Mostrando entradas con la etiqueta Apicultura general. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apicultura general. Mostrar todas las entradas

17 abril 2011

¿Las abejas, centinelas del entorno ambiental?

Una técnica de control original, fácil de llevar a cabo y con grandes perspectivas es el estudio llevado a cabo en el valle industrial de la FENSCH en Moselle.El control ecológico del medio ambiente urbano e industrial necesita de técnicas cada vez más complejas y costosas. Los productos recolectados, pólenes, néctares, propóleos (resinas), cada uno tiene intereses específicos en el control del medio ambiente.
Trata del análisis de los productos de la colmena recolectados por la abeja en su biotopo, asociado a un estudio del comportamiento. Que mejor robot especializado, prolífico, fiable,biodegradable y de un coste irrisorio puede imaginarse para suplir la tarea fastidiosa y eternamente repetitiva de tomas de muestra en una superficie tan grande . Los productos recolectados, pólenes, néctares, propóleos (resinas), cada uno tiene intereses específicos en el control del medio ambiente.
Los pólenes son los marcadores de la flora melifera y anemófila. La realización de cartas botánicas es posible y necesaria. La variabilidad en el tiempo de los espectros polínicos reflejan con finura la transformación de la tipología floral local estudiada y permite anticipar daños severos en el medio ambiente.
Esta técnica detecta, en un estadio infra clínico, las anomalías del ecosistema vegetal, es decir, antes de que los daños sean irrevessibles por poluciones crónicas de origen industrial o urbano.
Los pólenes son, por su estructura físico-química, absorventes (y no aborventes) de polucionantes, sean hidrófilos o lipófilos. Los pólenes aportan también informaciones genéticas (seguimiento de plantas trasgénicas).
Las mieles son soluciones azucaradas complejas obtenidas del nectar trasformado por los órganos digestivos de la abeja. La miel conserva trazas infinitesimales de productos particularmente fitosanitarios encontrados por la abeja en sus lugares de pecoreo.
Los porpóleos, mezcla de resinas arborícolas y otras, son una importante fuente de pólenes anemófilos, además de resíduos minerales industriales, teritoriales y otros, transportados por los movimientos de la armósfera. La cera es un soporte orgánico excelente para perfumes, olores, productos liposolubles etc. De esta manera son estudiadas, desde el suelo hasta los 30 m de altura, todas las etapas de la flora.
Esta técnica, gracias a las avances en el laboratorio, detecta la presencia de los más variados polucionantes : minerales, metales pesados, productos químicos, orgánicos, criptogámicos, microbianos etc..
Si los caracoles son ya utilizados en estudios sobre polución de capas de terreno superficiales de suelos, la abeja es un nuevo recurso a elegir.
La colmena es un organismo vivo complejo y organizado muy sensible a numerosos polucionantes químicos en dosis extraordinariamente débiles, entre 2 a 3 ppm (partes por millón), como en el caso de insecticidas sistémicos.
La observación cuantificada por medios simples y atomatizados permite detectar perturbaciones de comportamientos que los métodos clásicos ni siquiera sospechan.
El conjunto de resultados ya obtenidos por esta aproximación original en el valle de la Fensch justifica su repetición. Después del departamento de la Moselle, ya está en curso de realización otro estudio en toda la Région Lorraine.
La buena voluntad de los apicultores, los pequeños productores son los actores de este estudio, confirma más que nunca su importancia y la necesidad ecológica de una apicultura de proximidad bien repartida sobre el conjunto del territorio. La apicultura de proximidad tiene efectos benéficos espectaculares sobre la polinización de la flora y la mejora de los rendimientos agrícolas.
Debe ser puesto de manifiesto su importancia porque su desaparición entrañaría a corto plazo un desastre ecológico terrible. Es la abeja un eficaz centinela ecológico ?
La validez de esta técnica y su interés para la vigilancia del medio ambiente son innegables. La facilidad de la puesta en práctica de este método, su pequeño coste y su sensibilidad, son sus mejores bazas. Todavía quedan por hacer indispensables estudios complementarios. Por: A. Becker

16 marzo 2011

Las abejas que ayudan a producir alimentos

Un tercio de la producción mundial de alimentos depende de la polinización por abejas. Cómo enfrentar los factores de riesgo para evitar la disminución de colmenas.Las abejas que ayudan a producir alimentos


¿Qué necesita un manzano, por caso, para dar la célebre fruta que valiera una oda de Pablo Neruda? Una respuesta correcta podría ser: dióxido de carbono tomado de la atmósfera, energía lumínica del sol y sales minerales del agua, elementos indispensables para la fotosíntesis. Sin embargo, falta un ingrediente fundamental: la polinización, un servicio ambiental prestado por las abejas.
“Un tercio del alimento que se consume en el mundo depende de la polinización por abejas para su producción”, expresó la investigadora Marina Basualdo, del Programa Nacional Apícola del INTA (PROAPI). Para la Argentina, añadió, “el desafío es desarrollar investigación y tecnología y, por otro lado, concientizar a los diferentes actores involucrados en los sistemas productivos de las amenazas que perjudican a las abejas y, consecuentemente, a la producción de alimentos”.
De hecho, de acuerdo con la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea, el 76% de la producción de alimentos y 84% de las especies vegetales del mundo dependen de la polinización.
Un trabajo realizado por Salvador Sangregorio, del INTA Alto Valle –Río Negro–, demostró que los árboles aislados de las abejas desarrollan pocos frutos y registran rendimientos nulos. Además, ensayos sobre perales de la variedad Abate Fetel determinaron que, sin abejas, los rindes se redujeron un 40%. Investigaciones sobre almendros, colza y vicia, entre otros cultivos, obtuvieron conclusiones similares: sin la intervención polinizadora de las abejas, la producción disminuye.
En los últimos años, la preocupación por el síndrome de desaparición de colmenas (CCD, por sus siglas en inglés), relacionado con problemas de nutrición y aplicación de plaguicidas, alcanzó notoriedad mundial.
Científicos, apicultores y miembros de la industria llevan adelante proyectos para identificar los factores que generan pérdidas de colonias y desarrollar estrategias de manejo sustentable –como COLOSS, donde participan más de 49 países–, además de investigar sobre los efectos de enfermedades y pesticidas –el caso de BEE DOC, Abejas en Europa y la Disminución de Colonias de Abejas Melíferas–.
Los datos sobre este fenómeno son escasos en Latinoamérica, donde conviven grandes diversidades con respecto a factores climáticos, altitud y productores apícolas –que registran desde 15 hasta 1.500 colonias por apicultor–. En esa región, “la situación puede considerarse como en un frágil equilibrio debido a diferentes tipos de riesgos, cada día más presentes”, afirmó Alejandra Palacio, de la Unidad Integrada Balcarce –Buenos Aires–.
Entre esas amenazas se encuentra la intensificación y expansión de la producción agrícola, “que incrementa el uso de transgénicos y plaguicidas”, subrayó Palacio, además de “la pérdida de vegetación natural con el desarrollo urbano y el aumento de las áreas de cultivo”.
Para el coordinador del Programa Nacional de Apicultura del INTA, Enrique Bedascarrabure, cuidar las especies de abejas y particularmente la Apis Mellifera es fortalecer una herramienta de desarrollo. “El potencial de las abejas reside no sólo en la alta calidad de alimentos, suplementos dietarios y productos terapéuticos que nos ofrecen, sino principalmente en los servicios ambientales que brindan”.
En esta misma línea, el especialista Néstor Maceira, del grupo Recursos Naturales y Gestión Ambiental del INTA Balcarce, advirtió que “la polinización es un servicio clave en la organización de los ecosistemas. Su alteración puede generar fuertes impactos en su estructura y funcionamiento y en los bienes y servicios que generan para el hombre”.
Mucho más que miel

Las abejas colaboran en aumentar la producción y mejorar la calidad de los cultivos.
Las abejas suele asociarse con su capacidad para producir miel y otros productos de alto valor biológico como el polen, el propóleo y la jalea real. Sin embargo, sus tareas trascienden la generación de productos de colmena.
Según el investigador norteamericano McGregor, el servicio ambiental que presta la abeja multiplica por 10 cada dólar ingresado a la Argentina en productos de colmena, ya que
“El 76% de la producción de alimento y 84% de las especies vegetales dependen de la polinización”, destacó la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea, que recientemente renovó el apoyo a la apicultura en su política agrícola.
“Por ello”, continuó el comunicado, “es necesario incrementar la ayuda al sector apícola desde la política agrícola común, mediante revisión de la legislación y el aumento del apoyo financiero como así también la inversión en investigación”.
Por otra parte, el documento europeo enfatiza la necesidad de un plan de acción para la lucha contra la mortalidad de las abejas, que incluye la promoción de prácticas agrícolas amigables para los polinizadores y el mantenimiento y mejoramiento de los programas de investigación existentes. Entre estos programas se destacan COLOSS y BEE DOC, en los que investigadores argentinos del INTA y las universidades que integran el PROAPI participan activamente.

14 marzo 2011

COMO AUMENTAR EL NÚMERO DE COLMENAS (Apis mellifera).

Por: Teresa B. García P Campo Experimental “La Posta”, INIFAP-SAGAR. km. 22.5, Carr. Ver-Córd., Paso del Toro, Ver. Tel/Fax: (01229) 934-77-38, 938-44-56, 938-44-53 e-mail: logar@acnet.net
INTRODUCCION.
Para el apicultor es un reto incrementar el número de colonias de abejas, especialmente si hubo adquirido solo unas cuantas, pues en los últimos años es más probable que el número de colmenas disminuya a que se multiplique, debido a las tendencias naturales de enjambrazón y emigración de las abejas africanizadas, a diversas enfermedades y parasitosis (primordialmente varroasis), y a que la deforestación va en aumento. Para contrarrestar tal tendencia es necesario un buen manejo general, que incluya: Cambio de reinas cada año o año y medio; diagnóstico y tratamiento de enfermedades y parasitosis dos veces al año después de cosechar; alimentación de estímulo previo a una floración principal, y renovación de panales cada cuatro a seis ciclos de producción.
Si además, el apiario se encuentra en zona con suficiente flora que produzca néctar y polen y/o si las colonias se movilizan siguiendo las floraciones, el número de colonias podrá incrementarse a voluntad del apicultor hasta en un 100 por ciento cada año.
TECNOLOGÍA.
En apicultura, para “multiplicar el número de colmenas, hay que “dividir” las colonias, colocando a cada porción una reina, y siempre es necesario que tales colonias tengan una gran población de abejas y además contar con:
- Colmenas “nuevas” (“colmena”, es la serie de cajas en las que habita la colonia de abejas; no es necesario que sea estrictamente “nueva”, es suficiente con que la colmena esté en buenas condiciones)
- Bastidores con cera estampada o trabajada (en buenas condiciones)
- Reinas “nuevas”
En algunos casos, conviene trasladar la división a otro apiario.
Además, se debe considerar que:
Cuando hay tiempo cálido, sin mucho viento ni lluvias y hay floración (generalmente en primavera), es cuando las colonias tienden a enjambrar y la división se facilita.
Si las colonias tienen seis o más panales con cría, la colonia se puede dividir dentro del mismo apiario; de lo contrario, aun con una gran población de abejas, es preferible cambiar de locación porque las abejas tenderán a regresar al sitio original dejando a la porción dividida demasiado débil. Si una colonia tiene siete u
ocho panales con cría (PC), la colonia puede originar dos colonias adicionales, una sola con abejas adultas y dos divisiones con 3 ó 4 PC.
En las divisiones con cría, será necesario revisar y destruir toda celda real que las abejas formen, para que mejore la aceptación de la reina nueva.
Se requiere alimentar artificialmente a las divisiones con jarabe y polen o substituto de polen.
Existen tres períodos en que se puede efectuar esta operación: a) antes, b) durante y c) después de una floración importante (después de la cosecha).
Antes de la Floración. Las colonias requerirán ser alimentadas para estimular a una gran producción de abejas.
La principal ventaja es que en esa época los trabajos de campo son relativamente pocos y, si se le colocan bastidores con panal y no solo con fundación de panal, es posible cosechar miel en la próxima temporada.
Durante la Floración. Al ser la época de multiplicación natural de las colonias, es mucho más fácil, con la ventaja que se controla la enjambrazón y es época propicia para que las colonias trabajen la cera y se pongan fuertes para la “siguiente” cosecha.
Después de la Cosecha. Generalmente hay muchas abejas adultas, pero poca cría, porque las abejas estuvieron almacenando miel y no dejaron espacio para la postura. Las nuevas colonias deberán trasladarse a otro apiario.
Este período es de mucho trabajo porque se debe revisar la presencia de reinas y reparar material averiado, además, es cuando se recomienda dar tratamiento para las diferentes enfermedades y parasitosis de las abejas.
Por otra parte, al haber finalizado la floración, no es fácil que las abejas trabajen la cera estampada.
Incremento del número de colmenas cuando hay cría. Consiste en:
Colocar las “nuevas” colmenas en el sitio donde vayan a quedar, alejadas algunos metros de las colonias originales.
En las nuevas colmenas se pasan tres o cuatro panales con cría (por lo menos la mitad que sea operculada) y todas las abejas que estén pegadas. Cada porción dividida deberá tener dos panales con miel y polen y/o se debe alimentar artificialmente con jarabe y polen o substituto de polen.
Se reduce la piquera a un mínimo:
La colmena en el sitio original queda con al menos cuatro panales vacíos y alimento. A esta colmena van a regresar todas las abejas que ya vuelan, mientras que en las nuevas colonias, habrá solo abejas jóvenes.
Después de una hora, más o menos, se revisa(n) rápidamente la(s) colonia(s) nueva(s) y con facilidad y generalmente sin piquetes, se encontrará la reina original, la cual se debe devolver a su colmena. A todas las demás divisiones se les introducirá una reina “nueva”. Esto se hace así porque las abejas jóvenes, aceptan más fácilmente a las nuevas reinas.
Mutiplicación del colmenar cuando no hay cría.
- Colocar una colmena vacía y la original en el sitio de ésta (se mueve un poco) de manera que las abejas entren indistintamente en cualquiera de las dos colmenas.
- Poner la mitad de los panales en la colmena vacía y al mismo tiempo.
- Revisar donde quedó la reina.
- En donde no quedó, poner una reina nueva en una jaulita con suficiente candy para que salga en tres o cuatro días.
En la noche se cierra la piquera y se traslada la división.

25 febrero 2011

Ventajas y desventajas de las diferentes colmenas

Por: Orlando Valega
Tipos de colmenas.
Un repaso sobre los distintos tipos de colmenas donde se revela la importancia del espacio en el manejo operativo de la producción. La colmena cuyo uso se generalizó en Argentina es la LANGSTROTH (Inventada por Lorenzo Lorraine Langstroth en el año 1851) con alzas de 24 cm. de alto 51.5 cm. de largo y 43 cm. de ancho exterior.
Composición, ventajas y desventajas
La colmena cuyo uso se generalizó en la Argentina es la de tipo LANGSTROTH (Inventada por Lorenzo Lorraine Langstroth en el año 1851) con alzas de 24 cm. de alto 51.5 cm. de largo y 43 cm. de ancho exterior.
Tanto en la cámara de cría como en las alzas melarias tiene la misma medida. La otra colmena muy difundida fue la DADANT con las mismas medidas de ancho y largo pero en la cámara de cría un alza de 30.8 cm. de alto y como alza melaria -medias alzas- de 16 cm. de alto. Ref. Jesús Gayol. Salines.org
La colmena de diseño LANGSTROTH significó un gran avance para la apicultura antigua, de hecho que se la sigue empleando hasta en la actualidad.
Este diseño tiene algunos defectos detectado por los apicultores muchos años atrás.
La capacidad física de la cámara de cría es insuficiente para la postura de la reina en momentos de pleno desarrollo, por lo que ésta tiende a subir al alza melaria.
Para evitar este problema se utilizo la rejilla excluidora, pero la colmena enjambraba con frecuencia lo que obliga a mover permanentemente cuadros de cría cerrada a la cámara melaria y reemplazarlos por cuadros de cera estampada o labrados y vacíos.
Esta tarea requería de tiempo y lo mismo por descuido algunas colmenas enjambraban. Puede advertirse que el manejo es complicado, y un solo apicultor no puede manejar mas de 100 colmenas con este método a menos que contrate personal calificado, lo que incrementa notablemente los costos de producción.
La colmena DADANT evidentemente era mejor, disponía de una cámara de cría más grande, suficiente para albergar el nido de la colmena.
Arriba, para la cámara melaria, alzas chicas que no les gustan a las reinas para su nido lo que evitaba el uso de rejilla excluidora.
El gran inconveniente radicaba en que la mayoría de los apicultores tenía colmenas LANGSTROTH y no se podía cambiar de medida por el alto costo que esto implicaba.
Manuel OKSMAN encontró la solución sin tener que cambiar las medidas de las alzas en la cámara melaria pero si le agrego un medio alza DADANT a las cámaras de cría LANGSTROTH. Así nació la colmena de Manuel OKSMAN llamada "de la técnica abreviada".
La cámara de cría de la colmena OKSMAN prácticamente es de una alza más una media alza que funcionan como un solo cuerpo, por encima de estos se pueden colocar más medias alzas o alzas LANGSTROTH. (ESTANDAR. Con la media alza completa el espacio que le faltaba a la LANGSTROTH.
Además, cuando a la reina le falta espacio en la cámara inferior sube a la media alza y coloca sus huevos en ella, pero como no le agrada el tamaño de los panales, cuando disminuye la postura, vuelve al alza de abajo.
De esta manera no se necesita usar rejilla excluidora y la colmena encuentra sola su equilibrio sin necesidad de mover cuadros y nada que se parezca.
De esta manera se simplifica muchísimo el manejo, ya que no es necesario tanto trabajo de movilizar cuadros, revisar permanentemente la cámara de cría molestando a las abejas y arriesgando a matar a la reina en un descuido.
Simplemente se trabaja con las colmenas que presentan algún problema, a las demás hay que ponerles alzas para miel y nada más.
Actualmente, todavía hay apicultores que utilizan la colmena LANGSTROTH, algunos con rejilla excluidora y otros sin ella pero con "doble cámara".
¿Qué ventajas tendría usar "doble cámara?". Los partidarios de la doble cámara dicen que consiguen colmenas más fuertes y más productivas.
De que la producción de miel se incrementa al cuadrado del incremento de la cantidad de abejas es un hecho conocido por los apicultores pero veamos lo que pasa en realidad:
En la naturaleza el incremento de la cría empuja a la miel hacia arriba y a la inversa la producción de miel empuja al nido hacia abajo.
Así como en la colmena OKSMAN la reina sube al medio alza en los picos de postura, en la de "doble cámara" pasa lo mismo, lo único que en este caso, como a la reina le agrada el espacio de arriba, se acumula mucha miel abajo y el nido queda arriba de tal manera que hay que volver a rotar los cuadros.
Además para nuestra zona en que tenemos periodos muy cortos de mielada es difícil lograr colmenas muy grandes en tiempo oportuno.
Nosotros utilizamos y recomendamos la colmena Oksman y en esta zona de Corrientes está muy utilizada por los apicultores pero muchos no comprenden la técnica abreviada del creador del diseño de colmena Oksman y piensan que se utiliza media alza por ser mas liviano el trabajo de cosecha.
Algunos hasta usan rejilla excluidora entre el alza Langstroth de 24 cm. y la media alza, haciendo imposible cualquier manejo, ya que si se quiere evitar que enjambre no se puede rotar los cuadros y la rejilla permite un espacio muy reducido a la reina que satura la cámara y enjambra.
Con la colmena Oksman se reduce muchísimo el trabajo y es sin duda la colmena ideal para la apicultura extensiva.
Se le puede objetar que, al no poder rotar los cuadros, es más difícil renovar los marcos viejos. Nosotros no tenemos ese problema ya que se renuevan haciendo núcleos y al fusionar colmenas.
La colmena Dadant: El alza de la cámara de cría tiene; 30.8 cm. de alto, 51.5 cm. de largo, por 43 cm. de ancho y cuadros de 29.6 cm. de alto.
Cuyo cabezal tiene 47.8 cm. y la panza 44.7 cm. Posee cuatro alambres separados cada uno entre si, por 5.5 cm. En la cámara melaria utiliza alzas (media alza) de 16 cm. de alto por 51.5 cm. de largo y 43 cm. de ancho. Los Cuadros de 15.6 cm. de alto, con cabezal de 47.8 cm. y la pancita de 44.7 cm. Con dos alambres separados a 5.5 cm.
La colmena Langstroth: Tanto la cámara de cría como las alzas melarias tienen las mismas medidas a saber; 24 cm. de alto, 51.5 cm. de largo y 43 cm. de ancho. Los cuadros tienen tres alambres y un alto de 23 cm., cabezal de 47.8 cm., pancita de 44.7 cm. Generalmente se utiliza rejilla excluidora.
La colmena Oksman: Tiene una cámara de cría compuesta por; un alza Longstroth (ESTANDAR) de 24 cm., más la media alza DADANT de 16 cm. de alto.
En la cámara melaria se puede usar indistintamente medias alzas o alzas ESTANDAR.
Con el tiempo las medidas fueron cambiando y actualmente se estandarizaron en:
Alza estándar: Alto 24.5 cm., Largo 50.5 cm., ancho 41.4 cm.
Cuadro: Alto 23.1 cm. Largo superior 46 cm., largo inferior 45 cm.
Media alza: Alto 14.5 cm., largo y ancho igual a estándar. Cuadro: alto 13.5 cm., largo igual a estándar.
Medidas patrón de alzas estándar y cuadro.

18 febrero 2011

Actualización sobre la Abeja africanizada

En 1990, un enjambre de abejas melíferas muy distinto a cualquiera de los que antes se habían encontrado en los Estados Unidos se identificó en las afueras de un pueblo pequeño del sur de Texas llamado Hidalgo.
Con esa identificación, las abejas melíferas africanizadas ya no fueron un problema lejano para los EU. Las abejas melíferas africanizadas habían llegado.
Los apicultores, los granjeros que dependen de la polinización de abejas melíferas para sus cosechas, los administradores de la tierra, el personal encargado de las emergencias como los bomberos y la policía, y el público en general, querían saber lo que estarían enfrentando cuando las abejas Africanizadas empezaran a propagarse.
Hoy, 14 años después, los científicos en compañía del Servicio de lnvestigación agropecuaria (Agricultural Research Service) y otros, han descubierto muchas respuestas, pero también han descubierto algunas nuevas e inesperadas preguntas.
La abeja melífera africanizada - melodramáticamente etiquetada " la abeja asesina" por el medio Hollywoodense - es el resultado de las abejas melíferas traídas de Africa a Brasil en los años cincuenta con la esperanza de criar una abeja mejor adaptada al clima tropical de América del Sur.
Estas abejas llegaron a la floresta brasileña en 1957 y desde entonces se propagaron al sur y al norte hasta que alcanzaron los Estados Unidos oficialmente el 19 de octubre de 1990.
De hecho, todas las abejas melíferas fueron importadas al Nuevo Mundo.
Aquéllas que florecieron aquí antes de la llegada de las abejas africanizadas son consideradas abejas melíferas europeas, porque ellas fueron introducidas por los colonos europeos en los 1600s y 1700s.
Las abejas melíferas europeas que escaparon de ser domesticadas, son consideradas salvajes en lugar de silvestres.
Se llaman africanizadas porque era un supuesto que las abejas africanas que se extendieron fuera de Brasil se cruzarían con las abejas melíferas europeas salvajes existentes y crearían un híbrido, o sea las abejas melíferas africanizadas.
Ésta siempre ha sido una pregunta mayor para los investigadores - que tipo, si existe, de cruzamiento se daría entre las abejas africanizadas y las abejas melíferas europeas y cómo habría esto de afectar las características importantes para el hombre de estas abejas melíferas, como la de enjambrar o de abandonar, la manejabilidad por los apicultores, la producción de miel, y el temperamento.
Muchos expertos esperaron que entre más lejos de un clima tropical fuera la propagación de la abeja africanizada, mas se cruzarían con las abejas melíferas europeas.
Pero parece que el cruzamiento es una condición transitoria en los Estados Unidos, según la entomólogo del SERVICIO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE E.U. Gloria DeGrandi-Hoffman.
Ella es la líder investigadora en el Centro de Investigación Apicola Carl Hayden (Carl Hayden Bee Research Center) en Tucson, Arizona, y la coordinadora nacional para la investigación de la ABEJA AFRICANIZADA del SERVICIO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE E.U.
" Primero, nosotros pensamos que la mezcla alcanzaría un régimen estacionario de hibridación, porque nosotros entendimos que los dos grupos de abejas se pueden cruzar fácilmente y pueden producir descendencia " dice DeGrandi-Hoffman.
" Pero mientras la hibridación sustancial ocurre cuando la abeja africanizada inicialmente se traslada a áreas con poblaciones de ABEJAS MELÍFERAS EUROPEAS residentes fuertes, con el tiempo los rasgos europeos tienden a perderse ".
Un Adversario Poderoso
DeGrandi-Hoffman y Stan Schneider, profesor de biología en la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte, han estado colaborando los últimos 3 años para descubrir por qué la abeja africanizada reemplaza a las abejas melíferas europeas en lugar del mezclarse.
" Nosotros hemos encontrado seis factores biológicos y conductuales que pensamos son los responsables de que las abejas africanizadas sean unos invasores tan exitosos, " Schneider explica.
Primero, las colonias de ABEJAS AFRICANIZADA tienen una rata de crecimiento más rápida, lo que significa más enjambres dividiéndose de la colonia y dominando eventualmente el ambiente.
2) Segundo las abejas obreras híbridas tienen cantidades superiores de " asimetría fluctuante" (diferencias pequeñas, aleatorias entre la ala izquierda y la ala derecha) que las abejas africanas, incluso cuando se crían en la misma colmena.
" Imperfecciones como la asimetría fluctuante que aumentan con la hibridación puede terminar reduciendo la viabilidad de las obreras y por lo tanto la supervivencia de la colonia, " dice DeGrandi-Hoffman.
" Pero éste actualmente es un factor polémico, y tomará estudios a largo plazo de colonias africanas, híbridas, y europeas en el mismo hábitat para entender realmente su influencia ".
3) Pero el tercer factor es indisputablemente cierto: las reinas de LAS ABEJAS MELÍFERAS EUROPEAS se aparean desproporcionadamente con los zánganos africanos, resultando en un desplazamiento rápido de genes de LAS ABEJAS MELÍFERAS EUROPEAS en una colonia.
Esto pasa porque la abeja africanizada produce más zánganos por colonia que las abejas melíferas europeas, sobre todo cuando es más probable que las reinas busquen su apareamiento, DeGrandi-Hoffman explica.
Nosotros también encontramos esto incluso cuando se insemina a una reina con una mezcla de semen 50-50 de zángano africano y de zángano EUROPEO, las reinas usan preferencialmente primero el semen africano para producir la próxima generación de obreras y zánganos, a veces en una proporción tan alta como 90 a 10, " ella dice.
" Nosotros no sabemos por qué pasa esto, pero probablemente es uno de los factores más fuertes en la abeja africanizada que reemplaza a las abejas europeas ".
4) Cuando una colonia africanizada reemplaza a su reina, ella puede tener la paternidad africana o europea.
Las reinas vírgenes con paternidad de zánganos africanos surgen hasta un día más temprano que las reinas con línea paterna europea.
Esto les permite destruir a las reinas rivales que todavía se están desarrollando.
5) Las reinas vírgenes africanas son luchadores más exitosas, lo que también les da una ventaja significante si llegaran a encontrar otras reinas vírgenes en la colonia.
El DeGrandi-Hoffman y Schneider también encontraron que las obreras realizan más movimientos vibratorios sobre las celdas reales africanizadas - generando en las reinas africanas movimientos del cuerpo aun antes de que surjan y también durante la lucha lo que puede darles alguna clase de ventaja de supervivencia a las reinas africanizadas.
6) Los enjambres de ABEJAS AFRICANIZADAS también realizan " usurpación del nido " significando esto que ellas invaden las colonias de LAS ABEJAS EUROPEAS y reemplazan a las reinas residentes con la reina africana del enjambre.
La usurpación del nido causa la pérdida de la línea materna y paterna europeas.
" En Arizona, nosotros hemos visto porcentajes de usurpación tan alto como 20 a 30 por ciento, " dice el DeGrandi-Hoffman.
Finalmente, algunos rasgos africanos son genéticamente dominantes, como la el comportamiento de la reina, el carácter defensivo, y algunos aspectos de la conducta de pecorear.
Esto no significa que esos genes de LAS ABEJAS MELÍFERAS EUROPEAS desaparecen, sino que esas abejas híbridas expresan los más puros rasgos africanos.
Todavía son consideradas africanizadas las abejas invasoras en lugar de africanas, por la persistencia de algunos genes de LAS ABEJAS MELÍFERAS EUROPEAS, sin tener en cuenta la expresión del rasgo, ella señala.
Una coincidencia puede haber contribuido grandemente a la toma aplastante por la abeja africanizada en las áreas que han invadido.
Simultáneamente con el comienzo de la expansión de la abeja africanizada a lo largo del Sudoeste de los E.U., la población de abejas salvajes americanas fue diezmada enormemente por otro invasor extranjero: el mortal ácaro Varroa, un parásito de abejas asiáticas encontrado por primera vez en E.U. en 1987.
"Los ácaros de Varroa desocuparon el nicho ecológico de abejas melíferas salvajes tan pronto llegó la abeja africanizada, " dice el DeGrandi-Hoffman.
" Si ellas no hubieran llegado a un ambiente diezmado, la abeja africanizada no podría haber reemplazado a las abejas melíferas europeas tan rápidamente ".
Siguiendo la huella de las Invasoras
Un completo registro de la invasión de la ABEJA AFRICANIZADA se creó por el SERVICIO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE E.U. por el entomólogo, ahora jubilado, William L. Rubink que trabajó con el SERVICIO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE E.U. en la Unidad de Investigación Apicola en Weslaco Texas, de 1990 a 2001.
Rubink continuamente sacó una muestra de las colonias de abejas melíferas del Refugio de Fauna Welder, ubicado aproximadamente 30 millas al norte de Cuerpo Christi, Texas.
Una vez Rubink se retiró, los investigadores de la Universidad Texas A&M estuvieron de acuerdo en conservar y analizar sus muestras.
" Nosotros tenemos aproximadamente 25 pies cuadrados de abejas congeladas que representan la única muestra real tomada sin interrupción de un área silvestre antes y después de ser invadida por la Abeja africanizada. Bill tenía mucho cuidado al tomar estas muestras, " explica el genetista J. Spencer Johnston que trabaja en esta universidad.
Los datos mostraron que al transcurrir 3 años desde la llegada de la Abeja africanizada en el refugio había un cambio de predominantemente ABEJAS MELÍFERAS EUROPEAS a predominantemente ABEJAS AFRICANIZADAS.
De 1997 a 2001, la mezcla se estabilizó, con un promedio de 69 por ciento de las colonias compuestas por reinas africanas apareadas con zánganos EUROPEOS y AFRICANIZADOS y 31 por ciento compuestas de reinas EUROPEAS apareadas con zánganos AFRICANIZADOS y EUROPEOS.
Esto produjo una mezcla genética en lugar de un reemplazo de las abejas melíferas europeas por las Abeja africanizada.
Se necesitarán muestras adicionales y más análisis de las muestras existentes para ver si esta mezcla continúa o si la proporción Africanizada aumenta, como se ha predicho.
¿Paralelos humanos?
En muchas maneras, la expansión de la Abeja africanizada en el Sudoeste de E.U. ha sido una de las introgresiones más exitosas que se hayan documentado.
Ha interesado a algunos incluso como un modelo de cómo los humanos modernos pueden haber actuado recíprocamente con la población europea Neanderthal.
" Alan Templeton, profesor de biología y genética en la Universidad de Washington en St. Louis, ha estado mirando la expansión de la ABEJA AFRICANIZADA como una demostración de su modelo de evolución del "Homo sapiens", que sostiene que han habido tres migraciones mayores fuera de Africa, con cantidades grandes de intercambio genético entre los grupos, " dice Johnston.
Las generaciones de abeja melífera son suficientemente breves que actualmente se puede seguir la invasión y el flujo genético, como no se puede hacer con los humanos, explica Johnston.
¿Dónde Fueron?
Exactamente que tan lejos y con que rapidez la Abeja africanizada se han extendido en los Estados Unidos puede ser uno de los factores más sorprendentes de todo el problema.
Algunos expertos predijeron que las abejas se extenderían a lo largo de todos los E.U.; otros pensaron que ellas sólo alcanzarían como norte más lejano la latitud de Houston. La mayoría esperaba que habría una zona del sur dónde la Abeja africanizada predominarían, una zona norteña dónde las abejas melíferas europeas mantendrían una ventaja climática, y una zona de transición grande entre las dos.
Y todos esperamos que la Abeja africanizada se extendiera por toda la franja del extremo sur de E.U.
Pero, a la fecha de enero del 2004, se han encontrado abejas africanizada sólo en California del sur, Arizona, Nuevo México, Nevada, y Texas, así como Puerto Rico y las Islas Vírgenes americanas.
¿Por qué la Abeja africanizada no han progresado hacia el este en Louisiana, aunque le han esperado hace años? - es un misterio.
Así el entomólogo José D. Villa del SERVICIO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE E.U. empezó a mirar otros factores que podría poner en correlación dónde la Abeja africanizada se ha extendido.
No es simplemente la temperatura invernal mínima la que limita la expansión de la ABEJA AFRICANIZADA, como tantos han creído, dice Villa que trabaja en la unidad de investigación de cría de abejas melíferas, genética y fisiología del SERVICIO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE E.U. en Bastón Rouge, Louisiana.
" Lo que inmediatamente saltó a la vista era la correlación con la lluvia", dice él.
" La lluvia por encima de 55 pulgadas (1400 mm), distribuidas uniformemente a lo largo del año, son casi una completa barrera para la expansión de la ABEJA AFRICANIZADA".
La lluvia anual total por si sola no es una barrera; Se ha encontrado abeja africanizada en las áreas de los Trópicos con lluvia muy superior.
Pero en las áreas con lluvia alta distribuida a lo largo del año, el modelo de Villa sobre la expansión de ABEJA AFRICANIZADA encaja perfectamente.
Villa es rápido en señalar que ésta simplemente es una correlación matemática y no la prueba de causa y efecto.
Pero, él dice, " usted encuentra ese punto de 55-pulgada (1400 mm) – de lluvia justo al borde dónde la Abeja africanizada dejó de desplazarse hacia el este hace aproximadamente 10 años".
Él está planeando experimentos que pueden destapar el mecanismo conductual o fisiológico que explique por qué sucede esto.
Cuánto más lejos puede extenderse todavía la Abeja africanizada es desconocido. Pero si usted aplica el límite de 55-pulgada (1400 mm) de lluvia, hay todavía nichos que las abejas pueden llenar, principalmente en California del sur.
Florida del sur sería hospitalaria a las abejas africanizadas dada su temperatura y lluvia, pero la vigilancia regular podría mantenerlas fuera, dado que el área no es contigua con las otras áreas de expansión de la ABEJA AFRICANIZADA.
Alabama, Florida del norte, Louisiana, y Mississippi probablemente no tendrán problemas con la abeja africanizada si la barrera de 55-pulgada (1400 mm) - de lluvia se da.
Persistiendo en la Apicultura
Uno de los mayores desafíos para los apicultores del Sudoeste de E.U. ha sido mantener sus colmenas de ABEJAS MELÍFERAS EUROPEAS rodeadas por Abejas africanizadas.
Una vez la abeja africanizada se expande a una área, los apicultores de esa zona ya no pueden permitir que la naturaleza tome su curso en la reproducción de la abeja melífera.
El SERVICIO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE E.U. siempre ha recomendado que los apicultores regularmente cambien las reinas de sus colmenas con reinas de linaje conocido para dejar fuera los rasgos de ABEJA AFRICANIZADA de sus colmenares.
Pero, dada la gran habilidad de las abejas africanas de usurpar genéticamente las colmenas, la recomendación ahora es cambiar de reina con reinas que ya han sido cruzadas con zánganos de ABEJAS MELÍFERAS EUROPEAS.
Es actualmente la recomendación que el SERVICIO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE E.U. tiene para los apicultores para el manejo de sus colmenas en las áreas de ABEJA AFRICANIZADA.
Pero el cambio de reina es un arduo trabajo para los apicultores comerciales que mantienen miles de colmenas.
DeGrandi-Hoffman y Schnieder están intentando actualmente descubrir lo que activa a la abeja africanizada a usurpar una colmena. Ellos sospechan que podría ser una feromona.
" Si nosotros podemos averiguar lo que le dice a un enjambre de ABEJAS AFRICANIZADAS que el nido de LAS ABEJAS MELÍFERAS EUROPEAS puede tomarse o que una colonia o reina es fuerte y no puede usurparse fácilmente, entonces nosotros podríamos desarrollar un químico con una señal que evite esta usurpación y así ayudar a los apicultores a mantener alejadas las Abejas africanizadas, dice " DeGrandi-Hoffman.
A pesar que las Abejas africanizada producen miel y polinizan las plantas, tienen dos rasgos que las hacen indeseable para los apicultores: las colonias se evaden regularmente de sus colmenas, y son a menudo demasiado defensivas para mantenerlas fácilmente.
Debido la dominación genética de la Abeja africanizada, ha habido una muy pequeña dilución de su fuerte reacción defensiva ante las amenazas a sus nidos, explica DeGrandi-Hoffman.
Este carácter defensivo probablemente es el rasgo mejor conocido de las abejas africanizadas.
Todas las abejas melíferas tienen toda la gama de conducta desde muy defensivo a muy dócil y puede cambiar dependiendo de la temperatura, humedad, nubosidad y suministro de comida.
Pero cuando es provocada, las abejas africanizadas tienden a picar en grupos numéricamente mayores que las abejas melíferas europeas. " Pero ellas están muy lejos de ser el tipo de amenaza que Hollywood les ha atribuido" señala DeGrandi-Hoffman.
Viviendo con las Abejas africanizadas
Mientras los apicultores no quieren trabajar obviamente con " abejas irritables", las personas en el Sudoeste de E.U. han aprendido simplemente a convivir con las abejas africanizadas.
Mientras muchas personas nunca entrarán en contacto con las abejas, otras han tenido que aprender las nuevas precauciones.
El entomólogo jubilado del SERVICIO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE E.U. Eric Erickson abrió camino en la creación de muchos métodos de seguridad en áreas dónde chocan las personas y la abeja africanizada.
Él desarrolló las primeras instrucciones para el departamento de bomberos - a menudo los responsables de las emergencias en los incidentes de picaduras. La mayoría de carros de bomberos ahora llevan un líquido jabonoso que ayuda a apagar los incendios.
Este liquido jabonoso también mata las abejas melíferas cuando se rocía directamente sobre ellas.
Erickson también trabajó en la manera de convertir rápidamente el uniforme de un bombero en un traje protegido de las abejas.
Todos los departamentos de bomberos del Sudoeste de los E.U. ahora se entrenan en los métodos de Erickson.
Erickson también desarrolló las instrucciones para los residentes para ayudarles a tratar con la abeja africanizada, como impedir que las abejas se introduzcan en sus casas dentro de las paredes y cómo matar las colonias de abejas no deseadas. (Es más seguro, sin embargo, en lo posible llamar a un exterminador experimentado).
Ha sido un éxito las trampas de enjambres inventadas por el entomólogo Justin O. Schmidt, también del centro apícola de Tucson.
"Nosotros desarrollamos una trampa simple, barata con un señuelo con la feromona para atraer los enjambres que buscan los nuevos sitios para hacer su nido. Es así cómo nosotros podemos rastrear las colonias de abejas melíferas cuando se trasladan" dice Schmidt.
Las trampas también se usan como barreras profilácticas alrededor de los campos de golf, aeropuertos, escuelas, y los jardines botánicos, o en cualquier otra parte donde las abejas africanizadas podrían hacer su residencia y entrar en conflicto con las personas.
Las trampas atraen los enjambres manteniéndolos fuera de las áreas de alto tráfico y hacen fácil removerlos.
No Todo Es Malo
Las personas normalmente piensan sólo en el lado negativo de la abeja africanizada, pero ella también representa un potencial muy positivo.
El entomólogo Frank À. Eischen de la Unidad de Investigación de la Abeja melífera en Weslaco, Texas, ha estado estudiando la abeja africanizada con relación a su resistencia a los ácaros Varroa.
Eischen mantiene un colmenar en una parte remota de Texas del sur. "Mantiene" no es el término correcto, porque él simplemente coloca las cajas de la colmena y deja que las abejas se defiendan por sí mismas año tras año.
Todas las abejas en el colmenar tienen mucho tiempo de haberse vuelto africanizadas.
Sus abejas africanizadas que nunca se han medicado contra los ácaros Varroa tienen una rata de supervivencia ligeramente superior.
Pero esta rata varía dramáticamente. "Yo he mirado aproximadamente 40 colonias. Algunas tienen muy pocos ácaros, y otras están invadidas ", dice Eischen. "Pero si éstas hubieran sido colonias de ABEJAS MELÍFERAS EUROPEAS sin la medicación, todas se habrían muerto hace tiempo ".
Él está intentando aislar qué mecanismo proporciona la protección contra el ácaro Varroa.
Él ya ha confirmado el comportamiento higiénico - el tiempo que les toma a las obreras limpiar y sacar los ácaros del panal -. Pero si él determina lo que la Abeja africanizada hace diferentemente, podría ser posible engendrar este rasgo deseable en las abejas melíferas europeas.
Por J. Kim Kaplan, Agricultural Research Service Information Staff
Esta investigación es parte de Crop Production, y del SERVICIO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE E.U., Programa Nacional (#305) descrito en la Web en www.nps.ars.usda.gov.
Para localizar a los científicos mencionados en esta historia, contacte a Kim Kaplan, USDA-ARS Información Staff, 5601 Sunnyside Ave., Beltsville, MD 20705-5128,; teléfono (301) 504-1637, fax (301) 504-1648.
El articulo con él titulo "What's Buzzing with Africanized Honey Bees?" se publicó en el número de marzo 2004 de la revista de investigación agropecuaria (Agricultural Research magazine).

17 febrero 2011

La abeja, variedades y generalidades

Apis Mellifica Ligustica
Construye la raza más o conjunto de razas más apreciadas en más apreciadas en apicultura por ser la más resistentes a enfermedades, mejores productoras de miel y con menor tendencia al enjambrazón y más dócil. Se caracteriza por tener la obrera dos o tres segmentos abdominales amarillos o amarillentos bordeados de negro, la reina presenta todo el abdomen o por lo menos la parte superior del cuerpo  aunque a veces pueden observarse ejemplares con franjas negras alternativas.
Apis Mellifica Cypria
Es una abeja chipriota de Chipre, la más hermosa de todas, muy buena productora de miel, poco dócil y el humo no las apacigua. Se parece a la italiana pero los anillos en vez de amarillos son anaranjados, color que adorna la parte inferior del abdomen. Entre la chipriota y la italiana se encuentra la de Tierra Santa, destacable por su producción de reinas grandes y fuertes.
Apis Mellifica Fasciata
Egipcia, pequeña prolífica y relativamente dócil.
Apis Mellifica Unicolor
Parecida a la Chipiotra, muy dócil y de alto valor comercial cuando es aclimatada.
Caracteres y Morfología
Anatomía externa de la abeja comprende el estudio de tres partes del cuerpo:
Boca: provista de trompa, mandíbula y maxilares.
Ojos: compuestos y fascetados, permitiendo la visión lateral y posterior y tres simples.
Antenas: órgano del tacto, olfato y oído.
Tórax: cuatro alas y dos patas Las posteriores de la obrera poseen un cavidad para juntar el polen y el propóleos es retirado por las patas opuestas. El buche es elástico, almacena líquidos azucarados que luego han de constituir la miel.
Abdomen: esta formado por ocho anillos distintos y contiene el aparato digestivo y respiratorio. En su extremidad se allá el aguijón que se comunica con una glándula venimos.
Colmena  y Colonia
Se da el nombre de colmena a la casa de las abejas y colonia al conjunto de sus habitantes.
Composición de la Colonia
Dentro de una colonia se distinguen tres clases de individuos:
Reina o maestra: (única)  Es mayor que las obreras y más gruesa sin llegar al ancho de los zánganos. Puede vivir hasta los ocho años, pero a los tres debe ser reemplazada. Su función es exclusivamente poner huevos.
Obreras o hembras incompletas: Su cantidad disminuye en invierno a unas 20000 en invierno y se triplica en la época de recolección, en cuyo período su promedio de vida es de 40 días mientras que fuera de él es de 8 meses..
Zánganos o macho: Su única misión es fecundar a la reina. Nacen en primavera y las obreras los exterminan algún tiempo después del vuelo nupcial. Se alimenta de la miel de la reserva de las colonias.
Reproducción
Ciclo reproductivo de las abejas, aunque con variantes raciales, comprende de las siguientes fases: Fecundación de la reina y ocurre una sola vez en la vida de la reina.
El vuelo nupcial: la reina virgen sale de su colmena y es seguida por los zánganos de la misma o de otras colonias, ascendiendo a grandes alturas hasta que solo queda un macho, la cópula se realiza cerca del suelo con la ruptura del órgano masculino, lo que le produce la muerte y la reina queda fecundada para toda la vida. Vuelve a la colmena y comienza la postura a los tres o cuatro días.
Partenogénesis: Cuando la reina no ha sido fecundada en los primeros quince días, sus huevos dan solo nacimiento a machos, así en pocos días la colmena empieza a desaparecer sino interviene un apicultor y la da una nueva reina.
Época y cantidad de posturas: Con los primeros calores primaverales la postura comienza con algunos huevos diarios, llegando a 2000 en la época de recolección para disminuir luego y cesar en invierno.
Mecanismo de la postura: La s obreras conducen a la reina al centro del panal y la reina va colocando los huevos en espiral.
Eclosión y metamorfosis: A los tres días los huevos dan nacimiento a  pequeñas larvas blancas que son alimentadas durante seis días por las obreras; pasado este tiempo las larvas hilan un capullo y las obreras operculan las celdillas. En casos de las reinas que han sido alimentadas con mayor abundancia o con jalea real el nacimiento del insecto ocurre a los 15 días, mientras que las obreras lo hacen a los 21 y los zánganos a los 25. Loa recién nacidos son alimentados por las obreras y visitan la colmena permaneciendo varios días sin salir.
Trabajo de las abejas
Las obreras ejecutan el trabajo dentro de las colmenas: construcción de panales de cera con celdillas, de arriba hacia abajo, desde el centro a la periferia estando soldados al techo. Son verticales y paralelos entre si y con un espesor medio de 22 mm.
Forma de las celdilla
Comunes: Tienen forma de prismas oblicuos de 11 mm. de altura, sección hexagonal de 2,5 mm. de lado 1 a 40 mm. de (más gruesa si son más viejos ).
De zánganos de 3 mm., y se encuentran en el borde de los panales.
De reinas poseen forma de almendra y son más grandes ( abarcan el espacio de tres celdillas).
Higiene y defensa de las colmenas
Las abejas son muy limpias
Las basureras retiran los deshechos , los cadáveres y si no lo pueden sacar lo cubren con propóleos
Las ventiladoras: Con el movimiento de las alas renuevan el aire cerca de los panales facilitando la evaporación del exceso de agua de la miel.
Las guardianas impiden la entrada de otra colmena y de todo extraño, expulsándolo si ya ha entrado.
Trabajos
En la colmena la obrera comienza su tarea algunas horas después de su nacimiento limpiando luego ventilando. las abejas más viejas son las guardianas.
Fuera de la colmena. La búsqueda de zonas floridas lo realizan abejas exploradoras que luego de comenzar un baile indicarían el lugar hallado. El néctar de las flores es traído por las pecoreadoras en el primer estómago y en el buche, pasando el contenido a las obreras internas, quién a su vez lo regurgitan en las celdillas. El polen y el propóleos es llevado en las patas pero no en el mismo viaje. Algunas obreras están destinadas a suministrar el agua en las colmenas.
Fuente: SAGPyA

21 enero 2011

Las abejas – sociedad perfecta

¿LA SOCIEDAD PERFECTA?
Aparentemente, la sociedad de las abejas sería una sociedad perfecta. Aceptemos que así sea y analicemos por qué ello es posible.
Todas las abejas parecen entenderse entre sí y cada una desempeña un rol específico sin que éstos se superpongan, de modo que del trabajo conjunto se deriva una vida armónica para la colonia.
Llaman también la atención la especialización del trabajo y la perfecta limitación de los roles y responsabilidades de cada una. Por otra parte, todas parecen sentirse tranquilas, porque poseen un perfecto sistema de defensa frente a agresiones externas.
Desde el punto de vista biológico, llama la atención la perfección de sus sistemas de comunicación, en que la información rápidamente alcanza una total cobertura y el mensaje tiene para todas un mismo significado.
Tienen un sistema de comunicación perfecta a través de feromonas, y un eficiente sistema de defensa de la comunidad frente a cualquier agresor. Una abeja, al picar al agresor, se sacrifica y debe morir, pero junto con eso libera una feromona que estimula la agresividad de toda la colonia que sale a la defensa. Tal vez la característica más importante y que da mayor estabilidad a esta sociedad es la jerarquización de las estructuras, junto a la división del trabajo, con roles perfectamente definidos.
En ellas se desdibuja el individuo, para tomar importancia la sociedad como un todo. Se ven incluso altruismos supremos que llevan hasta la muerte individual en beneficio de toda la sociedad.
Lo que llama la atención es que las colonias no son pequeñas y tienen por lo general miles de individuos.
Las abejas: ¿sociedad perfecta?Sobre las abejas encontramos un texto de Dídimo de Alejandría, (autor de las Geórgicas Suda, en 15 libros. Vivió a finales del siglo IV o comienzos del V. Posiblemente fue también médico ya que se le cita en el siglo VI por los médicos Alejandro de Tralles y Aecio, los que le atribuyen la autoría de otra obra llamada Octátomo o Libro de los ocho tomos), que las describe en un decálogo de la siguiente forma:
  1. La abeja es el más sabio e industrioso de todos los animales, muy cercano al hombre por su entendimiento; y lo elaborado por ella es en verdad divino y sumamente útil para los hombres.
  2. Incluso la organización política de este animal se asemeja a las ciudades regidas por las mejores leyes.
  3. Pues lleva a cabo sus salidas bajo la dirección de un jefe y siguiendo un orden; y acarreando de las flores y los árboles las savias más viscosas, embadurnan con ellas como con ungüento el suelo y las entradas, dedicándose unas a la miel y otras colaborando en cualquier otra tarea.
  4. El animal es también limpio hasta la exageración y no se acerca a ninguna sustancia maloliente ni sucia; no es glotón y no acude a la carne ni a a la sangre ni a materia grasa alguna, sino solamente a lo que tiene un jugo dulce.
  5. Tampoco estropea el trabajo de otros, rechazando no obstante con energía a los que se aplican a estropear el suyo.
  6. Consciente de su debilidad, construye los accesos a su casa angostos y con un trazado tortuoso. Así pues, a los que entran para hacer daño los rodean entre varias y los matan con facilidad.
  7. A este animal le fascina también la bella música, por lo cual los músicos, tocando el címbalo o batiendo rítmicamente las palmas, las congregan aunque estén dispersas.
  8. Este animal es el único que busca un jefe que cuide de la comunidad, razón por la que siempre honra a su rey, lo obedece con celo en lo que ordene, lo sostiene cuando está enfermo y cuando no puede volar carga con él y lo defiende.
  9. Aborrece sobremanera a los perezosos, por eso matan entre todas a las que prefieren el ocio y gastan el producto de su trabajo.
  10. Pero su habilidad y proximidad a la inteligencia racional se ve sobre todo en que hace sus celdas hexagonales.
Por todo esto y por muchas cosas mas tenemos que ser como las abejas y viviremos mucho mejor 

19 enero 2011

La vida de la abeja

La abeja pertenece a la familia de los himenópteros , (del griego himen = membrana), insectos de alas translúcidas y membranosas, como la avispa y la hormiga. Vive en todas partes del mundo, salvo en las regiones donde el invierno es demasiado frío. Existen numerosas especies de abejas, pero la que lamamos abeja de miel lleva el nombre científico de Apis melífica (o Apis melífera).
Del huevo a la abeja : Las abejas (reina, obreras o zánganos) nacen todas de un huevo minúsculo puesto y depositado por la reina en un alvéolo.  
Un huevo fecundado (hembra), depositado en una alvéolo y alimentado de una papilla de polen y de miel, se volverá una abeja obrera. El huevo se transforma en larva el cuarto día, el 8° día las abejas opérculan el alvéolo y la metamorfosis continúa en secreto : la larva forma un capullo, luego una ninfa, la ninfa se vuelve crisálida hasta la apertura final, el 15° día. El insecto alado, formado, desgarra el opérculo, listo para asumir sus primeros cargos.
Otros huevos hembras, depositados en unas alvéolos reales*, son exclusivamente alimentados con jalea real. Están destinados a volverse las futuras reinas. El operculaje se hace el 6° día, la transformación es más lenta : será necesario esperar 21 días para que la larva real de nacimiento a una joven reina, que puede llegar a medir cerca de 18mm.   Los huevos no fecundados (machos) son depositados en un alvéolo normal y reciben la misma comida que las larvas obreras. La metamorfosis es todavía más larga : los machos nacen al cabo del 23° día.
Una vida social muy organizada :   Como las hormigas, las abejas son insectos sociales, no pueden tener una existencia aislada y necesitan vivir en colonia . Una colonia muy fuertemente organizada, siempre compuesta de obreras , de zánganos y de una sola reina .

6a.gif (11601 bytes)
Las obreras son exclusivamente abejas hembras, las más numerosas de la colonia (cerca de 30.000 hasta 70.000 por colmena). Trabajan sin tregua, y se encargan de todas las tareas inherentes al buen funcionamiento de la colmena. Pero, al contrario de las hormigas que tienen asignada una sola tarea específica durante toda su vida, las abejas las hacen todas, sucesivamente, durante una vida que, por término medio, dura solo unas semanas (cerca de 45 días). 



6b.gif (14418 bytes)
Durante los cuatros primeros días de su vida, la obrera limpia los alvéolos y la colmena. Del día 5 al día 11, es nodriza y ceba de jalea real las larvas de los alvéolos reales. Del día 11 al día 13, se convierte en almacenera : su papel consiste en almacenar el polen y el néctar en los alvéolos y en ventilar la colmena, agitando muy rápidamente sus alas, para mantener así una temperatura y humedad constante. Del día 14 al día 17 las glándulas productoras de cera de su abdomen ya desarrolladas, se vuelve cerera y edifica los panales. Del día 18 al día 21 es centinela y está de guardia a la entrada de la colmena para rechazar a los intrusos, avispas, mariposas e incluso a los zánganos. A partir del día 22 y hasta su muerte irá de flor en flor a cosechar néctar, polen y propolis : se vuelve libadora y trae la comida a la colmena. 

6c.gif (9002 bytes)
Los zánganos son los únicos machos de la colonia. Son solo un centenar, son más gordos, más redondos y más peludos que las obreras. Son tolerados en el seno de la colmena como fecundadores potenciales de la reina y viven en primavera y en verano. No siendo capaces de alimentarse por si mismos, son alimentados por las obreras. Como no tienen aguijón no pueden asegurar la protección de la colonia y su misión esencial es la de fecundar a la reina .
Pero solo algunos lo consiguen durante un vuelo nupcial único y ... mortal. Una vez cumplida su misión como reproductores mueren destripados por la reina. En cuanto han salido de la colmena las obreras ya no les dejan entrar, porque son considerados bocas inútiles de alimentar. Los que se quedan en el interior son despiadadamente expulsados y abandonados a su suerte. Incapaces de sobrevivir son condenados a una muerte segura.  
En una colonia de abejas sólo puede haber una reina. Nace en un alvéolo real*, un alvéolo más grande que los otros de forma oblonga construido especialmente por las obreras para abrigar larvas reales. Para asegurar la perennidad de la especie la colmena tiene siempre varios alvéolos reales conteniendo cada uno una larva alimentada con jalea real y susceptible de volverse reina.  
 





6d.gif (18918 bytes)
Nada mas nacer la primera reina tiene como misión la de matar todas las larvas de las otras celdas reales. Debe reinar sin reparto sobre la colonia. Si una segunda reina nace al mismo tiempo, las dos reinas se entablan en una batalla a muerte y la que salga victoriosa será la que mande sobre la colmena. Tres a seis días después de su nacimiento, la joven reina emprende el vuelo para un vuelo nupcial único donde va a unirse cinco o seis veces a una decena de zánganos. El vuelo puede repetirse hasta que la espermateca de la reina -especie de reserva para espermatozoides- esté llena. Una vez fecundada vuelve a la colmena, dónde empieza su vida de ponedora . Jamás saldrá durante los 4 o 5 años que dure su existencia y tendrá una sola misión, poner sin descanso ¡ hasta 2.000 huevos al día ! (cerca de 1 huevo/minuto). Continuamente rodeada, protegida y alimentada por las obreras, es el objeto de todos sus cuidados.
Primero porque de todas las abejas es la única que tiene la función de reproducción siendo las obreras estériles. Pone a discreción huevos machos o hembras, según su fecundación: los huevos fecundados producen obreras, los que no son fecundados dan nacimiento a los zánganos.   Luego para determinar toda la vida de la colmena, segrega una sustancia química llamada feromona , específica de cada colmena, indispensable a la cohesión social. Las abejas tocan y lamen ésta secreción, de donde sacan toda la información necesaria a la organización del trabajo.  
Una morfología adaptada :





6e.gif (20550 bytes)
La naturaleza no dejando nada a la casualidad, a creado con la abeja un insecto completamente adaptado a los diferentes roles que asume en el seno de la colmena.  Sus ojos compuestos muy móviles y muy perfeccionados, le permiten ver en todas direcciones alrededor de ella, incluso detrás. Sus antenas perforadas de agujeros minúsculos, le sirven de "nariz". Las abejas son muy sensibles a los olores, pueden localizar fuentes de néctar lejanos y comunicar entre ellas por secreciones olorosas.
Su boca tiene dos mandíbulas poderosas, que sirven para cortar, pinzar, cepillar, dar forma a las escamas de cera, amasar el propóleo, construir las paredes de los alvéolos ... La abeja posee una trompa dotada de una lengua retráctil que le permite aspirar hasta lo más profundo de las flores. 
Sus seis patas son también una herramienta de trabajo muy perfeccionada: las patas delanteras, provistas de pequeñas ventosas le permiten agarrar el polen, engancharse a cualquier soporte, y limpiar sus antenas. Las patas posteriores peludas y con hendiduras en forma de cuchara, están dotadas de bolsas de polen o cestillas, donde carga y amontona, su precioso botín y de ganchos que le permiten colgarse las unas a las otras para formar un enjambre o una cadena cerera . El abdomen contiene el buche , una especie de reserva donde la abeja acumula el néctar, la miel, el maná , , y el agua, que puede luego expulsar conforme a sus necesidades. Sus dos pares de alas membranosas ofrecen menor resistencia al aire y le permiten volar en todos los sentidos, hacia adelante, hacia atrás, y sobre los lados, son poderosos ventiladores que producen unos sonidos particulares para comunicarse. La abeja como la avispa, posee un aguijón , pero sólo pica una vez, en caso de necesidad, para defender su territorio y/o sus reservas : su aguijón clavado desgarra una parte de su abdomen y muere rápidamente.
El lenguaje de las abejas :
Toda la información esencial a la organización de la colmena proviene de secreciones químicas, las feromonas , segregadas por la reina pero también por las obreras. Se trata de sustancias mensajeras que circulan de una a otra a través de la boca y de las antenas y de las que sacan toda la información .
Las feromonas sirven por ejemplo para identificar lugares - identificación de la colmena, localización de manantiales de néctar, de lugares de enjambrazón, de la reina por los zánganos durante el vuelvo nupcial ... -, para emitir señales de alarma, controlar las reservas de comida, equilibrar la población regulando la puesta de la reina, mantener en permanencia la temperatura y la humedad ideales en el seno de la colmena... Además las abejas poseen entre ellas un lenguaje codificado muy preciso, el del baile : éste baile ejecutado por las abejas exploradoras a su llegada a la colmena, informa a las demás sobre el lugar y la distancia de una fuente de abastecimiento. 
El baile en círculo significa un lugar muy cercano (menos de 25 metros). Para lugares más lejanos hasta una decena de kilómetros, el baile bullicioso o baile en ocho con figuras muy complicadas, indica en función de las oscilaciones abdominales y de las vibraciones emitidas, la distancia del botín a recoger. La dirección se expresa respecto a la posición del sol. La distancia por el número y la velocidad de las vueltas efectuadas por la abeja sobre sí misma.  





6f.gif (8214 bytes)
6g.gif (15571 bytes)
Un papel esencial en la naturaleza :    Las abejas al libar tienen un papel esencial en la polinización , la multiplicación de las especies florales y el desarrollo de los cultivos frutales ¡sin polen, no hay fruta, sin abeja no hay polinización! Las abejas son muy sensibles a la polución . Es esencial que el hombre respete su medio ambiente y mantenga las condiciones favorables a su desarrollo: evitando por ejemplo los tratamientos químicos nocivos sobre los cultivos frutales, la destrucción de los setos vivos que bordean los campos, ricos en plantas melíficas, o el abandono de cultivos como la alfafa o el trébol, grandes productores de néctar.
Citamos por ejemplo las palabras de Einstein :
"Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre solo le quedarían 4 años de vida : sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres ..."