Mostrando entradas con la etiqueta Varroa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Varroa. Mostrar todas las entradas

26 mayo 2015

SÍNDROME DE DESPOBLAMIENTO DE COLMENA - HIVE COLLAPSE SYNDROME (Span and Eng).

Albert Einstein ya advirtió la importancia que para la totalidad del ecosistema terrestre incluido el humano, tienen las abejas. Muchos biólogos aun admitiendo lo que hay de exagerada en la afirmación del genio de la física, defienden sin embargo que sin ellas y sin duda, la vida en la Tierra cambiaría drásticamente.

La importancia de las abejas en la polinización y renovación vegetal no tiene parangón con ninguna otra especie animal. Más del 80% de toda la polinización realizada por animales, la realizan las abejas. Existen mariposas, escarabajos y otros insectos que completan el proceso pero, si las abejas desaparecieran, el mundo vegetal se transformaría por completo, y precisamente eso, es lo que parece estar pasando:

Millones de abejas desaparecen de sus colmenas sin dejar ningún rastro, incluso sus cuerpos desaparecen. Este alarmante hecho, llamado Síndrome de Despoblamiento de Colmena (CCD en inglés) y que lleva de cabeza a decenas de expertos del sector apícola de medio mundo, no tiene todavía una explicación clara. Uno de los aspectos más curiosos de este fenómeno es que no se encuentran los cuerpos muertos de las abejas, ni de las adultas ni de las crías, y tampoco se conocen los motivos de la mortandad. En un primer momento, se especuló con que la causa fueran enfermedades víricas, y de hecho se llamó el virus de la enjambrazón, porque parecía que toda la colmena había enjambrado y desaparecido. No quedaban restos de las abejas ni en las colmenas ni en las proximidades. La colmena muerta quedaba con abundante miel y polen, pero las abejas habían desaparecido.

Todavía no se sabe si se trata de una enfermedad, o de un conjunto de fenómenos enlazados, por lo que es más correcto llamar síndrome a esta desaparición masiva de abejas en todo el mundo. A falta de certezas, se barajan varias hipótesis.

Abejas infectadas por Varroa

Algunos científicos opinan que se trata de un parásito intestinal, el nosema ceranae, que provoca una enfermedad conocida como varroa o varroasis. Este parásito no afecta a la abeja asiática, pero sí a las abejas europeas y americanas, que son más pequeñas y cuyo organismo no está inmunizado contra la enfermedad. Uno de los primeros síntomas es que las abejas parasitadas tienen las alas deformes, lo que les impide volar, y su tamaño queda reducido a un tercio de lo normal. La falta de vitalidad hace que mueran lentamente, hasta que la colmena desaparece por completo. Desde el continente asiático, la varroa fue extendiéndose por los países europeos, hasta que en 1985 se detectó en la Península Ibérica.

En 2010 se informó de que una posible causa del síndrome apuntaba a la acción combinada de un virus y un hongo, pero aún no se ha llegado a una conclusión sobre estos hallazgos. Probablemente el SDC es fruto de una interacción compleja, pero el papel de estos patógenos aún no está claro. Mientras, el ácaro Varroa sigue siendo la plaga más devastadora en todo el mundo para la abeja europea.

Abeja siendo infectada por Apocephalus boreal

Últimamente otra explicación parece haber ganado fuerza entre la mayoría de los expertos mundiales en el tema: la Apocephalus boreal. Se trata de una mosca parasitaria, conocida anteriormente por infectar a los abejorros, y que podría ser la causa de la fuga y posterior muerte de las abejas de miel de medio mundo. Este insecto, podría ser el culpable de causar el desorden y el colapso en las colonias. La pequeña mosca, de menor tamaño que la abeja de miel, inyecta sus huevos en el abdomen de la abeja. En ese momento las abejas enloquecen y comienzan a comportarse de forma anormal, según explica un estudio de la Universidad de San Francisco publicada en una revista científica norteamericana.

Las abejas de miel cuando son infectadas, comienzan a volar en círculo, sin control ni estabilidad. Su comportamiento se ve modificado, abandonan la colmena infectada y mueren a cientos de kilómetros de la misma, lo que explicaría la ausencia de cuerpos muertos en el interior de las colmenas. Los investigadores aseguran que hasta 13 larvas de esta «mosca decapitadora» (porque nacen por la cabeza) emergen de cada abeja de miel muerta. Las larvas se arrastran fuera de la abeja alrededor de siete días después de que los huevos fueran inyectados.

Este parásito podría ser la causa del Síndrome del Despoblamiento de las Colmenas asegura Andrew Core, líder del estudio, quien no descarta otras hipótesis como la del abuso de los pesticidas o incluso un extraño virus que se propaga en las colonias afectadas y que ha mermado las colmenas estadounidenses hasta en un 90%.

Otras hipótesis que se han barajado sobre las posibles causas de esta misteriosa mortandad son las que sostienen que la continua desaparición de millones de abejas en los últimos años es debida a la utilización de plaguicidas y pesticidas en el campo, sobre todo los neurotóxicos, que se utilizan bastante en semillas. Otros científicos aseguran que la culpa es del cambio climático, e incluso hay quienes culpan de este mal a las ondas de los teléfonos móviles.

Es complicado establecer la causa o causas de este fenómeno, es posible que se trate de varias causas actuando a la vez; pero lo que es imposible obviar es la catástrofe ecológica que se produciría si no se encuentra remedio. Hay que recordar que el papel de las abejas de miel en la polinización es vital para mantener la diversidad de los ecosistemas del planeta. Además, las abejas producen miel, cera, jalea real, polen, propóleos y apitoxina, el veneno del aguijón, que se utiliza para combatir artritis, artrosis, reumas, problemas de cervicales, lumbalgias, dolores, etc. Las abejas, un pilar maestro en la arquitectura vital del planeta, se enfrenta a una crisis que puede conllevar no solo su propia desaparición, si no la de millones de especies que han unido su suerte a la de las plantas polinizadas por ellas; y somos nosotros, la única especie capaz de encontrar el remedio.

HIVE COLLAPSE SYNDROME.

Albert Einstein already warned the importance for the whole terrestrial ecosystem including humans, have bees. Many biologists even admitting what is exaggerated in the affirmation of the genius of physics, however argue that without them and certainly, life on Earth would change dramatically.

The importance of bees in pollination and plant renewal is unmatched by any other animal species. More than 80% of the pollination by animals, by bees. There are butterflies, beetles and other insects that complete the process but if the bees disappear, the plant world was completely transformed, and just that is what seems to be happening:

Millions of bees disappear from their hives without a trace, even their bodies disappear. This alarming fact, called Beehive Syndrome Depopulation (CCD) and head carrying dozens of experts of beekeeping of half the world, has not yet a clear explanation. One of the most intriguing aspects of this phenomenon is not found the dead bodies of bees, or adults or hatchlings, nor the reasons for the death are known. At first, there was speculation that the cause was viral diseases, and in fact called swarming virus, because it seemed that the whole hive had swarmed and vanished. There were remnants of bees or beehives or in the vicinity. The hive was dead with abundant honey and pollen, but the bees were gone.

It is not yet known whether it is a disease, or a set of linked events, so it is more correct to call this syndrome massive disappearance of bees around the world. In the absence of certainty, several potential scenarios.

Some scientists believe that this is an intestinal parasite, Nosema ceranae, which causes a disease known as varroa or varroa. This parasite does not affect the Asian honeybee, but European and American bees, which are smaller and whose body is not immunized against the disease. One of the first symptoms is that the parasitized bees have deformed wings, leaving them unable to fly, and its size is reduced to a third of normal. The lack of vitality makes die slowly, until the hive disappears completely. From Asia, the varroa was spread by European countries, until in 1985 was detected in the Iberian Peninsula.

In 2010 it was reported that a possible cause of the syndrome pointed to the combined action of a virus and a fungus, but has not yet reached a conclusion on these findings. SDC is probably the result of a complex interaction, but the role of these pathogens is unclear. Meanwhile, the Varroa mite remains the most devastating plague worldwide for European bee.

Lately other explanation seems to have gained strength among the most world experts in the field: the boreal Apocephalus. It is a parasitic fly, previously known to infect bumblebees, and that could be the cause of the leak and subsequent death of honey bees half the world. This bug could be to blame for causing the disorder and collapse in the colonies. The small fly, smaller than the honey bee injects its eggs in the abdomen of the bee. At that time the bees mad and start behaving abnormally, says a study from the University of San Francisco published in an American journal.

Honey bees when they are infected, they start circling, without control or stability. Their behavior is modified, they leave the infected hive and die hundreds of kilometers of it, which would explain the absence of dead bodies inside the hives. Researchers say that up to 13 larvae of this "Decapitator fly" (because they are born from the head) emerge from each dead bee honey. Larvae crawl out bee about seven days after the eggs were injected.

This parasite could be the cause of the syndrome depopulation of beehives says Andrew Core, study leader, who does not rule out other possibilities such as the abuse of pesticides or even a strange virus that spreads in affected colonies and which has reduced US up to 90% hives.

Other hypotheses have been considered on the possible causes of this mysterious death are those who argue that the continuing disappearance of millions of bees in recent years is due to the use of pesticides and pesticides in the field, especially neurotoxic, which They use a lot of seeds. Other scientists say the fault is climate change, and still others blame the bad waves of mobile phones.

It is difficult to establish the cause or causes of this phenomenon, it is possible that the case of several causes acting simultaneously; but it is impossible to ignore is the ecological catátrofe that would occur if no remedy is found. Remember that the role of honeybees in pollination is vital to maintaining the diversity of ecosystems. In addition, bees produce honey, beeswax, royal jelly, pollen, propolis and bee venom, the poison of the sting, which is used to fight arthritis, osteoarthritis, rheumatisms, neck problems, back pain, pain, etc. Bees a vital pillar architecture teacher in the world, faces a crisis that could lead not only their own demise, if not millions of species that have joined their fate to that of plants pollinated by them; and we are the only species able to find the remedy.

15 mayo 2015

VARROA - Photo Gallery - National Geographic Magazine


En 2007 se puso en alerta por el "desorden del colapso de colonias", un nuevo fenómeno aterrador que fue acabando con las colmenas de todo el mundo. La mayoría de los investigadores ahora creen que en realidad es una mezcla mortal de plagas, patógenos, pesticidas y la pérdida de hábitat. Lo peor es que se suma otro elemento, Varróa destructor, un ácaro asiático del tamaño de una cabeza de alfiler, que se muestra aquí en lo alto de una pupa de abeja.

In 2007 headlines shouted about “colony collapse disorder,” a frightening new phenomenon that was wiping out hives around the world. Most researchers now believe that it is actually a deadly mix of pests, pathogens, pesticides, and habitat loss. The single worst element is Varroa destructor, a pinhead-size Asian mite, shown here atop a bee pupa.

24 marzo 2015

Factores para una correcta polinización - Factors for successful pollination (Span - Eng)

Las abejas desempeñan una función importante en la agricultura, gracias a su disponibilidad, fácil transportación y adaptación especial para pecoreo (recolección de polen y néctar) efectivo.


Por otra parte, la polinización inadecuada de frutas y hortalizas resulta una gran disminución de rendimiento y calidad.

A pesar de la importancia de las abejas, la industria de apicultura ha ido declinando desde que el acaro varroa apareció en América en los años 80 e invadió las colmenas.

La desaparición de poblaciones de abejas silvestres en América, es atribuida a los ácaros varroa, mientras que las colonias de abejas domésticas han declinado continuamente dado a complicaciones en el control de ácaros y a otros factores aún desconocidos.


La crisis más reciente de la población de abejas — síndrome del colapso de la colmena (CCD, por sus siglas en inglés), muestra síntomas de “desaparición” de las abejas, eliminando colonias en aproximadamente dos meses.

La afección ha sido reportada en casi toda América. Ademas, ha sido extremadamente severa con apicultores de gran escala (cinco a nueve mil colonias) reportando grandes pérdidas de sus colonias.

La causa es aún desconocida y científicos especialistas en abejas, se encuentran estudiando el problema.

A raíz de estos problemas, se aconseja a los productores hortícolas y frutícolas trabajar más de cerca con apicultores para asegurar buenos resultados de polinización.


Algunos pasos a seguir que podrían ayudar a optimizar la polinización de sus frutas y hortalizas:

1) Entienda el comportamiento y la biología básica de las abejas. El entender la biología básica de las abejas y su cuidado, facilita la inspección, evaluación de calidad y maximiza el uso de sus abejas para polinización.

2) Aprenda sobre su estructura social. Las abejas son insectos sociales y sólo las obreras hacen todo el trabajo dentro y fuera del panal. El único trabajo de la reina es poner 2,000 huevos por día y liberar su feromona para hacer saber a las abejas obreras que ella está presente y saludable.


El único trabajo del zángano es aparearse con la reina. Una colonia típica de abejas tiene aproximadamente 60.000 obreras, una reina y unos cuantos a cientos de zánganos. Como un tercio de estas obreras son pecoreadoras. Éstas muestran consistencia en la flor, tendiendo a enfocarse en flores de una especie, resultando en una polinización mucho más eficiente.

3) Preste atención a factores internos que afecten el comportamiento de pecoreo. Para proveer polinización adecuada, las colonias de abejas necesitan estar suficientemente fuertes, libres de enfermedades, tener una reina fértil, y suficiente cría (etapas inmaduras que incluyen huevos, larvas y pupas).


Al mantenerse pendiente de problemas potenciales de enfermedades durante la floración, los productores pueden ayudar a minimizar la necesidad de control de plagas y enfermedades.

4) Tenga en cuenta que los factores ambientales pueden afectar al pecoreo de las abejas. Las abejas no trabajan en la lluvia y trabajan menos en los días nublados. El pecoreo está positivamente relacionado con la temperatura en una relación lineal entre 15 y 32ºC. Las abejas también disminuyen su trabajo en temperaturas altas (sobre 32ºC) y tiempo ventoso (sobre 32 km/h), ya que el viento inhibe su actividad de vuelo.


Las abejas tienden a volar bajo cuando los vientos son altos. Los abejorros pueden pecorear en temperaturas bajas y condiciones bajas de luz. El riego por aspersión durante el día disminuye el rendimiento al desanimar la visita de abejas.

5) A las abejas no les gusta mojarse mientras vuelan. También evitan visitar las flores llenas de agua. Demasiada agua en las flores interrumpe la polinización. Por este motivo, es mejor regar los cultivos de noche o temprano en la mañana, antes de que las abejas estén activamente pecoreando, o utilizar riego por goteo.


6) Preste atención al manejo de plagas durante la polinización. No aplique insecticidas de amplio espectro cuando las flores estén abiertas. Las colmenas deben ser retiradas inmediatamente después de la polinización, antes de la aplicación de plaguicidas posteriores a la floración.

Si una aplicación de insecticida es necesaria durante la floración, deberían ser utilizados los compuestos menos tóxicos para las abejas, con cuidadosa observación de las restricciones en las etiquetas del producto.


En general, una forma en polvo es más peligrosa para las abejas, y las aplicaciones de mañana o día no son tan seguras para las abejas como las aplicaciones de noche.


Informar a su apicultor antes de asperjar insecticidas tóxicos para que las colonias puedan ser resguardadas por uno o dos días con trapos húmedos bloqueando las entradas de la colmena.

7) Emplee diferentes estrategias para diferentes cultivos. Utilice la estrategia temprana para cultivos trepadores. Las flores de cucurbitáceas (pepino, calabacitas, y melones) están abiertas por sólo un día y las flores hembras no polinizadas abortarán si el polen no es recibido ese mismo día. Para pepinillos de encurtir, las abejas son cruciales porque la mayoría de las variedades de hoy día son ginoicas (mayormente flores hembras con otra variedad polinizadora), y la cosecha mecánica requiere de un cuajado rápido de fruto y una maduración uniforme. Las colonias de abejas deben ser trasladadas al campo o a la orilla, dos o tres días antes de que las primeras flores hembras florezcan.


8) Tome nota de recomendaciones de la densidad de su colmena. Como los ácaros varroa casi exterminaron las abejas silvestres, el ritmo recomendado de polinización tiene que incrementarse para compensar la falta de estas.


Desde un punto de vista económico, es mejor comenzar con las colmenas los mas densamente pobladas que se pueda.



Factors for successful pollination.

Bees play an important role in agriculture, thanks to its availability, easy transportation and special adaptation to foraging (collecting pollen and nectar) cash.

Moreover, poor pollination of fruits and vegetables is a large decrease in yield and quality.

Despite the importance of bees, beekeeping industry has been declining since the varroa mite appeared in America in the 80s and invaded the hives.

The disappearance of populations of wild bees in America, is attributed to varroa mites, while colonies of honeybees have declined continuously since complications in the control of mites and other unknown factors.

The latest crisis in the bee population - the collapse of the hive (CCD, for its acronym in English), showing signs of "disappearance" of bees, eliminating colonies in about two months syndrome.

The condition has been reported in most of America. Furthermore, it has been extremely severe with large-scale beekeepers (5-9000 colonies) reporting large losses of their colonies.

The cause is still unknown and scientific specialists bees are studying the problem.

Because of these problems, it is advisable to vegetable and fruit growers work more closely with beekeepers to ensure successful pollination.

Some steps that could help optimize the pollination of fruits and vegetables:

1) Understand the behavior and basic biology of bees. Understanding the basic biology of bees and their care, facilitates inspection, quality assessment and maximizes the use of their bees for pollination.

2) Learn about their social structure. The bees are social insects and only the workers do all the work inside and outside the hive. The only job of the queen is to 2,000 eggs per day and release their pheromone for worker bees know she is present and healthy.
The only work of the drone is mate with the queen. A typical colony of bees has about 60,000 workers, a queen and a few hundreds of drones. As one third of these workers are foragers. They show consistency in flower, flowers tend to focus on one species, resulting in a much more efficient pollination.

3) Pay attention to internal factors affecting foraging behavior. To provide adequate pollination, bee colonies need to be strong enough, free from disease, have a fertile queen, and sufficient brood (immature stages including eggs, larvae and pupae).
By staying aware of potential disease problems during flowering, producers can help minimize the need for control of pests and diseases.

4) Note that environmental factors can affect foraging bees. Bees do not work in the rain and work less on cloudy days. Foraging is positively related to the temperature in a linear relationship between 15 and 32ºC. Bees also diminish his work in high temperatures (above 32 ° C) and windy weather (above 32 km / h), as the wind flying inhibits its activity.
Bees tend to fly low when winds are high. Bumblebees can foraging at low temperatures and low light conditions. Sprinkler irrigation during the day decreases the yield to discourage bees visit.

5) bees do not like getting wet while flying. They also avoid visiting flowers filled with water. Too much water in the flowers interrupted pollination. For this reason, it is best to water the crops at night or early in the morning, before bees are actively FORAGING, or use drip irrigation.

6) Pay attention to pest during pollination. Do not apply broad-spectrum insecticides when flowers are open. Hives should be removed immediately after pollination, before application of pesticides after flowering.
If an insecticide application is necessary during flowering should be used less toxic compounds for bees, with careful observation of restrictions on product labels.
In general, a powder form is more dangerous to bees, and applications of tomorrow or day are not as safe for bees and night applications.
Inform your beekeeper before spraying toxic insecticides for colonies can be guarded by one or two days with wet rags blocking entrances of the hive.

7) Use different strategies for different crops. Use the early strategy for climbing crops. The flowers of cucurbits (cucumber, squash, and melons) are open for only one day and not pollinated female flowers abort if pollen is not received that day. For pickling gherkins, bees are crucial because most varieties today are ginoicas (mostly female flowers with another pollinator variety), and mechanical harvesting requires a quick fruit set and uniform ripening. Bee colonies should be moved to the countryside or along two or three days before the first flowers bloom females.

8) Take note of recommendations of the density of their hive. As varroa mites almost exterminated wild bees, pollination recommended rate must increase to compensate for the lack of these.

From an economic point of view, it is best to start with ruffles the most densely populated as possible.

25 noviembre 2014

Reducción de variedad de flores mata a las abejas - Reduction of flower kills bees.

El rompecabezas que es el declive generalizado de las abejas se complica aún más. La abeja europea (Apis mellifera) y el resto de insectos antófilos (que aman las flores) ya tenían que luchar contra el virus de las alas deformes, el hongo Nosema ceranae, el parásito Varroa destructor, sofisticados insecticidas como los neonicotinoides o el propio calentamiento global. Ahora, un estudio añade un enemigo más: la reducción de la diversidad de plantas y árboles florales provocada por la moderna agricultura.
Abeja en flor de pontederia - ULY MARTIN

Los Países Bajos es una de las regiones del mundo donde más ha avanzado la agricultura. El 80% del territorio que era natural a comienzos del siglo pasado hoy es tierra cultivada. Por eso, es un gran escenario real para estudiar el impacto que la agricultura moderna está teniendo sobre las abejas. Tradicionales aliados de los agricultores, estos insectos polinizadores están desapareciendo a un ritmo que alarma a éstos, pero también a los científicos.

Un grupo de biólogos holandeses ha descubierto que existe una conexión entre el descenso de la diversidad floral y el declive de las abejas. Su trabajo se centra en las especies silvestres pero sus conclusiones podrían ayudar a desentrañar el colapso que sufren muchas colmenas de abeja melífera.

"Los efectos negativos del varroa, las enfermedades o la carga de pesticidas pueden verse reforzados por una limitación de la disponibilidad de comida", dice el ecólogo de la universidad de Wageningen y coautor del estudio, Jeroen Scheper. "Al estar en peores condiciones por un escenario de escasos recursos, las abejas melíferas pueden ser más vulnerables a estas amenazas. Y el mecanismo puede funcionar a la inversa: los efectos no letales de los pesticidas pueden afectar negativamente a la eficiencia forrajera de las abejas obreras, lo que podría tener un mayor impacto cuando la disponibilidad de recursos florales es baja", añade.

Scheper y sus colegas recopilaron ejemplares de varias colecciones de taxidermistas y museos de más de 50 especies de polinizadores silvestres. Querían saber de qué flores se alimentaban antes de que, desde los años cincuenta del siglo pasado, la agricultura se extendiera por casi todo el territorio holandés. Pero buscaban más el polen que el néctar.

"El polen es un recurso alimenticio crítico para las larvas de las abejas, pero no se desarrollan con el polen de todas las especies de plantas. Algunas especies de abejas solo crecen con el polen de un único género o familia, mientras que otras especies lo recolectan de una amplia variedad vegetal. Pero aún en este caso, las abejas tienen preferencias por determinados taxones y se desarrollan menos con las variedades que menos las atraen", explica Scheper. "Por el contrario, las abejas son menos exigentes con el néctar, es decir, las especies que recolectan polen de una única variedad de planta también recogen néctar de muchas otras variedades vegetales", añade.

Al comparar con el polen de los insectos disecados, los investigadores comprobaron que las especies actuales que están en mayor declive son precisamente las que se alimentan de flores de plantas silvestres o semisilvestres que ahora escasean, como algunas variedades de fabáceas (leguminosas) cultivadas como forraje para la ganadería o como técnica de barbecho en el pasado.

Sin embargo, su estudio, recién publicado en la revista PNAS, también señala que aquellas especies de abejas especializadas en las rosáceas en vez de descender, han proliferado. Además de las rosas, esta familia de plantas incluye a gran variedad de flores, árboles frutales y muchas otras plantas ornamentales de las que los Países Bajos son una potencia exportadora.

Aunque Scheper insiste en que las conclusiones de su trabajo solo se centran en las especies silvestres de abejas y abejorros, la menor diversidad de flores se une al cóctel que factores que también están acabando con las abejas melíferas. El problema es quizá de visibilidad. El estado de las poblaciones silvestres, simplemente, se ha estudiado menos.

"Posiblemente, su situación sea aún peor, ya que no hay apicultores que estén supervisando a las abejas silvestres", recuerda el investigador de la universidad italina de Udine, Francesco Nazzi. Junto a su colega de la Universidad de Nápoles, Francesco Pennacchio, Nazzi acaba de publicar un trabajo en la revista Trends in Parasitology que intenta sistematizar qué está pasando con las abejas.

Su respuesta es que de todo. Lejos de una explicación simplista y monocausal, una especie de tormenta perfecta en la que unos factores agravan los efectos de otros sería la responsable del declive de las abejas melíferas.

"Se trata de un problema simple, la pérdida de colonias de abejas melíferas en todo el mundo, sin una respuesta simple", recuerda Nazzi. Y no es simple porque intervienen muchos factores. Aunque el virus de las alas deformes fue descubierto a comienzos del siglo pasado en el sur de Asia, el ácaro parásito que usa como vector no llegó a Europa hasta los años setenta y una década más tarde a Norteamérica. Los neonicotinoides, familia de pesticidas relacionados con el colapso masivo de las colmenas, no empezaron a usarse hasta los años noventa. Nazzi también menciona el deterioro de sus ecosistemas naturales por la expansión de la agricultura.

En su modelo, todas las piezas encajan y permiten interpretar "cómo los diferentes agentes estresantes pueden interactuar sinérgicamente para interferir en las defensas inmunitarias de la abeja", explica el investigador italiano. "Esto es muy importante ya que las barreras inmunes son fundamentales para mantener bajo control la difusión de las infecciones virales que pueden convertirse en destructivas en cuanto cualquier factor de los mencionados altera este frágil equilibrio, promoviendo una intensa replicación patógena", añade.

Para Nazzi, cualquier intento de luchar contra el declive de las abejas tiene que enfrentar cada uno de los factores que la amenazan. Desde intentar mantener controlados a los patógenos sin dañar a las abejas hasta reducir su exposición a los pesticidas o mejorar la gestión de la agricultura intensiva.

Of: http://elpais.com/elpais/2014/11/24/ciencia/1416847562_144983.html

23 noviembre 2014

API-AROMATERAPIA: PRODUCTOS APICOLAS y ACEITES ESENCIALES CONTRA VARROA.

El campo de aplicación de los aceites esenciales se va ampliando cada vez más.


Recientemente he descubierto que la aromaterapia también ha llegado hasta los apicultores y francamente me alegro mucho.
El uso de sustancias naturales en campos relacionados con cualquier producto que llegaremos a ingerir es desde luego mucho más saludable, y especialmente cuando además estamos hablando de la salud de las abejas.

Sin lugar a dudas las abejas están más que familiarizadas con las esencias sintetizadas por plantas aromáticas, pues de alguna manera están en contacto con ellas cuando salen a recolectar el néctar de las flores, especialmente en nuestras regiones.

Juan Luis Barral es un apicultor apasionado. Vive en Mallorca. Conocerle me ha acercado a un mundo bien bonito.
De su mano, he descubierto que los aceites esenciales se están utilizando para evitar los daños causados por un ácaro (llamado varroa destructor) que coloniza las colmenas y afecta gravemente al desarrollo de las larvas de abejas dejándolas debilitadas o de algunas manera “minusválidas” cuando ya son adultas.

Se conoce muy bien el poder anti-parasitario de algunos aceites esenciales y en lo relacionado con la varroa se ha descubierto que la molécula que mejor resultados ha dado es el timol.

Esta molécula pertenece a la familia de los fenoles y la encontramos en cantidades importantes en aceites esenciales tales como el tomillo quimiotipo timol – thymus vulgaris quimiotipo timol – (48,3 % a 62,5 %) , en el aceite esencial de tomillo salsero quimiotipo timol – thymus zygis – (30,9 % a 74 %), en el aceite esencial de ajowan – trachyspemum ammi – (36.9 % a 53,8 %), en el orégano compacto -origanum compactum – (hasta 60 %).
En cantidades menores podemos mencionar la ajedrea – satureja montana -, y en el serpol -thymus serpyllum.

Aunque Juan Luis empezó recientemente a tratar las colmenas con una mezcla de aceites esenciales (ver más adelante la fórmula), ya está comprobando que la presencia de varroa en las colmenas es notablemente inferior a lo habitual.

El interés de poder extender esta buena práctica al mundo de la apicultura reside en llegar a prescindir de las sustancias químicas que al fin y al cabo dañan a las abejas y dejan residuos en la miel que consumimos.
Se han llevado a cabo algunos interesantes estudios y espero que se puedan ir realizando más.

Desde hace unos años se está anunciando a nivel mundial el peligro de que se extingan las abejas por culpa de sustancias químicas utilizadas en la agricultura masiva. Esto sería una gran catástrofe ecológica puesto que las abejas son vitales por su implicación en la polinización natural de muchas plantas.

Como sabemos la miel acompaña frecuentemente la toma de aceites esenciales. Es el mejor excipiente para diluirlos y así suavizar su intenso sabor. Personalmente consumo miel desde hace muchos años y aprecio muchísimo la gran diversidad de mieles disponibles. Me gusta descubrir mieles y una de las que más me ha gustado descubrir en Mallorca es la de algarrobo: una auténtica delicia. Es precisamente una miel de temporada y se recolecta en Noviembre.

Todos los productos fabricados o secretados por las abejas son útiles para fines terapéuticas, y su uso tiene un nombre: apiterapia

APITERAPIA Y AROMATERAPIA, un encuentro beneficioso:
La miel es considerada muy frecuentemente como un medicamento por sus numerosas propiedades curativas. Es una fuente de energía rápida, en quinze minutos pasa al torrente sanguíneo. Las abejas fabrican la miel para alimentarse. Está compuesta por fructosa y por glucosa, contiene flavonoides (anti-oxidantes). 
La miel tiene propiedades antibacterianas y cicatrizantes. Se ha llegado a usar en hospitales para tratar exitosamente llagas infectadas. 
Desde esta perspectiva podemos usar la miel como base para diluir aceites esenciales no solo para tomarlos por vía oral pero efectivamente para tratar heridas asociando las propiedades de la miel y las de los aceites esenciales concretamente el poder anti-bacteriano y cicatrizante. En una tesis de doctorado en farmacia Florence Mayer usó exitosamente un preparado compuesto por 95 a 99% de miel y 1 a 5% de aceites esenciales.

Pensemos pues en el aceite esencial de lavanda (Lavandula angustifolia), en el de jara (Cistus ladaniferum), o en el de espliego macho (lavandula spica), 
El propóleo es una mezcla de resinas que recojen las abejas de los brotes, yemas de árboles y arbustos que ellas después elaboran para proteger las colmenas de posibles invasiones bacterianas o fúngicas. Contiene flavonoides y es utilizado a nivel terapéutico para tratar infecciones bacterianas y virales, más concretamente anginas o resfriados. También se conoce y usa por sus propiedades inmunoestimulantes.

Podemos asociar la toma de propóleo con el uso de aceites esenciales tales cómo el de ravintsara (Cinnamomum camphora qt cineol), mandravasarotra (Cinnamosma fragrans), mejorana silvestre (Thymus mastichina) o junto con un tomillo qt linalol (Thymus vulgaris qt linalol).

El polen de abeja sirve de alimento para las larvas. Está compuesto por glúcidos, proteínas, ácidos aminados, grasas, vitaminas (principalmente del grupo B), minerales (calcio, cloro, cobre, hierro, magnesio, manganeso, fosforo, potasio, silicio, azufre). Contiene una pequeña cantidad de antioxidantes y sustancias inmunoestimulantes.
Se le atribuyen propiedades estimulantes, fortificantes, antidepresivas y energéticas.
Si quisieramos reforzar estos efectos con el uso de aceites esenciales, podríamos usar katrafay (Cedrelopsis grevei), eucalipto radiata, ravintsara (Cinnamomum camphora qt cineol), romero qt cineol (Rosmarinus officinalis qt cineol), por ejemplo.
También es conocido por aliviar los síntomas de la menopausia, concretamente los sofocos. El aceite esencial que da buenos resultados para aliviar los síntomas de la menopausia es el de salvia romana (Salvia sclarea).
Es considerado como un alimento prebiótico, es decir que contribuye al equilibrio de nuestra flora intestinal.
La jalea real es secretada por las jóvenes abejas nodrizas y sirve para alimentar a las larvas durante los tres primeros días de vida y es el alimento exclusivo de la reina durante toda su vida.
Contiene glúcidos (fructosa y glucosa), proteínas, grasas, vitaminas (mayoritariamente del grupo B), minerales y oligo-elementos.
La jalea real es reconocida por su actividad adaptógena. Se recomienda a las personas debilitadas, convalecientes y se le atribuyen propiedades rejuvenecedoras (propiedades actualmente no comprobadas científicamente). Se usa igualmente para tratar problemas hormonales en la mujer, concretamente para aliviar los síntomas de la menopausia. Unos estudios recientes también apuntan a que la jalea real es eficaz para tratar la osteoporosis.

Es interesante destacar que genéticamente hablando las obreras y las reinas son iguales. Sin embargo la reina, la única en alimentarse toda su vida con jalea real, vivirá 40 veces más tiempo que una obrera, su tamaño es casi el doble y es capaz de poner más de 2000 huevos por día! En el mundo de las abejas queda claro que “somos lo que comemos”!

La producción normal de jalea real para las necesidades de la colmena es muy pequeña e insuficiente si se pretende distribuir este producto y venderlo. Para poder extraer cantidades mayores es necesario crear colmenas específicas cuyo propósito será la producción de jalea real.

Algunos aceites esenciales u otras sustancias me parecen más adecuados que el uso de la jalea real para obtener los mencionados efectos terapéuticos sobretodo si no está clara la procedencia de la jalea real…

En aromaterapia Dominique Baudoux atribuye propiedades adaptógenas a los siguientes aceites esenciales:
Mirto verde (Myrtus communis)
Palo de rosa (Aniba rosaeodora)
Pino silvestre (Pinus silvestris)
Abeto negro (Picea mariana)

El veneno de abeja (apitoxina) es conocido por sus propiedades analgésicas y anti-inflamatorias. Se han identificados parte de sus componentes a pesar de que existen pocos estudios clínicos los beneficios de las picaduras para tratar el dolor son conocidos desde hace mucho tiempo.

Existen dos formas para inyectar veneno de abejas: las picaduras directas y la inyección de una solución con veneno diluido. La primera opción es al parecer más eficaz, sin embargo eso supone el sacrificio de tantas abejas como de picaduras requeridas!
A pesar de ello me parece interesante para ciertos casos. Por ejemplo se han obtenido muy buenos resultados en personas que sufren de esclerosis múltiple.

También me resulta muy interesante asociar los aceites esenciales conocidos por sus propiedades anti-inflamatorias y antálgicas (eucalipto azul (Eucalipto citriodora), gaulteria (Gaultheria procumbens), katrafay (Cedrelopsis grevei) o manzanilla alemana (Matricaria recutita) para mencionar unos pocos) con la administración de veneno de abejas.

Para poder disfrutar plenamente de las propiedades de todos los productos apícolas es imprescindible que sean de primera calidad y sobretodo evitar los que hayan sido pasteurizados es decir la mayoría de los que se distribuyen a través de los supermercados.

PROPUESTA DE TRATAMIENTO AROMÁTICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA VARROA
La formula sugerida a continuación nos ha sido propuesta por el Dr. Pascal Debauche. El Dr. Debauche estuvo implicado en varios proyectos pilotos junto con varios apicultores y conoce particularmente bien el mundo de las abejas. Aprovecho para agradecer su ayuda y paciencia!

Fórmula con poder “acaricida” anti-varroa:
Tomillo qt timol (thymus vulgaris qt timol) 3 ml
Ajowan (Trachyspermum ammi) 2 ml
Anis estrellado (Illicium verum) 2 ml
Cantueso (Lavandula stoechas) 1,5 ml
Menta piperita (Mentha x piperita) 1 ml
Clavo (Eugenia carryophyllus) 0,5 ml

Se usará la mezcla pura. Se depositan 10 gotas en un trocito de madera que colocaremos en la la base de la colmena (primer piso), o bien directamente en la madera de la colmena tal como lo está aplicando Juan Luis Barral. Este tratamiento se debe realizar cada tres a cuatro días durante dos semanas.

Espero que esta buena práctica con los aceites esenciales en el campo de la apicultura pueda servir a muchos más apicultores.

18 julio 2014

La Abeja Melífera - The Honeybee (Spanish - English)

La Abeja Melífera -  The Honey Bee (Spanish - English)

Nombre Común : Abeja melífera, Abeja Europea.

Nombre Científico :  Apis mellifera  y subespecies (Insecta: Hymenoptera: Apidae)

La abeja melífera occidental, Apis mellifera , se produce de forma natural en Europa, Oriente Medio y África. Esta especie se ha subdividido en al menos 20 subespecies reconocidas (o razas), ninguna de las cuales son nativas de las Américas. Sin embargo, la subespecie de la abeja melífera occidental se han propagado ampliamente más allá de su área de distribución natural debido a los beneficios económicos relacionados con la polinización y la producción de miel.




En la Argentina, las abejas de miel “europeas” representan un complejo de varias subespecies cruzándose entre ellas; Apis mellifera ligustica , Apis mellifera carnica, Apis mellifera mellifera, Apis mellifera causcasia, y Apis mellifera Ibéricas. La introducción de estas subespecies se remonta a los primeros colonos Americanos en 1622. Más recientemente (finales de 1950), una subespecie de la abeja africana de la miel , Apis mellifera scutellata Lepeletier, que pueden cruzarse con subespecie europea se introdujo en las Américas.

El interés del público y la participación en la administración de la abeja de la miel (apicultura) se ha incrementado desde 2006, cuando la desaparición aguda de las abejas obreras de una colonia fue descrito como el trastorno del colapso de colonias. Desde entonces, los esfuerzos de investigación de todo el mundo se han centrado en mejorar la salud de las colonias y de las técnicas de gestión, y la identificación de las posibles causas del trastorno del colapso de colonias.
Distribución

Las razas europeas de Apis mellifera se han propagado ampliamente más allá de su área de distribución natural. En la actualidad, las abejas europeas se naturalizan en todos los continentes excepto en la Antártida.
Descripción

Como todos los himenópteros, las abejas tienen la determinación del sexo haplo-diploides. Los huevos no fertilizados (sin contribución genética paterna) se convierten en zánganos (machos), y los huevos fertilizados (tanto de la madre y de contribución genética paterna) se desarrollan en las hembras. Larvas hembras se alimentan con la dieta estándar de polen , néctar, con este alimento la cría se convierte en obreras adultas. Las larvas hembras alimentadas con una dieta rica en jalea real, el polen y el néctar pueden convertirse en reinas.

Las abejas obreras son hembras no reproductivas. Ellas son los más pequeñas en tamaño físico de las tres castas y sus cuerpos están especializados para el polen y la recolección de néctar. Ambas patas traseras de una abeja trabajadora tienen una corbicula (cesta de polen; . Fig. 1 ) especialmente diseñada para transportar grandes cantidades de polen a la colonia. Las Abejas obreras producen escalas de cera en la parte inferior de su abdomen. Las escalas se utilizan para construir el peine de cera dentro de la colonia ( . Fig. 2 ). Las obreras tienen un aguijón con púas que se debate, con el saco de veneno, desde el extremo de su abdomen cuando se despliega la picadura en una víctima. Esto da como resultado la muerte de la abeja obrera.



La abeja reina es la única hembra reproductora en la colonia durante circunstancias normales (algunas obreras pueden poner huevos no fertilizados masculinos en ausencia de una reina). Su cabeza y el tórax son similares en tamaño a la de la obrera. Sin embargo, la reina tiene un abdomen más largo y más gordo que la de una obrera. La reina también tiene un aguijónpero sus púas se reducen. En consecuencia, no se muere cuando lo utiliza.

Los zánganos son la casta masculina de las abejas melíferas. La cabeza y el tórax de los zánganos son más grandes que los de las castas femeninas, y sus grandes ojos parecen de moscas. Su abdomen es grueso y romo en el extremo, que aparece puntiagudo en el extremo como con las castas femeninas.

Todas las abejas pasan por una metamorfosis completa. Esto significa que tienen etapas de desarrollo distintas (huevo, larva, pupa y adulto; . Fig. 3 ). Tiempo de desarrollo típica de huevo a adulto varía según la casta. Los zánganos tienen el desarrollo más largo (24 días), las obreras son intermedias (21 días), y las reinas son las más rápidos (15-16 días).


Huevos: los huevos de abejas miden de 1 a 1,5 mm de largo y se ven como un pequeño grano de arroz. La reina pone los huevos en celdas de cera hexagonales individuales en el área de cría. Después de 3 días, los huevos eclosionan y las larvas emergen. Los huevos de las abejas de miel pueden ser difíciles de ver, pero su presencia indica una reina por el que se encuentra presente en la colonia (una herramienta muy útil al inspeccionar una colonia de abejas administrada).


Larvas: En la colonia de abejas, las larvas se conocen como “cría abierta” porque las células son destapadas. El número de días de la abeja de la miel pasa como larva varía según la casta (obrera: 6 días, zángano: 6,5 días, la reina: 5,5 días). Las larvas son de color blanco y en forma de “C” acurrucado en el fondo de sus celdas de cera. Cuando las larvas maduras están listas para mudar en pupas se extienden sus cuerpos en una posición vertical en la célula, y las obreras adultas que atienden a la cría cubren las larvas prepupal con una capa de cera.

Pupas: Debajo de la capa de cera, la miel de abeja prepupal larvas mudan en crisálidas. Las pupas permanecen bajo la cera tapadas hasta que se mudan a un adulto y mastican su camino fuera de la célula. Las pupas se conocen como “cría de obreras,” porque las células tienen un tope. Al igual que en la etapa larval, el tiempo de desarrollo de pupa varía según la casta (obrera: 12 días, zángano: 14,5 días, la reina: 8 días).

Adultos: las abejas adultas están cubiertas de pelos ramificados y se pueden dividir en tres regiones del cuerpo: cabeza, tórax y abdomen. Las características principales de la cabeza son los ojos compuestos y antenas. Dos pares de alas y tres pares de patas que se unen al tórax. Una delgada ‘cintura’ es creada por una constricción del segundo segmento abdominal. La característica externa más notable del abdomen es el aguijón. Sólo las abejas hembras tienen un aguijón, ya que se origina en un ovipositor modificado.

Las Abejas europeas no son fácilmente discriminadas de la raza de abejas africanas presentes en las Américas. Sin embargo, las abejas europeas son ligeramente más grandes que las abejas africanas. El personal de laboratorio utiliza los análisis morfométricos de venación de las alas y el tamaño de varias partes del cuerpo al diferenciar las abejas europeas con las abejas de miel africanizadas africanas. Además, el análisis genético puede distinguir e identificar cruce entre subespecies.
Biología

En la colonia de abejas, el trabajo se divide entre los individuos sobre la base de casta y edad. El único propósito de un zángano es aparearse con una reina virgen de otra colonia. La reina es la única que produce huevos en la colonia y es responsable de la producción de todos los descendientes de la colonia (hasta 1.500 huevos / día). Las Abejas obreras se llaman de esa manera porque realizan todas las tareas de mantenimiento de la colonia. Cada obrera realizará diferentes tareas exclusivamente en un orden predecible en función de su edad. Esto se llama politeísmo relacionada con la edad. Las obreras más jóvenes cuidan a las crías (huevos, larvas, pupas ), mientras que las obreras de edad construyen un panal, manejan las tiendas de alimentos dentro de la colonia, y protegen la entrada de la colonia. Las obreras más antiguas son cazadoras-recolectoras; éstas son las abejas de la miel que la gente encuentra más.

La cohesión de la colonia de abejas de la miel depende de una comunicación eficaz. Las abejas se comunican principalmente dentro de la colonia a través de señales químicas llamadas feromonas. Las obreras, los zánganos y las reinas tienen varias glándulas que producen feromonas. Estas feromonas son la feromona mandibular de la reina que permite a una colonia para detectar la presencia de sus reinas, feromonas de cría que señalan el tipo de atención requerida por las abejas inmaduras en la colonia, esta feromona comunica la ubicación de la colonia para las obreras que hayan sido desplazadas en una perturbación de la colonia.

Uno de los más notables comportamientos de las abejas de miel es su picadura. Es un comportamiento defensivo de las abejas obreras para proteger la colonia. Cuando se detecta un intruso en la colonia colonia, las abejas guardianas liberan una feromona de alarma que provoca una respuesta defensiva de la colonia. Por otra parte, cuando una abeja pica, libera feromonas de alarma para atraer más abejas a picar dando la ubicación de la picadura. Todas las abejas obreras mueren después de picar, y las europeos rara vez pican sin provocación.


Debido a su historia de vida altamente sociales, las colonias de abejas de miel pueden considerarse superorganismos. Esto significa toda la colonia, en lugar de las abejas individualmente, es visto como la unidad biológica. Con esto en mente, las abejas no se reproducen mediante la producción de más abejas individuales, sino más bien mediante la producción de más colonias. El proceso reproductivo de la creación de una nueva colonia se llama enjambre .

Las Abejas europeas normalmente pululan en la primavera y principios del verano, cuando los recursos de polen y néctar son abundantes. Para iniciar el proceso de enjambrazón, de 10 a 20 reinas hijas son producidas por la colonia. mientras que envían a las obreras a explorar en busca de un lugar para establecer una nueva colonia (típicamente una cavidad cerrada, como un hueco de un árbol).

Las reinas hijas en la colonia original, entonces emergen como adultos y luchan hasta que una sola reina sigue viva, a menos que una reina emerja antes que sus hermanas, en cuyo caso será cazar y matar a sus hermanas no nacidas. Después de un corto tiempo de maduración posterior, la reina hija restante sale de la colonia para aparearse con cerca de 15 zánganos. Todo el apareamiento se produce en las primeras 2 semanas de vida de una reina, en las afueras de la colmena y en el aire en áreas de congregación de zánganos . La reina entonces almacena el esperma recogido en su espermateca durante el resto de su vida. Una vez que se aparearon con éxito, la reina hija comienza a poner huevos, completando así las dos mitades del proceso de enjambrazón.

Las Abejas melíferas están adaptadas a los climas templados, donde hay sólo una corta temporada con generosas cantidades de polen y néctar disponible. Por esta razón, normalmente pululan sólo una vez al año.El resto de la primavera / verano se dedican a la recolección y almacenamiento de suficientes fuentes de néctar y polen para generar los depósitos de alimentos necesarios para sobrevivir a la caída y el invierno.

Este comportamiento de acaparamiento de recursos es lo que hace que las abejas europeas sean excelentes productores de miel. El néctar se recoge de las flores y se transforma en la miel a través de procesos enzimáticos y deshidratación dentro de la colonia. En este tiempo, la miel tiene un tope por encima del peine de cera en los que puede mantenerse fresco casi indefinidamente, dependiendo de la fuente de néctar original. Los apicultores y cazadores de miel pueden entonces recoger este panal de miel para el consumo humano.
Importancia Económica

Las abejas europeas son un componente establecido en la Argentina en el sistema agrícola . De hecho, la polinización por las abejas contribuye significativamente a la producción mundial de alimentos. Las abejas polinizan más que el 30% de los alimentos que comemos, y en los Estados Unidos estiman que las abejas polinizan hasta $ 15 mil millones del valor de los cultivos cada año. Además de proporcionar servicios de polinización, las abejas también producen otros productos que utilizan las personas incluyendo la miel, polen, cera, jalea real y propóleos.
Administración

El manejo de las abejas de la miel es muy popular en todo el mundo y varía mucho en el estilo y la escala. Los apicultores comerciales pueden mantener 2.000 o más colonias, mientras que un apicultor aficionado puede tener tan sólo una. El equipo utilizado para la extracción de colonias de abejas de miel también es muy diversa.

Patógenos de las abejas de la miel y las plagas se han extendido por todo el mundo con el movimiento de las abejas europeas. En la Argentina, las abejas europeas son susceptibles a una amplia gama de virus, hongos e infecciones bacterianas. Las abejas europeas también albergan plagas naturales, tales como los ácaros traqueales y polillas de la cera , y las introducidas, tales como pequeños escarabajos de la colmena (una plaga de abejas de África) y Varroa (un parásito de la abeja de la miel de Asia).


Los apicultores utilizan estrategias de manejo integrado de plagas para mantener los impactos de las numerosas plagas problemas relacionados con patógenos por debajo de un umbral aceptable. Algunos de estos métodos de control incluyen la selección de lugares adecuados para la colmena, alimentación suplementaria, atrapando las plagas en las colonias, la sustitución de las reinas, los tratamientos preventivos y de control químico.



The Honey Bee 

Common Name: Bee honey, European Bee. 

Scientific Name: Apis mellifera and subspecies (Insecta: Hymenoptera: Apidae) 

The western honey bee, Apis mellifera, occurs naturally in Europe, Middle East and Africa. This species has been subdivided into at least 20 recognized subspecies (or races), none of which are native to the Americas. However, the subspecies of the Western honey bee have spread widely beyond its natural range due to the economic benefits associated with pollination and honey production. 

In Argentina, the bees "European" honey represent a complex of several subspecies crossing between them; Ligustica Apis mellifera, Apis mellifera Carniolan, Apis mellifera mellifera, Apis mellifera causcasia and Apis mellifera Iberian. The introduction of these subspecies to the first American settlers back in 1622. More recently (late 1950), a subspecies of the African honey bee, Apis mellifera scutellata Lepeletier, you might come across European subspecies was introduced in the Americas. 

Public interest and participation in the administration of the honey bee (bee) has increased since 2006, when the acute disappearance of worker bees from a colony was described as colony collapse disorder. Since then, research efforts worldwide have focused on improving the health of the colonies and management techniques, and identification of possible causes of colony collapse disorder. 
distribution 

European races of Apis mellifera have spread widely beyond its natural range. At present, European bees are naturalized on every continent except Antarctica. 
description 

Like all Hymenoptera, bees have the determination of haplo-diploid sex. Unfertilized eggs (no paternal genetic contribution) become drones (males) and fertilized eggs (both maternal and paternal genetic contribution) develop in females. Female larvae fed the standard diet of pollen, nectar, this food becomes breeding adult workers. Female larvae fed a diet rich in royal jelly, pollen and nectar can become queens. 

Worker bees are breeding females. They are smaller in physical size of the three castes and their bodies are specialized for collecting pollen and nectar. Both hind legs of a busy bee have corbicula (pollen basket,. Fig. 1) specially designed to transport large amounts of pollen in the colony. The Worker bees produce wax scales in the lower part of your abdomen. Scales are used to build wax comb in the colony (. Fig. 2). Worker bees have a barbed stinger that struggles with the venom sac from the tip of her abdomen when the bite is deployed on a victim. This results in the death of the worker bee. 

The queen bee is the only breeding female in the colony during normal circumstances (some workers can lay eggs unfertilized male in the absence of a queen). Its head and thorax are similar in size to that of the working. However, the queen has a longer and fatter than a working abdomen. The Queen also has a aguijónpero its quills are reduced. Consequently, do not die when you use it. 

Drones are male honey bee caste. The head and thorax of the drones are larger than those of the female castes, and his big eyes seem to fly. His abdomen is thick and blunt at the end, that appears sharp in the end as the female castes. 

All bees undergo complete metamorphosis. This means they have distinct developmental stages (egg, larva, pupa and adult,. Fig. 3). Typical development time from egg to adult varies by breed. Drones have the longest development (24 days), workers are intermediate (21 days), and queens are faster (15-16 days). 

Eggs: Eggs Bees are 1 to 1.5 mm long and look like a small grain of rice. The queen lays eggs in individual hexagonal wax cells in the brood area. After 3 days, the eggs hatch and the larvae emerge. Eggs honey bees can be difficult to see, but their presence indicates a laying queen present in the colony (a very useful tool when inspecting a bee colony administered). 

Larvae: In the colony of bees, the larvae are known as "open breeding" because the cells are uncovered. The number of days of the honey bee larva passed as varies by breed (working 6 days Drone 6.5 days Queen 5.5 days). The larvae are white and "C" nestled in the back of their wax cells. When mature larvae are ready to molt into pupae their bodies extending in a vertical position in the cell, and adult workers attending the prepupal larvae rearing cover with a layer of wax. 

Pupae: Beneath the layer of wax, honey bee prepupal larvae molt into pupae. The pupae remain in the wax covered until moving into an adult and chew their way out of the cell. The pupae are called "brood," because the cells are capped. As in the larval stage, the pupal development time varies by caste (workers 12 days drone 14.5 days Queen: 8 days). 

Adults: adult bees are covered with branched hairs and can be divided into three body regions: head, thorax and abdomen. The main features of the head are the compound eyes and antennae. Two pairs of wings and three pairs of legs that are joined to the thorax. A thin 'waist' is created by a constriction of the second abdominal segment. The most notable feature is the external abdominal stinger. Only female bees have a stinger, it originated in a modified ovipositor. 

European bees are not easily discriminated from the present race of African bees in the Americas. But European bees are slightly larger than the African bees. Laboratory personnel used morphometric analysis of wing venation and size of various body parts to differentiate European bees with Africanized honey bees African. Additionally, genetic analysis can distinguish and identify cross between subspecies. 
biology 

In the bee colony, the work is divided between individuals on the basis of caste and age. The sole purpose of a drone is to mate with a virgin queen from another colony. The queen is the only one that produces eggs in the colony and is responsible for the production of all the descendants of the colony (up to 1,500 eggs / day). The worker bees are called that way because they perform all maintenance of the colony. Each working exclusively performed different tasks in a predictable order based on their age. This is called age-related polytheism. Younger workers care for the brood (eggs, larvae, pupae), while older workers build a hive, handle food stores within the colony and protect the entrance of the colony. Older workers are hunter-gatherer; these are the honey bees that people find more. 

The cohesion of the colony of honey bees depends on effective communication. Bees communicate primarily within the colony through chemical signals called pheromones. The workers, drones and queens have several glands that produce pheromones. These pheromones are the queen mandibular pheromone that allows a colony for the presence of their queens, brood pheromones that signal the type of care required by immature bees in the colony, this pheromone communicates the location of the colony for workers who have been displaced in a disturbance of the colony. 

One of the most remarkable behaviors of honey bees is their bite. It is a defensive behavior of worker bees to protect the colony. When an intruder is detected in the colony colony, the guard bees release an alarm pheromone that causes a defensive response of the colony. Moreover, when a bee stings, it releases alarm pheromones to attract more bees to sting giving the location of the bite. All worker bees die after stinging, and rarely bite unprovoked European time. 

Due to its history of highly social life, colonies of honey bees can be considered superorganisms. This means the entire colony, rather than individual bees, is seen as the biological unit. With this in mind, the bees do not reproduce by producing more individual bees, but rather by producing more colonies. The reproductive process of creating a new colony called swarm. 

European Bees usually swarm in the spring and early summer, when pollen and nectar resources are abundant. To begin the process of swarming, 10 to 20 daughters queens are produced by the colony. while the workers sent to explore for a place to establish a new colony (typically a closed cavity, like a hollow tree). 

Daughters queens in the original colony, then emerge as adults and struggle until a single queen is still alive, unless a queen emerge before their sisters, in which case it will hunt and kill their unborn sisters. After a short time later maturation, remaining daughter queen leaves the colony to mate with about 15 drones. All mating occurs in the first 2 weeks of life of a queen outside the hive and into the air in drone congregation areas. The queen then stores the collected sperm in her spermatheca for the rest of his life. Once successfully mated, the queen begins to lay eggs daughter, completing the two halves of the swarming process. 

The honey bees are adapted to temperate climates, where there is only a short season with generous amounts of pollen and nectar available. For this reason, normally swarm only once a year.The rest of the spring / summer are devoted to the collection and storage of sufficient sources of nectar and pollen to attract deposits of food needed to survive the fall and winter. 

This behavior of grabbing resources is what makes European bees are great honey producers. The nectar collected from flowers and transformed into honey through enzymatic processes and dehydration within the colony. At this time, honey has a ceiling above the wax comb where it can stay fresh almost indefinitely, depending on the original source of nectar. Beekeepers and honey hunters can then pick up this honeycomb for human consumption. 
Economic Importance 

European bees are established in Argentina in the farming system component. In fact, pollination by bees contributes significantly to global food production. Bees pollinate more than 30% of the food we eat, and in the United States estimated that bees pollinate up to $ 15 billion worth of crops each year. In addition to providing pollination, bees also produce other products that people use including honey, pollen, beeswax, royal jelly and propolis. 
administration 

The management of honey bees is very popular around the world and vary greatly in style and scale. Commercial beekeepers can hold 2,000 or more colonies, while an amateur beekeeper can have just one. The equipment used for the extraction of honey bee colonies is also very diverse. 

Pathogens of honey bees and pests have spread worldwide by movement of European bees. In Argentina European bees are subject to a wide range of viral, fungal and bacterial infections. European honeybees are also home to natural pests such as tracheal mites and wax moths, and introduced, such as small hive beetles (a plague of bees Africa) and Varroa (a parasite of the honey bee Asia). 

Beekeepers use strategies of integrated pest management to keep the impacts of the many problems associated with pathogenic pests below an acceptable threshold. Some of these control methods include the selection of suitable sites for the hive, supplementary feeding, trapping pests in the colonies, replacement queens, preventive treatments and chemical control.

17 septiembre 2013

Preocupación por la salud de las abejas - Concern for the health of bees (Spanish - English)

Preocupación por la salud de las abejas

Bayer desarrolló denominada puerta de Varroa, para combatir temible ácaro.

MONHEIM, Alemania.- La mayoría de los científicos coinciden en que el ácaro de la miel de abeja (Varroa destructor), sigue siendo la mayor amenaza para la apicultura actual. La "varrosis" es una enfermedad que está causando profunda preocupación en apicultores de los Estados Unidos y de distintos países de Europa y provocan cuantiosas pérdidas económicas por muertes y mermas en la producción de miel.
En ese sentido, el Centro de Investigación Agrícola de Bayer montó un departamento específico que trabaja sobre la salud de las abejas: el Bayer Bee Care Center. Allí los profesionales y técnicos de la compañía explicaron que el ácaro Varroa es relativamente un nuevo parásito de la abeja de la miel que se introdujo en Europa en los años setenta y en América del Norte en los ochenta y se ha extendido a la mayoría de las áreas del mundo en un tiempo corto. A hora es difícil encontrar una colonia de abejas "Varroa libre" salvo en Australia.
Estos parásitos atacan tanto a los adultos y la cría, las debilitan, deforman y acortan el tiempo de vida de las abejas de las cuales se alimentan. Si no se tratan estas infestaciones, los ácaros Varroa pueden matar a las colonias de las abejas melíferas.

Respuesta científica
En ese sentido los científicos de Bayer han estado trabajando con investigadores de la Universidad de Frankfurt para desarrollar lo que han denominado "La puerta de varroa", que está diseñada para prevenir la reinfección. El objetivo de esta herramienta innovadora es proteger eficazmente la colmena contra el parásito mortal.
El procedimiento es el siguiente: al regresar a las colmenas las abejas deben pasar por unos pequeños orificios, que al rozarlos quedan rociados con sustancias químicas anti-ácaros que le garantizan la protección a largo plazo.
En el pasado, los esfuerzos para controlar este parásito se habían concentrado exclusivamente en el tratamiento de la colmena, pero cuando las abejas regresaban traían nuevos ácaros.
Según se informó este centro lleva una amplia experiencia y conocimiento en proyectos de salud de las abejas. Cuenta con un equipo que trabaja full-time, incluyendo tres apicultores. Un segundo centro se abrirá en Carolina del Norte, Estados Unidos, a principios de 2014.
En el Bee Care hay cerca de 40 colmenas, un centro de apicultores y casas de campo que se utilizan para los talleres de apicultura y reuniones entre apicultores, agricultores, instituciones de investigación, profesionales de la educación y otros profesionales relacionados con la salud y el bienestar de las abejas melíferas.
"Estamos trabajando con los colegas de otros países para promover las prácticas agrícolas sostenibles y buenas prácticas apícolas. Además, estamos colaborando con las principales partes interesadas en la comunidad científica en Europa", dijo a los periodistas el doctor Klaus Kunz, uno de los responsables del centro en Monheim.

Concern for the health of bees

Bayer developed the so-called Varroa door , to combat this dreaded mite

MONHEIM , Germany - Most scientists agree that the mite of honey bee ( Varroa destructor) , remains the greatest current threat to beekeeping . The " varrosis " is a disease that is causing grave concern to beekeepers in the United States and various European countries and cause economic losses by deaths and losses in honey production .
In that sense, the Agricultural Research Center Bayer set up a specific department working on bee health : the Bayer Bee Care Center. There, professionals and technicians from the company explained that the Varroa mite is a relatively new pest of honey bee was introduced in Europe in the seventies and in North America in the eighties and has spread to most areas of the world in a short time . A time is hard to find a colony of bees " Varroa free " except in Australia .
These parasites attack both adults and breeding, weaken , deform and shorten the life of bees which feed . If left untreated these infections , Varroa mites can kill honeybee colonies.

Scientific response
In that sense Bayer scientists have been working with researchers at the University of Frankfurt to develop what we have called " varroa door " which is designed to prevent reinfection . The objective of this innovative tool is effectively protect the hive against the deadly parasite .
The procedure is as follows : to return to the hive the bees must go through small holes, that are touching them sprayed with anti -mite chemicals that ensure long-term protection .
In the past , efforts to control this parasite had focused exclusively on the treatment of the hive, but when returning bees brought new mites.
As reported this center has a wide experience and knowledge in health projects bees. It has a team working full-time , including three beekeepers. A second center will open in North Carolina , USA , in early 2014 .
The Bee Care there are about 40 beehives beekeepers center and garden used for beekeeping workshops and meetings between beekeepers , farmers , research institutions , educational professionals and other health-related professional and welfare of honey bees .
"We are working with colleagues in other countries to promote sustainable agricultural practices and good beekeeping practices . Moreover, we are working with key stakeholders in the scientific community in Europe," he told reporters Dr. Klaus Kunz , one of the leaders center in Monheim .