Mostrando entradas con la etiqueta Cera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cera. Mostrar todas las entradas

13 abril 2016

TALLER: EVALUACION DE CALIDAD DE CERA - WORKSHOP: QUALITY EVALUATION BEESWAX.

http://lafamiliapicola.blogspot.com/2016/04/taller-evaluacion-de-calidad-de-cera.html
La cera de abejas corresponde a una secreción natural, producida por dos pares de glándulas, ubicadas en la zona ventral del abdomen de las abejas jóvenes. Esta secreción está compuesta principalmente por ésteres de ácidos grasos y alcoholes, siendo una sustancia altamente insoluble en agua; a temperatura ambiente se presenta sólida y dura.

En su origen es de color blanco, posteriormente va cambiando de tonalidad volviéndose más oscura debido al contenido de polen y a la acumulación de restos de mudas de larvas de la cámara de cría. 

Las abejas producen esta cera en estado líquido, la que al contacto con el aire se solidifica, formando escamas. Las abejas toman las escamas y las moldean con sus mandíbulas y la ayuda del primer par de patas. 

http://lafamiliapicola.blogspot.com/2016/04/taller-evaluacion-de-calidad-de-cera.html
De esta manera, las abejas van construyendo los panales donde posteriormente albergarán la cría y las reservas de alimento, miel y polen. Con la tecnificación que ha tenido la apicultura a lo largo de los años, los apicultores han aprendido a procesar la cera de los panales viejos.

A través de este reciclaje el apicultor recupera cera libre de impurezas y microorganismos excepto esporas de loque americana, la que posteriormente estira y estampa, para formar láminas de cera estampada que serán utilizadas en los marcos al interior de las colmenas. 

http://lafamiliapicola.blogspot.com/2016/04/taller-evaluacion-de-calidad-de-cera.html
Desafortunadamente, los apicultores también han aprendido a adulterar esta cera, agregando sustancias extrañas a su composición natural, de esta manera aumentan los volúmenes procesados. Los productos más utilizados para la adulteración corresponden a:

- parafina sólida.
- grasas animales.
- estearinas (grasas vegetales). 

Esta adulteración muchas veces pasa desapercibida por las abejas, pero cuando los porcentajes de adulterantes son elevados, se pueden encontrar los siguientes efectos: 

- Rechazo por parte de las abejas: las abejas rechazan la lámina de cera y construyen celdillas en un plano paralelo a la lámina adulterada, provocando un innecesario gasto de energía (recordemos que para producir un kilo de cera la abeja debe consumir entre 8 a 12 kilos de miel). 

- Inquietud por parte de las abejas: en casos exagerados de alternaciones la colmena puede quedar impregnada con el olor del adulterante, provocando estrés en las abejas o estimulando que la familia enjambre.


- Engaño para el apicultor que compra cera adulterada: el apicultor estaría comprando a un elevado valor, una cera, que en su composición tiene un adulterante de bajo precio. En otras palabras estaría comprando, por ejemplo: “velas a precio de cera de abejas”.

A continuación se presentan los distintos análisis que se desarrollan en laboratorio para determinar la presencia de los adulterantes en cera de abeja.

Estas técnicas han sido adaptadas para el Laboratorio de Fitoquímica de la Universidad Austral de Chile por Patricia Hernández, Pedagogía en Biología y Química, a partir de BIANCHI, E. M. 1990. Control de calidad de la miel y la cera. Centro de investigación apícola – CEDIA. Universidad Nacional de Santiago del Estero, República Argentina. Boletín de Servicios Apícolas de la FAO. 68/3.

¡¡¡ EVITE ACCIDENTES !!! La cera caliente puede producir graves quemaduras, al realizar los siguientes análisis para determinar las adulteraciones y características de la cera de abejas, trabaje lejos de los niños. Siempre rotule las soluciones y reactivos que utilice. Mantenga los reactivos y materiales en un lugar seguro, lejos del alcance de los niños.

ADULTERACION CON PARAFINA 
Definición: adulteración realizada con parafina sólida, la misma que se utiliza en la fabricación de velas.
Procedimiento: 
Pesar 1 g de cera
Agregar 5ml de KOH alcohólico al 12%
Agregar 4ml de glicerina caliente
Agregar 10ml de agua caliente
Positivo: presencia de enturbiamiento blanco-lechoso un día después y aumento del espesor de la capa de cera.
Observaciones: 
- La solución de hidróxido de potasio alcohólico (KOH alcohólico) se debe preparar el mismo día del análisis, para ésto se requiere disolver 0.6g de KOH en 5ml de etanol por cada tubo de ensayo preparado con la muestra. 
- En cada medición se aconseja analizar cera de opérculo como “testigo o blanco” (muestra no adulterada). 
- Grado de peligro de los reactivos y cuidados que se deben considerar: 
- KOH alcohólico: cáustico en contacto con la piel, altamente tóxico al ingerir e inflamable. Rotular el frasco y dejar bien tapado lejos del alcance de los niños. 
- Glicerina: al ingerir presenta toxicidad leve, al calentarse puede producir quemaduras severas en la piel.

ADULTERACION CON ESTEARINA 
Definición: adulteración realizada con estearina, compuesto derivado de aceites vegetales tales como la margarina.
Procedimiento 
Pesar 1 g de cera
Agregar 7ml de etanol y 3 ml de agua
Disolver a baño maría
Enfriar
Filtrar en tubo de ensayo
Agregar 4ml de agua
Positivo: presencia de precipitado blanco-lechoso en el filtrado.
Observaciones
- El etanol se adquiere en farmacias, pídalo como “etanol para análisis” que es transparente (incoloro). 
Cuidado: también en farmacias existe el alcohol de quemar de color rosado, este no es adecuado para el análisis. 
- Grado de peligro de los reactivos: el etanol es altamente peligroso al ingerirlo. Mantenga lejos del fuego, en lugar fresco y bien tapado.

ADULTERACION CON ALMIDON 
Definición: adulteración realizada con un hidrato de carbono conformado por amilosa y amilopectina, que son usadas por las plantas como reserva energética y en la industria alimentaria como espesante.
Procedimiento 
Pesar 0,5 g de cera
Agregar 6ML de esencia de trementina
Calentar hasta total dilución
Positivo: depósito blanco que se torna azul con una gota de lugol.
Observaciones
- Grado de peligro de los reactivos: ambos reactivos son altamente peligrosos. - Trementina: inflamable, guardar en lugar fresco y tapado herméticamente. 
- Lugar: guardar tapado en lugar fresco en un frasco ámbar o en su defecto cubrir el frasco con papel aluminio debidamente rotulado.

ADULTERACION CON GRASA 
Definición: adulteración con grasa de origen animal, de la utilizada normalmente en la cocina.
Procedimiento 
Pesar 0,5g de cera
Agregar 5ml de carbonato de sodio al 20%
Disolver a baño maría
Enfriar
Agregar 5ml de agua fría
Positivo: presencia de líquido blanco-lechoso que al enfriarse forma grumos, en la superficie observan grumos blancos que están in directa proporción con la cantidad de grasa agregada.
Observaciones
- Es aconsejable retirar la capa de cera desde el tubo y observarla a la lupa. 
- Se debe analizar en paralelo cera de opérculo como “testigo o blanco” (muestra no adulterada). 
- Preparación del carbonato de sodio: Pesar 20g de carbonato de sodio (NA2CO3) y disolver en 50ml de agua destilada, una vez disuelto completar el volumen a 100ml con agua destilada (Ojo: no sirve el agua destilada que venden en los servicentros, debe ser de farmacia). Los 100ml alcanzan para 20 muestras y puede conservarse muy bien tapada en refrigeración por 1 mes o más. 
- Grado de peligro de los reactivos: el carbonato de sodio al 20% es levemente peligroso. Se debe rotular claramente el frasco y no dejar al alcance de los niños.

CONSISTENCIA DE CERA
Definición: se puede realizar un análisis a la consistencia de la cera, de esta manera se pueden observar distintos brillos, tonalidades y consistencias atípicas, que estarían indicando cierta adulteración de la muestra. Si al moldear la bolita de cera, ésta se adhiere en lo dedos, es probable que esté adulterada con resinas.
Procedimiento 
Pesar 5g de cera
Fundir a baño maría
Dejar 24 hrs sobre pocillo de vidrio
Formar una bolita con los dedos y observar consistencia
Observaciones: 
- Si lo bolita se presenta brillante podemos sospechar adulteración con parafina sólida.
 - Si la bolita se presenta blanda y quebradiza podemos sospechar adulteración con grasa. 
- Si la bolita es difícil de moldear y al final la superficie está escamosa podemos sospechar adulteración con estearina. 
- Además, si la bolita se pega en los dedos podemos sospechar adulteración con resinas.
- La cera normal, no adulterada, se observa sin brillo, es fácilmente moldeable, muy dúctil y elástica.

Responsable: Sra. Nimia Manquián T. Jefe Laboratorio de Fitoquímica – Universidad Austral de Chile Colaboradores: Isaías González, Licenciatura en Ciencias Claudia Dussaubat A., Ingeniero Agrónomo Miguel Neira C., Ingeniero Agrónomo, Universidad Austral de Chile – Facultad de Ciencias Agrarias – proyectoapicola@uach.cl

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

04 abril 2016

COMPOSICIÓN DEL PROPOLEO - COMPOSITION OF PROPOLIS.

El propóleo está formado por más de 250 sustancias diferentes, y 50 principios biológicamente activos.

En la composición del propóleo se encuentran principalmente aceites esenciales y oligoelementos.

Estos oligoelementos participan de los procesos metabólicos, fermentativos, vitamínicos y ayudan en la recuperación de estados anémicos.


El propóleo esta integrado de la siguiente manera:
  • 50% resina y bálsamo
  • 30% cera
  • 5% polen
  • 10% aceites esenciales y volátiles
  • 5% materiales orgánicos y minerales
Pero también está compuesto de vitaminas, aminoácidos esenciales, resinas, bálsamos y flavonoides.

Otro 50% de compuestos fenólicos, flavonoides (responsables de la actividad antiviral), ácidos aromáticos, aldehídos aromáticos, cumarinas, triglicéridos fenólicos y 
  • Provitamina A
  • Vitaminas B3
  • Lactosas
  • Polisacáridos
  • Aminoácidos   
El propóleo no contiene:
  • Materia grasa
  • Proteínas
  • Sustancias hormonales
  • Otros Artículos.

15 noviembre 2015

La cera y la miel de las abejas se usan desde hace 9.000 años

Identifican restos de este producto en vasijas del Neolítico halladas en Turquía | La apicultura se expandió por Europa, norte de África y Oriente Próximo en paralelo a la agricultura y ganadería.

Los primeros agricultores y ganaderos del Neolítico ya utilizaban la cera de las abejas para fabricar cosméticos, medicinas, impermeabilizar recipientes e incluso como aglutinante en flechas. Y seguramente, también consumían miel, revela un estudio publicado en la revista Nature.

El análisis de la huella química que deja la cera en vasijas y otros recipientes ha permitido a un equipo internacional de investigadores situar el inicio de la apicultura hace 9000 años en la península de Anatolia, en Turquía, en el mismo periodo y área geográfica en que se comenzaron a cultivar plantas y a domesticar animales.


También han podido comprobar cómo el aprovechamiento de los productos de este insecto, Apis mellifera, se fue extendiendo por Europa, Oriente Próximo y norte de África en paralelo a la agricultura y la ganadería.


“Este trabajo reúne pruebas de la presencia de cera de abeja en las vasijas de cerámica de los primeros agricultores de Europa. Hemos encontrado estos componentes químicos atrapados en la arcilla de 6.400 fragmentos en más de 150 yacimientos arqueológicos”, explica a Sinc Mélanie Roffet-Salque, de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y autora del trabajo, en el que también han participado investigadores españoles.

“Parece lógico pensar que estuvieran también consumiendo miel, aunque como este alimento no deja una huella biológica tan identificable como la cera no lo hemos podido identificar”, señala a Big Vang Alfonso Alday, investigador y profesor del Área de Prehistoria de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), coautor del estudio.

Pintura rupestre en la Cueva de la araña, en Bicorp, Valencia

Hasta el momento la relación de las abejas con los humanos se conocía sólo a través de escenas plasmadas en pinturas rupestres, como la figura humana que parece recolectar miel de un rusco en la Cueva de la Araña (Patrimonio de la Humanidad), en Bircorp (Valencia) o en grabados del antiguo Egipto. “Esta es la primera vez que se consigue identificar y datar su uso de forma científica. Y estamos muy sorprendidos por su antigüedad, más de la que esperábamos”, destaca Alday.

En concreto, los expertos de la Escuela de Química de la Universidad de Bristol, que han liderado el proyecto, lograron detectar restos de cera en ollas de cocina procedentes de un yacimiento arqueológico turco del 7000 AC, localizado en el mismo área del asentamiento de Çatalhöyük, considerada la primera ciudad de la humanidad, y del que procede una representación pictórica de un nido de abejas.

Desde ahí, los investigadores pudieron cartografiar la extensión de la apicultura hacia los Balcanes y Grecia, en donde detectaron restos de moléculas grasas de este producto que datan de entre el 5300 y el 4600 aC, y de fechas similares hallaron también presencia de cera en arcillas en Europa Central.

“El uso de los productos de la abeja avanza conforme se difunde la agricultura y la ganadería. La actividad humana de domesticar plantas y animales fue transformando el paisaje, puesto que se deforestaban bosques para ganar espacio para pastos y campos de cultivo. De esta forma se crearon paisajes de sotos y flores que las abejas aprovecharon para ir,poco a poco, expandiendo su hábitat natural”, declara Alday.

Paradójicamente, aunque se analizaron 130 recipientes procedentes de la Península Ibérica no se encontró resto alguno de cera. “Que no se haya encontrado no quiere decir que no se usaran. Es lógico pensar que las abejas también tenían un hábitat favorable para su desarrollo aquí desde el arranque de la agricultura peninsular, lo que ocurre en el 5500 aC”, afirma Alday.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/ciencia/planeta-tierra/20151112/54438798738/neolitico-cera-abeja.html#ixzz3rNFg2A9H

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

15 julio 2015

SISTEMA GLANDULAR DE LAS ABEJAS - SYSTEM GLANDS OF BEES (Span and Eng).

En la reina, la glándula lactífera, segrega feromonas que controlan el comportamiento de la familia. Mantiene unidos a los individuos de una misma colmena e inhibe la postura de las obreras.
En ella esta glándula se encuentra sumamente desarrollada. Cuenta también con una glándula ácida y otra alcalina en el aparato vulnerador. Esto es de gran importancia, ya que a partir de la secreción de la glándula alcalina, los huevos son recubiertos de una sustancia pegajosa mediante la cual se adhieren al fondo de la celda.

Las obreras, también cuentan con un sistema glandular complejo. El desarrollo de las diferentes glándulas en la obrera es el responsable de los cambios de rol a lo largo de su vida como insecto adulto.

Entre las glándulas de secreción externa, en la cabeza se encuentran las glándulas lactíferas (hipofaríngeas y supracerebrales) que producen la jalea real con que alimentan a la reina y la cría.
Ordenadas alrededor del cerebro se componen de un gran número de células secretoras. En las obreras jóvenes son de forma globosa. La secreción de jalea real está asociada a la digestión de miel y polen. Por eso, frecuentemente, cuando disminuye la entrada de alimento a la colmena o en caso de existir parasitaciones internas la producción de jalea disminuye considerablemente afectando el desarrollo general de la familia. La máxima secreción se encuentra entre el 8º y el 12º día de vida de la abeja. Estás glándulas comienzan a disminuir su producción hasta hacerse prácticamente nula. En ese momento las glándulas se vuelven pequeñas y encogidas.

Paralelamente con esta atrofia, comienzan a desarrollarse las glándulas productoras de cera.

Estas se alojan en la parte ventral sobre los cinco últimos segmentos abdominales. Son cuatro pares que entre los días 12 al 20 adquieren estructura glandular. Estas glándulas son simplemente partes especializadas de la epidermis. La cera es secretada dentro de los sacos o bolsillos cereros en forma de fluido a través de poros. Este, en contacto con el aire, se solidifica rápidamente con forma de escama semitransparente. Su entrada en funcionamiento, está íntimamente vinculada a la disponibilidad de alimento (miel y polen).

Una colonia para producir un kilogramo de cera, necesita consumir más de 10 kilogramos de miel.
A partir del vigésimo día de vida de la abeja estas glándulas se atrofian y baja su producción de ácidos grasos. En ese momento las glándulas degeneran convirtiéndose en una capa achatada de células.


También en el abdomen, pero en la zona dorsal, se aloja la glándula odorífera (Nasanoff).


Emite el olor particular y distintivo de cada familia de abejas. Mediante ella son reconocidos los individuos pertenecientes a una misma colmena, sirve para orientar a las obreras jóvenes en sus primeros vuelos, durante la enjambrazón para dar cohesión al enjambre, y para marcar la posición de la colmena a las reinas vírgenes que salen en sus vuelos de orientación y fecundación. 


Es frecuente ver cantidad de abejas en el frente de la colmena con el abdomen levantado dejando expuesta esta glándula de color blanquecino y batiendo fuertemente las alas.

En las obreras y en la reina encontramos el aparato vulnerador. Está formado por un par de glándulas: una que secreta una solución ácida y otra de reacción alcalina. Tienen forma de saco alargado y se unen en la “bolsa venenífera”. Allí también descarga otra glándula que produce una sustancia lubricante y todo el conjunto termina en el aguijón propiamente dicho.

   

El aguijón consta de un par de estiletes o lancetas quitinosas de superficie aserrada que se encuentran dentro de una vaina. Cuando el aguijón es clavado, las lancetas se mueven con rapidez accionadas por poderosos músculos.
En el caso de penetrar la piel del ser humano, los estiletes se traban en la epidermis y no pueden ser retirados por la abeja. Cuando esta intenta volar, se desprende todo el aparato vulnerador (bolsa de veneno, músculos, etc.) y al cabo de algunas horas la abeja muere. Los músculos siguen accionando las lancetas y continúan introduciendo el veneno. Por eso es necesario actuar con celeridad y retirar el aguijón desde la base.
La combinación de las glándulas ácidas y alcalinas, dan como resultado un veneno sumamente activo capaz de producir serios trastornos en el organismo humano, a pesar de su ínfima cantidad (0,3 mg).
Finalmente describiremos las glándulas salivares. Existen un par situadas en la cabeza y otras en la parte ventral del tórax. Todas desembocan en el salivario situado en la base del labio del aparato bucal. Segregan enzimas destinadas a desdoblar los azúcares del néctar.

SYSTEM GLANDS OF BEES

The queen, the lactífera gland secretes pheromones that control the behavior of the family. It holds together the individuals of the same hive and inhibits the position of the workers.
It gland is highly developed. It also has a gland and other alkaline acid in the infringing device. This is of great importance as from alkaline secretion gland, the eggs are coated with a sticky substance which sticks to the bottom of the cell.

The workers also have a complex glandular system. The development of various glands in the working is responsible for the changing roles throughout her life as an adult insect.

Among the external secretion glands in the head are the lactiferous glands (hypopharyngeal and supracerebrales) that produce royal jelly to feed the queen and brood.
Arranged around the brain consist of a large number of secretory cells. In young workers are globose. Royal jelly secretion is associated with the digestion of honey and pollen. So often, when the entry of food decreases the hive or if any internal parasitism is jelly production decreases significantly affecting the overall development of the family. The maximum discharge is between the 8th and 12th day of life of the bee. These glands begin to decrease production to be negligible. At that time the glands become small and cramped.

In parallel with this atrophy, wax-producing glands begin to develop.
These are housed in the ventral part of the last five abdominal segments. There are four pairs that between days 12 to 20 acquire glandular structure. These glands are simply specialized parts of the epidermis. The wax is secreted into bags or cereros shaped pockets of fluid through pores.
This, in contact with air, solidifies quickly semitransparent flake shaped. To become operational, it is closely linked to the availability of food (honey and pollen).

A colony to produce one kilogram of wax, you need to consume more than 10 kilograms of honey.
From the twentieth day life of the bee these glands atrophy and low production of fatty acids. Then they degenerate glands becoming a flattened layer of cells.

Also in the abdomen, but in the back area, the scent gland (Nasanoff) is housed.
Emits the particular and distinctive of each family of bees smell. Through it are recognized individuals within the same hive, it serves to guide the young workers in their first flights during swarming to give cohesion to swarm, and to mark the position of the hive to virgin queens departing on flights guidance and fertilization.

It is common to see many bees in front of the hive exposing the abdomen raised whitish gland and heavily flapping wings.

In the workers and the queen we found the infringing device. It consists of a pair of glands: one that secretes an acidic solution and another alkaline reaction. They have an elongated jacket and join in the "venenífera bag". There also discharges and the whole sting ends in another gland itself produces a lubricating substance.

The sting consists of a pair of stilettos or chitin sawn surface lancets are within a pod. When the sting is nailed, lancets move rapidly driven by powerful muscles.
For penetrate the human skin, the pens are locked in the epidermis and can not be removed by the bee. When it tries to fly, all the infringing device (bag of poison, muscles, etc.) appears and after a few hours the bee dies. Muscles continue operating the lancets and continue to introduce the poison. Therefore it is necessary to act quickly and remove the sting from the base.
The combination of acidic and alkaline glands, resulting in a very active poison capable of serious disorders in the human body, despite its tiny amount (0.3 mg).
Finally we describe the salivary glands. There are a couple located in the head and another in the ventral part of the chest. All the salivary flow at the base lip mouthparts. They secrete enzymes for nectar sugars unfold.