Teorias sobre la Enjambrazón - Theories on Swarming.
Existen diversas teorías en relación con los mecanismos o estímulos que desencadenan la “fiebre de enjambrazón”. Las más citadas y aceptadas por los diferentes autores son las siguientes:
1.- Falta de espacio
2.- Temperatura de la colonia
3.- Hormonal o de las ferormonas
4.- Desequilibrio entre abejas nodrizas y pecoreadoras.
5.- Sanitario
6.- Instintivo de raza o genético.
7.- Climatológico
8.- Idiopatico
1.- Teoría de la falta de espacio
Es, sin ninguna duda la más antigua de todas, y que tiene menos base científica. Se basa en suponer que la enjambrazón se produce ante una aumento de la población de abejas, que superaría la capacidad de la colmena en la que están situadas, o la de los cuadros de cera que están trabajando.
En base a esta teoría se proponía combatir la enjambrazón dando mas espacio a la colmena, mediante la adición de alzas y cuadros con cera. La experiencia demuestra que es una medida paliativa que no consigue frenar la “fiebre de enjambrazón”.
2.- Teoría de la temperatura de la colonia
Algunos apicultores han intentado relacionar incrementos en la temperatura interior de la colonia con la enjambrazón. De hecho el termino “fiebre de la enjambrazón” se debe a que se determinó que en el momento de la salida del enjambre la temperatura interior de la colonia estaba entorno a los 40 grados centígrados.
Por ello se propugnaba “poner las colmenas a la sombra” o protegerlas durante los periodos de calor del verano.
3.- Teoría hormonal o de las ferormonas
Las ferormonas son sustancias de naturaleza hormonal, volátiles, que son segregadas por todas las especies vivas, que mediante una impresión del sentido del olfato dan lugar a una determinada conducta y que cumplen diversas funciones, que incluyen desde la identificación de los individuos de una determinada colonia o especie hasta aspectos relacionados con la conducta sexual.
Se han identificado diferentes tipos de ferormonas segregadas tanto por las abejas como por la propia reina.
La teoría de las ferormonas en la “fiebre de la enjambrazón” tiene su base en la segregación por parte de la reina de una feromona, denominada “feromona real”, que es segregada por las glándulas mandibulares de la reina en condiciones normales y que actúa como factor de cohesión de la colonia. Variaciones en el nivel de secreción de esta feromona podrían estar relacionadas con la enjambrazón y con la estimulación para producir nuevas reinas.
El nivel de secreción –intensidad y tal vez otras cualidades de la feromona real- parecen estar en relación con la edad de la reina. Cuando la reina es vieja, el nivel de secreción es muy bajo, pudiendo llegar incluso a desaparecer.
Por tanto, a partir de esta teoría podemos actuar sobre “la enjambrazón" :
Edad de las reinas, evitando tener reinas muy envejecidas, lo que por otra parte influye sobre la puesta, ya que esta decae también con la edad. Según estimaciones en colonias con reina de 1 año de edad enjambran el 20%, a la edad de 2 años el 40% y las de más de 2 hasta el 80%. Sin embargo el solo hecho de la edad de la reina no explica suficientemente la enjambrazón, porque aparte de la variación en el nivel de secreción de feromona (cuestión no medida aún por ningún autor) podrían intervenir otros factores como es el número de huevos que pone la reina, y por tanto el número de abejas pecoreadoras en la colonia en relación con las nodrizas (lo que podríamos llamar el índice de reposición) que como se sabe va decayendo con la edad.
4.- Desequilibrio entre abejas nodrizas y pecoreadoras.
Posiblemente la teoría mejor fundamentada en cuanto a las causas de la enjambrazón es la del apicultor alemán Gerstung, que afirma se debe a la pérdida de un cierto equilibrio en la colonia entre el número de abejas nodrizas y pecoreadoras, a favor de las primeras, de tal forma que cuando este se rompe, por un incremento importante en el número de abejas nodrizas, se produce la enjambrazón.
5.- Sanitario
Es sabido que en determinadas condiciones sanitarias, o por deficiencias en la colmena o habitáculo de la colonia, se produce un abandono que aunque no puede ser calificado en puridad como una enjambrazón, sin embargo ocasiona la perdida de mayor o menor cantidad de abejas, en ocasiones sin que quede ninguna en la antigua colonia. En otros casos queda un pequeño número de abejas con su correspondiente reina. La intensidad de este abandono o “pseudoenjambrazón” depende del motivo sanitario que induce a la colonia a esta huida, que obedece más a un deseo de supervivencia que a un instinto de multiplicación.
En general las diferentes enfermedades y parasitosis, cuando alcanzan un determinado umbral, frente al cual la colonia se encuentra impotente para controlarlo, dan lugar a este abandono. Entre las causas sanitarias más frecuentes se encuentran:
- Deficiencias mecánicas o físicas en la colmena, como son excesiva abertura de piquera, tablas rotas que dan lugar a pérdidas de calor o entrada de agentes extraños.
- Varroasis.
- Polilla.
- Nosemiasis.
- Loque, europea y americana.
- Invasión por agentes extraños, como son ratones de campo, topos, musaraña, etc.
Por tanto el control de estas enfermedades y situaciones es la mejor manera de evitar la pérdida de la colonia.
6.- Instintivo, de raza o genético.
Se han identificado determinadas razas o subespecies de abejas que tienen una mayor tendencia a la producción de enjambres.
7.- Climatológico
La abundancia de néctar es un factor que incide de diversas maneras en la enjambrazón. Pero además las floraciones “fuera de época”, unidas a temperaturas anormalmente altas para una determinada temporada, son circunstancias que generan un cierto desconcierto en la colonia e inducen a la enjambrazón. Se ha relacionado esta situación con el actual cambio climático, conocido como “calentamiento del planeta”, fenómeno del que lamentablemente estamos asistiendo solo a su inicio, y que según algunos expertos dará lugar a profundas modificaciones en el hábitat de la tierra.
8.- Idiopático
El término “idiopático”, muy utilizado en las ciencias de la salud y la naturaleza, se usa para describir fenómenos o situaciones cuyo origen es aún desconocido, En el mismo sentido podríamos utilizarlo en apicultura para describir aquella “fiebre de enjambrazón” para la que no somos capaces de encontrar una causa objetiva que permita comprender el por qué se produce.
Conclusión
El fenómeno de la enjambrazón es el mecanismo natural e instintivo para la división o multiplicación de ese ser vivo y unitario que llamamos colonia de abejas. Con independencia de causas externas, como las sanitarias, su control solo es posible si conocemos los mecanismos íntimos que lo desencadenan.
Los métodos mas utilizados para controlar la enjambrazón, como son el dar un mayor espacio a la colonia, protegerla del sol en verano, suministrar panales con cera laminada o ya estirada o el destruir cada siete días las realeras construidas por una colonia que quiere enjambrar, no son útiles, y pueden acarrear serios perjuicios, dado que en ningún caso con estos métodos se consigue frenar “la fiebre de la enjambrazón" pudiendo incluso ocurrir que a base de destruir realeras, la colonia enjambre dejando una población huérfana. La creación de enjambres artificiales tampoco es totalmente efectiva, dado que siempre es posible que se produzcan enjambres naturales (primarios o secundarios) además de la partición de la colonia que artificialmente producimos, con el consiguiente “doble o triple” debilitamiento de la colonia madre.
1.- Falta de espacio
2.- Temperatura de la colonia
3.- Hormonal o de las ferormonas
4.- Desequilibrio entre abejas nodrizas y pecoreadoras.
5.- Sanitario
6.- Instintivo de raza o genético.
7.- Climatológico
8.- Idiopatico
1.- Teoría de la falta de espacio
Es, sin ninguna duda la más antigua de todas, y que tiene menos base científica. Se basa en suponer que la enjambrazón se produce ante una aumento de la población de abejas, que superaría la capacidad de la colmena en la que están situadas, o la de los cuadros de cera que están trabajando.
En base a esta teoría se proponía combatir la enjambrazón dando mas espacio a la colmena, mediante la adición de alzas y cuadros con cera. La experiencia demuestra que es una medida paliativa que no consigue frenar la “fiebre de enjambrazón”.
2.- Teoría de la temperatura de la colonia
Algunos apicultores han intentado relacionar incrementos en la temperatura interior de la colonia con la enjambrazón. De hecho el termino “fiebre de la enjambrazón” se debe a que se determinó que en el momento de la salida del enjambre la temperatura interior de la colonia estaba entorno a los 40 grados centígrados.
Por ello se propugnaba “poner las colmenas a la sombra” o protegerlas durante los periodos de calor del verano.
3.- Teoría hormonal o de las ferormonas
Las ferormonas son sustancias de naturaleza hormonal, volátiles, que son segregadas por todas las especies vivas, que mediante una impresión del sentido del olfato dan lugar a una determinada conducta y que cumplen diversas funciones, que incluyen desde la identificación de los individuos de una determinada colonia o especie hasta aspectos relacionados con la conducta sexual.
Se han identificado diferentes tipos de ferormonas segregadas tanto por las abejas como por la propia reina.
La teoría de las ferormonas en la “fiebre de la enjambrazón” tiene su base en la segregación por parte de la reina de una feromona, denominada “feromona real”, que es segregada por las glándulas mandibulares de la reina en condiciones normales y que actúa como factor de cohesión de la colonia. Variaciones en el nivel de secreción de esta feromona podrían estar relacionadas con la enjambrazón y con la estimulación para producir nuevas reinas.
El nivel de secreción –intensidad y tal vez otras cualidades de la feromona real- parecen estar en relación con la edad de la reina. Cuando la reina es vieja, el nivel de secreción es muy bajo, pudiendo llegar incluso a desaparecer.
Por tanto, a partir de esta teoría podemos actuar sobre “la enjambrazón" :
Edad de las reinas, evitando tener reinas muy envejecidas, lo que por otra parte influye sobre la puesta, ya que esta decae también con la edad. Según estimaciones en colonias con reina de 1 año de edad enjambran el 20%, a la edad de 2 años el 40% y las de más de 2 hasta el 80%. Sin embargo el solo hecho de la edad de la reina no explica suficientemente la enjambrazón, porque aparte de la variación en el nivel de secreción de feromona (cuestión no medida aún por ningún autor) podrían intervenir otros factores como es el número de huevos que pone la reina, y por tanto el número de abejas pecoreadoras en la colonia en relación con las nodrizas (lo que podríamos llamar el índice de reposición) que como se sabe va decayendo con la edad.
4.- Desequilibrio entre abejas nodrizas y pecoreadoras.
Posiblemente la teoría mejor fundamentada en cuanto a las causas de la enjambrazón es la del apicultor alemán Gerstung, que afirma se debe a la pérdida de un cierto equilibrio en la colonia entre el número de abejas nodrizas y pecoreadoras, a favor de las primeras, de tal forma que cuando este se rompe, por un incremento importante en el número de abejas nodrizas, se produce la enjambrazón.
5.- Sanitario
Es sabido que en determinadas condiciones sanitarias, o por deficiencias en la colmena o habitáculo de la colonia, se produce un abandono que aunque no puede ser calificado en puridad como una enjambrazón, sin embargo ocasiona la perdida de mayor o menor cantidad de abejas, en ocasiones sin que quede ninguna en la antigua colonia. En otros casos queda un pequeño número de abejas con su correspondiente reina. La intensidad de este abandono o “pseudoenjambrazón” depende del motivo sanitario que induce a la colonia a esta huida, que obedece más a un deseo de supervivencia que a un instinto de multiplicación.
En general las diferentes enfermedades y parasitosis, cuando alcanzan un determinado umbral, frente al cual la colonia se encuentra impotente para controlarlo, dan lugar a este abandono. Entre las causas sanitarias más frecuentes se encuentran:
- Deficiencias mecánicas o físicas en la colmena, como son excesiva abertura de piquera, tablas rotas que dan lugar a pérdidas de calor o entrada de agentes extraños.
- Varroasis.
- Polilla.
- Nosemiasis.
- Loque, europea y americana.
- Invasión por agentes extraños, como son ratones de campo, topos, musaraña, etc.
Por tanto el control de estas enfermedades y situaciones es la mejor manera de evitar la pérdida de la colonia.
6.- Instintivo, de raza o genético.
Se han identificado determinadas razas o subespecies de abejas que tienen una mayor tendencia a la producción de enjambres.
7.- Climatológico
La abundancia de néctar es un factor que incide de diversas maneras en la enjambrazón. Pero además las floraciones “fuera de época”, unidas a temperaturas anormalmente altas para una determinada temporada, son circunstancias que generan un cierto desconcierto en la colonia e inducen a la enjambrazón. Se ha relacionado esta situación con el actual cambio climático, conocido como “calentamiento del planeta”, fenómeno del que lamentablemente estamos asistiendo solo a su inicio, y que según algunos expertos dará lugar a profundas modificaciones en el hábitat de la tierra.
8.- Idiopático
El término “idiopático”, muy utilizado en las ciencias de la salud y la naturaleza, se usa para describir fenómenos o situaciones cuyo origen es aún desconocido, En el mismo sentido podríamos utilizarlo en apicultura para describir aquella “fiebre de enjambrazón” para la que no somos capaces de encontrar una causa objetiva que permita comprender el por qué se produce.
Conclusión
El fenómeno de la enjambrazón es el mecanismo natural e instintivo para la división o multiplicación de ese ser vivo y unitario que llamamos colonia de abejas. Con independencia de causas externas, como las sanitarias, su control solo es posible si conocemos los mecanismos íntimos que lo desencadenan.
Los métodos mas utilizados para controlar la enjambrazón, como son el dar un mayor espacio a la colonia, protegerla del sol en verano, suministrar panales con cera laminada o ya estirada o el destruir cada siete días las realeras construidas por una colonia que quiere enjambrar, no son útiles, y pueden acarrear serios perjuicios, dado que en ningún caso con estos métodos se consigue frenar “la fiebre de la enjambrazón" pudiendo incluso ocurrir que a base de destruir realeras, la colonia enjambre dejando una población huérfana. La creación de enjambres artificiales tampoco es totalmente efectiva, dado que siempre es posible que se produzcan enjambres naturales (primarios o secundarios) además de la partición de la colonia que artificialmente producimos, con el consiguiente “doble o triple” debilitamiento de la colonia madre.
Theories on Swarming - Theories on Swarming .
There are several theories regarding the mechanisms or stimuli that trigger the "swarming fever". The most cited and accepted by different authors are as follows:
1.- Lack of space
2.- Temperature of the colony
3.- Hormonal or of pheromones
4.- Imbalance between nurse bees and foragers.
5.- Health
6.- Instinctive breed or genetic.
7.- Climatological
8.- Idiopathic
1.- Theory of lack of space.
It is without doubt the oldest of all , and has less scientific basis. It is based on the assumption that the Swarming occurs before an increase in the population of bees, which would exceed the capacity of the hive in which they are located, or the wax boxes are working .Based on this theory proposed swarming combat giving more space to the hive , by adding wax ups and pictures . Experience shows that it is a palliative measure that fails to stop the " swarming fever ".
2.- Theory colony temperature.
Some beekeepers have tried to link increases in temperature inside the colony swarming. In fact the term " swarming fever " is because it was determined that at the time of departure of the swarm the interior of the colony temperature was around 40 degrees Celsius .It is therefore advocated "putting hives in the shade " or protect them during periods of summer heat.
3.- Theory of pheromones hormonal or.
The pheromones are substances of hormonal nature , volatile , which are secreted by all living species , which means an impression of sense of smell lead to a certain behavior and have diverse functions , ranging from the identification of individuals of a particular colony or species to variables related to sexual behavior.Different types have been identified in both pheromones secreted by bees as the queen herself .The theory of pheromones in the " swarming fever " is based on segregation by the queen of a pheromone , called " Real pheromone " , which is secreted by the mandibular glands of the queen in normal and acting as a factor of cohesion of the colony. Changes in the level of secretion of this pheromone could be related to the swarm and to stimulation to produce new queens .The secretion - intensity level and perhaps other qualities of the actual pheromone - appear to be related to the age of the queen. When the queen is old, the level of secretion is very low , but could even disappear .Therefore, from this theory we can act on " swarming " :Age of queens, queens avoiding having very aged , which moreover influences the start , as this also declines with age. Estimates in colonies with queen swarm 1 year old 20% , at the age of 2 years and 40% over 2 to 80 % . However, the mere fact of the age of the queen does not sufficiently explain the swarming , because apart from the variation in the level of secretion of pheromone ( yet unmeasured issue no author ) could involve other factors such as the number of eggs laid the queen, and therefore the number of foraging bees in the colony in relation to nurses ( what might be called the replacement ratio ) which is known to be declining with age.
4.- Imbalance between nurse bees and foragers.
Possibly the best grounded theory as to the causes of swarming is the German beekeeper Gerstung , which says the loss is due to a certain balance in the colony between the number of nurse bees and foragers , in favor of the first , of such that when it is broken by an increase in the number of nurse bees swarming occurs.
5.- Health.
It is known that in certain health conditions , or deficiencies in the interior of the hive or colony , an abandonment that though not strictly speaking can be described as a swarm , however causes loss of greater or lesser amount of bees in times without leaving any in the former colony . In other cases is a small number of its corresponding queen bees . The intensity of this neglect or " pseudoenjambrazón " health depends on the reason which induces the colony to this flight, that is due more to a desire for survival an instinct of multiplication.In general the different diseases and parasites , when they reach a certain threshold , against which the colony is powerless to control , leading to this abandonment . Among the most frequent causes are sanitary :- Mechanical or physical deficiencies in the hive , such as excessive opening runner , broken boards leading to heat loss or entry of foreign agents.- Varroa .- Moth .- Nosema .- Foulbrood , European and American .- Invasion by foreign agents, such as voles, moles, shrews , etc. .Therefore the control of these diseases and conditions is the best way to avoid loss of the colony.
6.- Instinctive , race or genetic.
Have identified certain races or subspecies of bees have a greater tendency to produce swarms .
7.- Climatological.
The abundance of nectar is a factor that influences in various ways in the swarm . But also blooms " out of date " , together with abnormally high temperatures for a season , are circumstances that create a certain confusion in the colony and induce swarming. It has linked this with the current climate change, known as "Global Warming " , a phenomenon that unfortunately we are seeing only the beginning, and which some experts will lead to profound changes in the habitat of the earth.
8.- Idiopathic. The term " idiopathic " , widely used in the health sciences and nature, is used to describe phenomena or situations whose origin is still unknown, in the same sense we could use in beekeeping to describe that " swarming fever " for which we fail to find an objective reason for understanding why it occurs.
Conclusion.
The phenomenon of swarming is the natural and instinctive mechanism for division or multiplication of living and unit that we call bee colony . Regardless of external causes , such as health , control is only possible if we know the intimate mechanisms that trigger .The most used methods to control swarming , such as giving more space to the colony , protect from the sun in summer , provide laminated or wax honeycombs and stretched or every seven days to destroy queen cells built by a colony that wants swarming , not useful , and can cause serious damage , since in any case with these methods achieve slow " swarming fever " may even happen that destroy queen cells based on the colony swarm leaving orphan population . creating swarms is not fully effective artificial , since it is always possible that natural swarms occur ( primary or secondary ) in addition to the partition of the colony to produce artificially , thus "double or triple" weakening of the mother colony.
Muy buen artículo amigo Ernest. Gracias por tu información.Un fraternal abrazo.
ResponderEliminarGracias Teddy por el comentario.
EliminarEstá muy bueno el artículo pero la conclusion no me dice nada. Dar espacio y poner cera estampada es el método que usamos todos los apicultores. Ahora bien si ésto no sirve, cuál es la manera? O le ponemos que es idiopático. Un abrazo Julio
ResponderEliminarWhy fight swarming? It is the natural way of procreation of the bees and they absolutely need it to stay vital and healthy in the long run. Has anyone considered the importance of sustainability? Artificial selection, artificial queen breeding, artificial insemination, swarm combat, too many intensive manipulations, ... and everyone seems to wonder why the bees are in trouble.
ResponderEliminarThanks for this article and the open conclusion.
Thanks for the comment.
Eliminar