos tipos de colmenas donde se revela la importancia del espacio en el manejo operativo de la producción. La colmena cuyo uso se generalizó en Argentina es la LANGSTROTH (Inventada por Lorenzo Lorraine Langstroth en el año 1851) con alzas de 24 cm. de alto 51.5 cm. de largo y 43 cm. de ancho exterior.
Sitio dedicado a difundir la actividad de las abejas, las bondades de los productos y subproductos; fomentar la apicultura como forma de vida y promover su difusión. Site dedicated to disseminate the activities of bees, the benefits of the products and by-products; promote beekeeping as a way of life, and promote their dissemination.
24 enero 2022
Ventajas y desventajas de las diferentes colmenas.
10 enero 2022
IMÁGENES ESPECTACULARES DE APICULTURA CHINA - SPECTACULAR IMAGES CHINA BEEKEEPING.
La Reserva Natural de Shennongjia en China, establecida en 1982, se encuentra en el noroeste de la provincia de Hubei y ocupa una superficie de 70.467 hectáreas, con una cobertura forestal del 96 por ciento. Desde 1990 es parte del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO.
.png)











10 octubre 2021
09 octubre 2021
PAUTAS A CONSIDERAR PARA UNA CORRECTA REVISACIÓN DE LA COLMENA
Al abrir una colmena en una revisación de rutina evaluaremos en primer lugar la condición en que ésta se encuentra de acuerdo a la época del año, observando:
Observación y evaluación de la cría:
• Al revisar una colmena para determinar la presencia o no de enfermedades que afectan a la cría debemos observar el aspecto o apariencia del panal de cría en su conjunto y posteriormente de cada larva o pupa en particular.
Esta operación se repetirá en todos los panales que contengan cría.
Observación de las abejas adultas:
• La mayoría de las enfermedades que afectan a las abejas adultas son difíciles de diagnosticar en una observación directa debido a que muchos de los síntomas no son únicos ni específicos de cada enfermedad.Conclusión:
• La detección precoz de cualquier problema sanitario que afecte a las colmenas nos permite adoptar inmediatamente las medidas higiénicas profilácticas y terapéuticas necesarias para luchar contra ellas.Tan o más importante es la prevención de las enfermedades es decir, evitar en lo posible su aparición en las colmenas.
Debemos tener presente que no siempre una colmena débil o la presencia de anormalidades en las abejas adultas o en las crías es consecuencia de alguna enfermedad.
Existen ciertas pautas de manejo como las anteriormente citadas que deben ser respetadas y cumplidas a lo largo del año que conducen al éxito de la explotación.
08 octubre 2021
Pautas a considerar en una revisación de colmenas
El proceso de diagnóstico de enfermedades en las colmenas comienza no bien uno ingresa en el apiario. Para ella debemos primero considerar una serie de parámetros o condiciones externas tanto en el colmenar como en las colmenas en particular para posteriormente proceder a la revisación interna de las mismas observando cuidadosamente lo que está sucediendo en su interior.
Observaremos su ubicación en el terreno: distribución y orientación, la actividad de vuelo de las mismas – entrada y salida de abejas de acuerdo al momento de la visita – pudiendo ésta ser normal, escasa, nula o intensa; la presencia, cantidad y estado de abejas muertas o moribundas o estadios inmaduros en las entradas de las colmenas y en el suelo; manchas de heces o excrementos en los techos, frentes o entradas de las mismas en forma evidente.
Todas estas observaciones o algunas de ellas de estar presentes junto con una actividad escasa o nula en las colmenas indican alguna anormalidad en el interior de las mismas. De ser posible, en la revisación posterior estas colmenas serán las últimas en abrirse, evitando en parte con esta acción el contagio de posibles enfermedades al resto de las familias. Sin embargo, es preciso tener presente que en una colonia puede estar desarrollándose en forma incipiente una enfermedad y no se observan manifestaciones exteriores en la misma.
Al abrir una colmena en una revisación de rutina evaluaremos en primer lugar la condición en que ésta se encuentra de acuerdo a la época del año observando:
El espacio disponible en la colmena - falta o sobra - de acuerdo a la cantidad de población existente.
La presencia de la reina y su calidad.
El desarrollo de la colonia - cantidad y tipo de población.
Cantidad, calidad y ubicación de las reservas alimenticias.
Existencia de signos de alguna enfermedad u otra anormalidad.
Estado de los materiales.
La respuesta a estos parámetros nos dará la información que necesitamos para trabajar en forma adecuada corrigiendo aquellos que se encuentren alterando el normal desarrollo de las mismas.
Con respecto a la existencia o no de signos de alguna enfermedad u otra anormalidad, al observar las colonias debemos notar el aspecto normal de las diversas etapas de desarrollo de las abejas el cual cambia cuando alguna enfermedad y/o trastorno no infeccioso está presente. Conociendo la apariencia y forma de los individuos normales - huevos, larvas, prepupas, pupas y abejas adultas – en la colonia, podremos luego advertir cualquier anormalidad, al notar algo no usual trataremos de descubrir la o las causas y confirmar un diagnóstico solos, con ayuda de otro apicultor experimentado, a través de consultas en servicios de extensión en el tema, con un profesional idóneo en apicultura o bien enviando una muestra adecuada a un laboratorio especializado en el diagnóstico de enfermedades de las abejas.
Observación de la cría:
Al revisar una colmena para determinar la presencia o no de enfermedades que afectan a la cría debemos primero seleccionar y observar el aspecto o apariencia del panal de cría en su conjunto y posteriormente de cada larva o pupa en particular. Esta operación se repetirá en todos los panales que contengan cría.
En una mirada panorámica del panal lo primero a considerar es el patrón de cría el cual en condiciones normales debe ser uniforme es decir que observando la cría desde el centro del panal hacia los bordes del mismo deben existir en celdas contiguas huevos, larvas o pupas de edad semejante. Las crías abiertas – larvas – deben ser de color blanco perlado brillante y estar enroscadas en forma de coma en el fondo de las celdas. En la cría operculada o sellada, los opérculos deben ser de color uniforme, marrón claro u oscuro dependiendo de la edad del panal y ligeramente convexos.
Cada mínima irregularidad que altere el aspecto normal de un panal de cría como la existencia de larvas muertas en celdas abiertas y/o cerradas presentes en forma desordenada – cría salteada – opérculos agujereados, de colores no uniformes, hundidos, es un llamado de atención.
Luego de haber observado las características del panal en su conjunto debemos, de presentarse algún problema mirar el contenido de las celdas y establecer ciertas condiciones como: edad de las larvas muertas, posición que adoptan en su interior, color, olor y consistencia del material larval muerto.
Será tarea del apicultor establecer si la causa de estas irregularidades corresponde a un problema sanitario o si se debe a otras causas no infecciosas (hambre, frío, reinas, calor excesivo, etc.).
De no existir cría presente en la colmena en el momento de la inspección se observarán los panales en los cuales hubo cría con anterioridad, en este caso en particular debemos observar las celdas de cría vacías, sin restos de material de cría muerto en las paredes o fondos de las mismas.
Observación de las abejas adultas:
La mayoría de las enfermedades que afectan a las abejas adultas son difíciles de diagnosticar en una observación directa debido a que muchos de los síntomas no son únicos ni específicos de cada enfermedad.
Ya que el hábito y las características de las abejas en forma individual y de la población en general que presentan una afección son frecuentemente similares en las enfermedades de las abejas adultas y en otros desórdenes no debidos a problemas sanitarios es aconsejable tomar una muestra de la población y enviarlas a un laboratorio para obtener un diagnóstico correcto. Ejemplo de ello es la confusión en el diagnóstico que puede presentarse ante casos de nosemosis, acariosis, virosis, intoxicaciones por plaguicidas, disentería y otras donde pueden observarse algunos de los siguientes síntomas: abejas con abdómenes hinchados, temblorosas, con alas dislocadas, arracimadas en los pastos cercanos a la colmena o alejándose de la misma, paralizadas sobres los cabezales de los cuadros, etc.
Conclusión:
La detección precoz de cualquier problema sanitario que afecte a las colmenas nos permite adoptar inmediatamente las medidas higiénico profilácticas y terapéuticas necesarias para luchar contra ellas. Tan o más importante es la prevención de las enfermedades es decir, evitar en lo posible su aparición en las colmenas. Debemos tener presente que no siempre una colmena débil o la presencia de anormalidades en las abejas adultas o en las crías es consecuencia de alguna enfermedad y que existen ciertas pautas de manejo como las anteriormente citadas que deben ser respetadas y cumplidas a lo largo del año que conducen al éxito de la explotación.
20 agosto 2019
¿POR QUÉ TENER UNA REINA JOVEN? - WHY HAVE A YOUNG QUEEN? (Spanish - English)
07 noviembre 2017
19 agosto 2017
MIENTRAS EUROPA TIENE EL 5% DE APICULTORES PROFESIONALES, ESPAÑA POSEE EL 17,6%.
COLONIAS EN COLMENAS DE BARRO.
05 junio 2017
Productores adquieren abejas reinas.
01 abril 2017
18 marzo 2017
APICULTURA URBANA???? - BEEKEEPING URBAN ????
- Únete a una asociación de apicultura local y toma un curso. O busca a un apicultor experimentado con quien puedas aprender.
- Asegúrate de que la ubicación de tu colmena está en un lugar que te permita abrirla una vez a la semana al mediodía sin molestar a los vecinos.
- Asegúrate de que tienes fácil acceso a la colmena. Usar una escalera de extensión para subir al techo no es buena idea cuando tienes que transportar cajas pesadas de miel desde tu colmena.
- Asegúrate de que tienes un lugar para almacenar todo el equipo para la colmena.
- Júntate con un amigo o con alguien que quiera ser apicultor para aprender juntos y compartir la responsabilidad.