30 enero 2022

¿QUE ES LA REGLA DE FARRAR? - THAT IS THE RULE OF FARRAR? (Span and Eng)

La regla de Farrar, conocida por los apicultores hace muchos años, dice que cuanto más aumenta la población de una colmena mayor es la producción individual de cada abeja. Esto equivale a decir que aumenta la productividad y se conoce como un principio de sinergia. Esto se debe a que a medida que aumenta el número de abejas de una colmena, también aumenta la proporción de pecoreadoras, según el siguiente cuadro (Reid, 1980): 


Total de Obreras                                            10.000    20.000   30.000    40.000    50.000   60.000

Pecoreadoras                                                  2.000      5.000    10.000    20.000    30.000   39.000


Porcentaje pecoreadoras                                20 %       25 %      30 %      50 %        60 %      65 % 


Peso de la población                                        1 kg        2 kg       3 kg      4 kg         5 kg       6 kg

Rendimiento miel                                              1 kg        4 kg       9 kg     16 kg       25 kg      36 kg


También podemos hacer un cálculo matemático por el cual conociendo la población de abejas de una colmena, puede estimarse la producción de esta aproximadamente. Decimos que la capacidad de producción es igual al cuadrado del peso de la población.
Si una cámara de cría llena tiene 30.000 abejas y sabemos que 10.000 abejas pesan aproximadamente 1 kg. Una colmena que posee 50.000 abejas estará en capacidad de producir 5 al cuadrado lo que significa 25 kg de miel.

Historia
En 1937, el entomólogo y apicultor estadounidense Clarence L. Farrar, que trabajó en el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos a cargo de la Honey Bee Research Unit (HBRU) entre 1958 a 1961, estando a cargo de él, realizó varias investigaciones sobre el comportamiento de las abejas, al estudiar su dinámica poblacional y curvas de crecimiento, observando el crecimiento y decrecimiento de la población de abejas a lo largo de una temporada.
Los descubrimientos del Dr. Farrar, tienen una implicancia práctica en la producción de miel, y abejas. Si bien su nombre es mencionado en el ABC & XYZ de Root y en la colmena y La abeja melífera de Dadant; no se ha valorado positivamente la magnitud de tales conclusiones. Es por ello que aquí nos atrevemos a elevar a la categoría de Regla Sinergética sus conclusiones: La producción de miel es directamente proporcional a la población de abejas de una colmena.
Una colonia grande tiene una proporción de abejas pecoreadoras mayor que en una colonia chica. Por ello Farrar indica que una colonia de 60.000 abejas produce 1,54 veces más miel que cuatro de 15.000 abejas; que una colonia de 45.000 abejas produce 1,48 veces más miel que tres colonias de 15.000 abejas; que una colonia de 30.000 abejas produce 1,36 veces más miel que dos colonias de 15.000 abejas.
La relación cantidad de abejas adultas respecto a cantidad de cría disminuye con el aumento del tamaño de la población de la colonia. Una colmena grande puede tener una relación 1 abeja adulta por larva, mientras que una colmena pequeña tiene una relación de 2 larva por abeja adulta. Podemos inferir que la colmena en crecimiento se comporta como Estratega R, una vez que alcanzó el equilibrio poblacional se comporta como Estratega K. Este tipo de selección por el cual transita una colmena en la temporada es la explicación de la alta tasa de reproducción o enjambrazón de las Abejas africanizadas que constantemente mantiene sus enjambres/colmenas en estado juvenil.
La proporción entre la cría operculada y la población adulta disminuye ente un 10% y un 14% por cada incremento de 10.000 abejas.

Cría operculada                                                40.000   45.000   50.000   55.000   60.000

Obreras Pecoreadoras                                     20.000   30.000   40.000   50.000   60.000

En condiciones adecuadas de flujos nectíferos, la cantidad de miel potencial que puede producir una colmena (producción de miel) tendría que ser igual al cuadrado de los kg, de abejas que tiene en ese momento. Si en principio éstos conceptos suenan confusos, esperamos que las siguientes aclaraciones contribuyan a su comprensión. Si consideramos que 1 kg de abejas contiene aproximadamente unas 10.000 obreras y que de un cuadro de cría bien operculado nacerán unas 5.000 obreras podemos iniciar la explicación.

Total de Obreras                                  10.000    20.000    30.000   40.000   50.000   60.000

Peso de la población                            1 kg       2 kg        3 kg        4 kg        5kg        6 kg

Rendimiento miel                                   1 kg      4 kg         9 kg     16 kg      25 kg      36 kg

THAT IS THE RULE OF FARRAR?

Farrar rule, known by beekeepers for many years, says that the more the population increases greater hive is the individual production of each bee. That is to say that increases productivity and is known as the principle of synergy. This is because as the number of bees in a hive, it also increases the proportion of foragers, according to the following table (Reid, 1980):

Workers                                      10,000    20,000    30,000    40,000    50,000    60,000

Foragers                                       2,000      5,000    10,000    20,000    30,000     39,000

Foragers Percentage                     20%        25%        30%        50%       60%        65%
Weight population                       1 kg        2 kg         3 kg        4 kg       5 kg         6 kg

Honey yield                                  1 kg        4 kg        9 kg       16 kg      25 kg      36 kg

We can also do a mathematical calculation that knowing the population of bees in a hive, it can be estimated production is approximately. We say that the production capacity is equal to the square of the weight of the population.
If a camera in full breeding has 30,000 10,000 bees and bees we know that weigh about 1 kg. A hive has 50,000 bees will be able to produce 5 squared which means 25 kg of honey.

History
In 1937, American entomologist and beekeeper Clarence L. Farrar, who worked in the Ministry of Agriculture of the United States in charge of the Honey Bee Research Unit (HBRU) between 1958-1961, being in charge of it, he made several research the behavior of bees, to study their population dynamics and growth curves, observing the growth and decline of the bee population over a season.
Dr. Farrar's findings have practical implications for the production of honey and bees. Although his name is mentioned in the ABC & XYZ of Root and the honeybee hive and the Dadant; not has welcomed the magnitude of such conclusions. That is why here we dare to elevate the status of their findings Rule Synergetics: Honey production is directly proportional to the population of bees in a hive.
A large colony has a higher proportion of foraging bees in a colony girl. Therefore Farrar indicates that a colony of 60,000 bees produces 1.54 times more honey than four of 15,000 bees; a colony of 45,000 bees produces 1.48 times more honey than three colonies of 15,000 bees; a colony of 30,000 bees produces 1.36 times more honey than two colonies of 15,000 bees.
The amount of adult bees respect regarding breeding amount decreases with increasing size of the population of the colony. A large hive may have a ratio of 1 adult bee larva, while a small hive has a 2 per adult bee larva. We can infer that the hive growing behaves as Strategist R, once reached the population balance behaves as Strategist K. This type of selection by which transits a hive in the season is the explanation for the high rate of reproduction or swarming Africanized bees constantly maintains its swarms / hives youthful state.
The ratio of sealed brood and the adult population being 10% decrease and 14% for each increment of 10,000 bees.

Capped brood                   40,000     45,000      50,000      55,000      60,000

Workers foragers              20,000     30,000      40,000      50,000      60,000

Nectíferos flows under suitable conditions, the potential amount of honey that can produce a beehive (honey production) should be equal to the square of the kg of bees which has at that moment. If at first these concepts sound confusing, we hope that the following clarifications contribute to their understanding. If we consider that 1 kg of bees contains approximately 10,000 workers and a box well operculado breeding born 5,000 workers can begin the explanation.

Workers                                10,000     20,000     30,000      40,000     50,000       60,000

Weight population                 1 kg         2 kg         3 kg          4 kg        5 kg           6 kg

Honey yield                            1 kg        4 kg          9 kg         6 kg        25 kg        36 kg

24 enero 2022

COLMENAS SOBRE GIRASOL EN FRANCIA - COLONY ON SUNFLOWER IN FRANCE.

Un apicultor de la zona de Marais Poitevin (FRANCIA) inspecciona sus colmenas en un campo de girasol que se extiende hacia el horizonte. En los buenos años, la producción de miel de girasol puede rendir hasta 80 kilogramos por colmena.

A beekeeper in the Marais Poitevin area (FRANCE) inspects his beehives in a sunflower field spreading to the horizon. On good years, sunflower honey production can yield up to 80 kilograms per beehive.


Un apicultor sacude a un bastidor para comprobar la cantidad de néctar recolectado por las abejas durante sus días en un campo de girasol. Las gotas de néctar caen del cuadro, una señal de que habrá una gran cantidad de miel.

An apiculturist shakes a frame to check the amount of nectar collected by the bees during their days on a sunflower field. Droplets of nectar falls off the frame, a sign there will be a lot of honey.


COPYRIGHT: ©Eric Tourneret

Ventajas y desventajas de las diferentes colmenas.

Un repaso sobre los distintos tipos de colmenas donde se revela la importancia del espacio en el manejo operativo de la producción. La colmena cuyo uso se generalizó en Argentina es la LANGSTROTH (Inventada por Lorenzo Lorraine Langstroth en el año 1851) con alzas de 24 cm. de alto 51.5 cm. de largo y 43 cm. de ancho exterior.

Composición, ventajas y desventajas
La colmena cuyo uso se generalizó en la Argentina es la de tipo LANGSTROTH (Inventada por Lorenzo Lorraine Langstroth en el año 1851) con alzas de 24 cm. de alto 51.5 cm. de largo y 43 cm. de ancho exterior.
Tanto en la cámara de cría como en las alzas melarias tiene la misma medida. La otra colmena muy difundida fue la DADANT con las mismas medidas de ancho y largo pero en la cámara de cría un alza de 30.8 cm. de alto y como alza melaria -medias alzas- de 16 cm. de alto. Ref. Jesús Gayol. Salines.org
La colmena de diseño LANGSTROTH significó un gran avance para la apicultura antigua, de hecho que se la sigue empleando hasta en la actualidad.
Este diseño tiene algunos defectos detectado por los apicultores muchos años atrás.
La capacidad física de la cámara de cría es insuficiente para la postura de la reina en momentos de pleno desarrollo, por lo que ésta tiende a subir al alza melaria.
Para evitar este problema se utilizo la rejilla excluidora, pero la colmena enjambraba con frecuencia lo que obliga a mover permanentemente cuadros de cría cerrada a la cámara melaria y reemplazarlos por cuadros de cera estampada o labrados y vacíos.
Esta tarea requería de tiempo y lo mismo por descuido algunas colmenas enjambraban. Puede advertirse que el manejo es complicado, y un solo apicultor no puede manejar mas de 100 colmenas con este método a menos que contrate personal calificado, lo que incrementa notablemente los costos de producción.


La colmena DADANT evidentemente era mejor, disponía de una cámara de cría más grande, suficiente para albergar el nido de la colmena.
Arriba, para la cámara melaria, alzas chicas que no les gustan a las reinas para su nido lo que evitaba el uso de rejilla excluidora.
El gran inconveniente radicaba en que la mayoría de los apicultores tenía colmenas LANGSTROTH y no se podía cambiar de medida por el alto costo que esto implicaba.
Manuel OKSMAN encontró la solución sin tener que cambiar las medidas de las alzas en la cámara melaria pero si le agrego un medio alza DADANT a las cámaras de cría LANGSTROTH. Así nació la colmena de Manuel OKSMAN llamada "de la técnica abreviada".
La cámara de cría de la colmena OKSMAN prácticamente es de una alza más una media alza que funcionan como un solo cuerpo, por encima de estos se pueden colocar más medias alzas o alzas LANGSTROTH. (ESTANDAR. Con la media alza completa el espacio que le faltaba a la LANGSTROTH.
Además, cuando a la reina le falta espacio en la cámara inferior sube a la media alza y coloca sus huevos en ella, pero como no le agrada el tamaño de los panales, cuando disminuye la postura, vuelve al alza de abajo.
De esta manera no se necesita usar rejilla excluidora y la colmena encuentra sola su equilibrio sin necesidad de mover cuadros y nada que se parezca.
De esta manera se simplifica muchísimo el manejo, ya que no es necesario tanto trabajo de movilizar cuadros, revisar permanentemente la cámara de cría molestando a las abejas y arriesgando a matar a la reina en un descuido.
Simplemente se trabaja con las colmenas que presentan algún problema, a las demás hay que ponerles alzas para miel y nada más.
Actualmente, todavía hay apicultores que utilizan la colmena LANGSTROTH, algunos con rejilla excluidora y otros sin ella pero con "doble cámara".
¿Qué ventajas tendría usar "doble cámara?". Los partidarios de la doble cámara dicen que consiguen colmenas más fuertes y más productivas.
De que la producción de miel se incrementa al cuadrado del incremento de la cantidad de abejas es un hecho conocido por los apicultores pero veamos lo que pasa en realidad:
En la naturaleza el incremento de la cría empuja a la miel hacia arriba y a la inversa la producción de miel empuja al nido hacia abajo.
Así como en la colmena OKSMAN la reina sube al medio alza en los picos de postura, en la de "doble cámara" pasa lo mismo, lo único que en este caso, como a la reina le agrada el espacio de arriba, se acumula mucha miel abajo y el nido queda arriba de tal manera que hay que volver a rotar los cuadros.
Además para nuestra zona en que tenemos periodos muy cortos de mielada es difícil lograr colmenas muy grandes en tiempo oportuno.
Nosotros utilizamos y recomendamos la colmena Oksman y en esta zona de Corrientes está muy utilizada por los apicultores pero muchos no comprenden la técnica abreviada del creador del diseño de colmena Oksman y piensan que se utiliza media alza por ser mas liviano el trabajo de cosecha.
Algunos hasta usan rejilla excluidora entre el alza Langstroth de 24 cm. y la media alza, haciendo imposible cualquier manejo, ya que si se quiere evitar que enjambre no se puede rotar los cuadros y la rejilla permite un espacio muy reducido a la reina que satura la cámara y enjambra.
Con la colmena Oksman se reduce muchísimo el trabajo y es sin duda la colmena ideal para la apicultura extensiva.
Se le puede objetar que, al no poder rotar los cuadros, es más difícil renovar los marcos viejos. Nosotros no tenemos ese problema ya que se renuevan haciendo núcleos y al fusionar colmenas.

La colmena Dadant: El alza de la cámara de cría tiene; 30.8 cm. de alto, 51.5 cm. de largo, por 43 cm. de ancho y cuadros de 29.6 cm. de alto.
Cuyo cabezal tiene 47.8 cm. y la panza 44.7 cm. Posee cuatro alambres separados cada uno entre si, por 5.5 cm. En la cámara melaria utiliza alzas (media alza) de 16 cm. de alto por 51.5 cm. de largo y 43 cm. de ancho. Los Cuadros de 15.6 cm. de alto, con cabezal de 47.8 cm. y la pancita de 44.7 cm. Con dos alambres separados a 5.5 cm.

La colmena Langstroth: Tanto la cámara de cría como las alzas melarias tienen las mismas medidas a saber; 24 cm. de alto, 51.5 cm. de largo y 43 cm. de ancho. Los cuadros tienen tres alambres y un alto de 23 cm., cabezal de 47.8 cm., pancita de 44.7 cm. Generalmente se utiliza rejilla excluidora.

La colmena Oksman: Tiene una cámara de cría compuesta por; un alza Longstroth (ESTANDAR) de 24 cm., más la media alza DADANT de 16 cm. de alto.
En la cámara melaria se puede usar indistintamente medias alzas o alzas ESTANDAR.

Con el tiempo las medidas fueron cambiando y actualmente se estandarizaron en:
Alza estándar: Alto 24.5 cm., Largo 50.5 cm., ancho 41.4 cm.
Cuadro: Alto 23.1 cm. Largo superior 46 cm., largo inferior 45 cm.
Media alza: Alto 14.5 cm., largo y ancho igual a estándar. Cuadro: alto 13.5 cm., largo igual a estándar.
Medidas patrón de alzas estándar y cuadro.


23 enero 2022

ALIMENTACIÓN O NUTRICIÓN??? MANEJO DE LA COLMENA - FOOD OR NUTRITION ??? IN THE BEEHIVE MANAGEMENT.

ALIMENTACIÓN O NUTRICIÓN??? MANEJO DE LA COLMENA - FOOD OR NUTRITION ??? IN THE BEEHIVE MANAGEMENT.
Las abejas, al igual que cualquier otro ser vivo, tienen una distribución natural en determinadas regiones del planeta. Es así, que naturalmente solo existen en aquellos lugares donde los alimentos que ingieren, les permiten obtener en el tiempo, los nutrientes necesarios para el funcionamiento óptimo de sus reacciones metabólicas relacionadas con el mantenimiento, crecimiento, trabajo, reproducción y producción. 

En estos lugares la abeja no nos precisa para nada y establece un equilibrio con el medio, adaptándose y variando el comportamiento de uno al variar el otro. Son los errores, o los intereses económicos de los apicultores, los que han llevado a que hoy en día exista la apicultura en zonas y regiones del mundo donde naturalmente la abeja por si sola, jamás hubiera llegado; y aunque así fuera, no subsistiría. 

La abeja como parte esencial del ecosistema para muchísimas especies animales y vegetales, ve cada vez más comprometida su existencia al desaparecer sus fuentes de alimentación. Paralelamente, la misma mano del hombre a través de las transformaciones de naturaleza ecológica que produce, día a día limita las fuentes de recursos naturales que favorezcan su dispersión y perpetuidad. 

El medio ambiente además de ser utilizado en forma irracional y sin pensar en la manutención de ese equilibrio entre las especies que habitamos el planeta, es cada vez más atacado con productos químicos de síntesis que ahorran en el corto plazo mano de obra y disminuyen los costos de producción de alimentos. Esta destrucción de flora nativa, incremento indiscriminado de monocultivos e industrias, uso abusivo de herbicidas y pesticidas en general; es lo que llevará en un futuro muy cercano a pagar costos económicos y ecológicos, muy elevados. 

Las principales zonas apícolas ya no producen como antes. La apicultura tradicional esta transformándose cada vez más en “trashumante”; obligando al apicultor a tener que analizar e interpretar mejor los distintos ambientes donde lleva sus abejas. Los costos de producción de la apicultura actual hacen que todas estas relaciones y comportamientos deban ser correctamente planificadas y analizadas. 

ALIMENTACIÓN O NUTRICIÓN??? MANEJO DE LA COLMENA - FOOD OR NUTRITION ??? IN THE BEEHIVE MANAGEMENT.
El apicultor debe tener la mayor información posible del comportamiento tanto de la abeja como del medio ambiente y de su interacción; para de esta forma poder tomar las decisiones correctas en los momentos acertados. Todos estos aspectos que hoy hacen peligrar la persistencia de la abeja; son los que harán de la apicultura en general, y de la abeja en particular, elementos cada vez más necesarios e imprescindibles. Hoy existen una cantidad de cultivos comerciales que no se entenderían como tales sin la presencia de abejas. De futuro este hecho se ira agravando y teniendo cada vez más relevancia.
 
Al encarar cualquier actividad agropecuaria en el que se encuentra involucrada la producción animal, resulta de primordial importancia analizar el tema de la alimentación; ya que del resultado o de la solución que encontremos a este tema, dependerá, en gran medida, el éxito o fracaso de nuestro emprendimiento. 

Es intención en el presente trabajo, analizar los distintos factores que intervienen en la alimentación de las abejas de forma de lograr una correcta y adecuada nutrición de las mismas. 

En este aspecto, se pretenden describir las distintas relaciones existentes en una explotación apícola y que se vinculan con el tema. Muchos de los efectos de una correcta alimentación y nutrición de las abejas, tienen su explicación en aspectos biológicos y fisiológicos de la abeja; siendo la digestión y asimilación de los alimentos realizada a través de muy complejos mecanismos y estructuras. 

ALIMENTACIÓN O NUTRICIÓN??? MANEJO DE LA COLMENA - FOOD OR NUTRITION ??? IN THE BEEHIVE MANAGEMENT.
El apicultor, en su afán por obtener el máximo de beneficios con el mínimo de gastos, también juega un rol fundamental; y cualquier orientación productiva que yo le de a la colmena (reinas, núcleos, polinización, etc.), estará estrechamente ligada a distintos requisitos alimenticios y nutritivos de la abeja. 

Existe una relación muy grande entre una correcta nutrición y la sanidad de las colmenas; por lo que, un correcto manejo del tema que nos ocupa, esta llevando a eliminar el uso de antibióticos y otros productos medicamentosos. 

Las normas internacionales sobre la calidad final de los productos apícolas son cada vez más exigentes; por lo que cualquier manejo que realicemos para disminuir el uso de posibles contaminantes en la colmena será una excelente inversión. La miel y los subproductos apícolas se caracterizan por su naturalidad; tratemos de no perder esa categoría. 

Hoy existen muchas dietas apícolas que producen “cantidad” de abejas. El desafío a enfrentar es producir abejas de “calidad”.

Como se podrá apreciar más adelante, en la abeja melífera se ponen de relieve una combinación de sus características individuales con un comportamiento colectivo de cooperación social de la colonia como un todo, que es difícil de encontrar en el reino animal.

ALIMENTACIÓN O NUTRICIÓN??? MANEJO DE LA COLMENA - FOOD OR NUTRITION ??? IN THE BEEHIVE MANAGEMENT.
Los manejos y paquetes tecnológicos que lleva adelante cada apicultor, - al igual que los recursos alimenticios (naturales y artificiales) y la gestión de su propia explotación -, están sujetos a un constante cambio y revisión; por lo que todo empresario apícola esta obligado a conocer las características y opciones de la alimentación artificial, como una herramienta más de su manejo. El arte de la apicultura es saber combinar a las abejas con un medio ambiente determinado para obtener un determinado producto. 

El “manejo” que yo haga de esta combinación, es lo que me va a permitir acercarme a obtener el máximo de producción posible. 

No son pocos los desafíos al encarar el tema Alimentación y Nutrición de las abejas. Se puede decir que recién a mediados de la década de los 80 fue que se empezó a trabajar en el tema; por lo que existe muy poca investigación básica. 

El funcionamiento de la colonia de abejas es extremadamente complejo existiendo necesidades nutritivas distintas para los distintos individuos, en las distintas etapas de su vida y de acuerdo a los distintos objetivos productivos de mi explotación. Paralelamente la fuerte adaptación de la abeja al polen y al néctar como únicas fuentes de alimentos en la naturaleza genera una interacción del medio ambiente con el estado fisiológico interno de la colonia, muy difícil de manejar. 

Las investigaciones actuales se orientan a monitorear el nivel de proteína y otros nutrientes del cuerpo de las abejas (tal cual un análisis de sangre o de suelos) que permitan saber como y con que alimentar. Se especula que el gran desafío de la apicultura para este siglo XXI será un correcto manejo de la nutrición y de las feromonas de las abejas.

Alimentación y Nutrición: dos conceptos relacionados pero no equivalentes. 

“Alimentación” y “Nutrición” son dos conceptos relacionados y que muchas veces se utilizan erróneamente.

Se considera “alimento” a toda sustancia o mezcla de sustancias que, ingeridas por un individuo, aportan a su organismo los materiales y la energía necesarios para el desarrollo de sus procesos biológicos. Se llama entonces “alimentación”, al conjunto de actividades y procesos mediante los cuales se toma por ingestión de alimentos, una serie de sustancias necesarias para la “nutrición”. Existen muchos alimentos, cada uno compuesto por distintas sustancias; siendo normalmente sólo algunas de ellas, útiles para el metabolismo.

ALIMENTACIÓN O NUTRICIÓN??? MANEJO DE LA COLMENA - FOOD OR NUTRITION ??? IN THE BEEHIVE MANAGEMENT.
“Nutrientes” son, por lo tanto, aquellas sustancias, integrantes de los alimentos, indispensables para el buen funcionamiento del organismo. “Nutrición” es, por ende, el conjunto de procesos mediante los que el cuerpo usa, transforma e incorpora sustancias con tres fines:

1. Aportar la energía necesaria para mantener la integridad y el correcto funcionamiento de las estructuras corporales.

2. Proporcionar los materiales para la formación de estas estructuras.

3. Aportar las sustancias necesarias para regular el metabolismo corporal (conjunto de reacciones físicas y químicas que se producen en las células para obtener energía y sintetizar las sustancias necesarias para su mantenimiento).

De lo anterior se desprende que una abeja que obtiene alimentos; bien puede no estar convenientemente nutrida, por no ingerir con su alimento los nutrientes necesarios. En algunas circunstancias, una incorrecta alimentación – por más abundante que sea -, puede alterar severamente la nutrición.

22 enero 2022

Nacimiento de una obrera - Birth of a worker

El nacimiento de una abeja se desarrolla rápidamente. Después de haber cortado la tapa de la celda con sus mandíbulas a continuación ralla los bordes para ensanchar la abertura, la joven abeja logra liberar sus patas delanteras para el apoyo y extraer el resto de su cuerpo.

The birth of a bee rapidly unfolds. After having cut the cell cap with its mandibles then grated the edges to widen the opening, the young bee manages to free its front legs for support and extract the remainder of its body.




21 enero 2022

APARATO VISUAL DE LAS ABEJAS - VISUAL BEE APPARATUS

DISPOSITIVO VISUAL DE LAS ABEJAS - VISUAL BEE DEVICE.

El aparato visual de las abejas obreras está formado por dos grandes ojos compuestos situados en posición dorso-lateral de la cabeza y tres pequeños ocelos (pequeños ojos) organizados en triangulo en la parte frontal de la misma.

Los ojos compuestos formados por 6000 omatidios no ven con nitidez, por ello las abejas tienen que acercarse a una distancia de 5 cm de una flor para distinguirla de las plantas y hojas; aunque para esta labor utilizan también las antenas que son el olfato, oído y tacto de las abejas, describe la especialista.

En cuanto a la de percepción de los colores las abejas perciben los colores del mundo que las rodea de manera muy distinta respecto a los vertebrados superiores, los pétalos pueden parecer de color uniforme pero éstos presentan áreas que reflejan la luz ultravioleta que guían las abejas hacia la fuente de polen, garantizando de esa manera la polinización, destaca la misma especialista.

Los ojos simples “ojos primitivos” llamados ocelos, estos fotorreceptores no perciben imágenes sino solamente la intensidad de la luz, incluida la luz polarizada, de esa manera pueden localizar el sol también en condiciones nubladas y por eso resultan tan importantes para su orientación.

Las abejas obreras al ocaso del día aprovechan esta percepción de intensidad lumínica solar para estimar la hora del día y calculan sí disponen de tiempo suficiente para recorrer la distancia de vuelta a su colonia.

Siendo el objetivo de las abejas encontrar el polen escondido en las flores más llamativas, entonces adaptan su visión en función de su vuelo o búsqueda de alimentos. Y los tres ojos primitivos adicionales le ayudan a saber la hora solar.

Además tienen una elevada sensibilidad óptica al movimiento, los pequeños y rápidos movimientos son percibidos de manera clara, como un pase de fotografías sin movimiento.

VISUAL BEE APPARATUS.
The visual apparatus of the bees consists of two large compound eyes located in the dorso-lateral position of the head and three small ocelli (small eyes) organized in triangle in the front part of the same.

The compound eyes formed by 6000 omatides do not see clearly, so the bees have to approach a distance of 5 cm from a flower to distinguish it from plants and leaves; Although for this work also the antennas that are the smell, the ear and the touch of the bees are used, the specialist describes.

As far as the perception of the colors of the bees perceive the colors of the world that surrounds them very different from the superior vertebrates, the petals can appear of uniform color, but these have areas that reflect the ultraviolet light that guide the bees toward the source Of pollen, thus ensuring pollination, stresses the same specialist.

The simple eyes "primitive eyes" called ocelli, these photoreceptors do not perceive images but only the intensity of light, including polarized light, so that they can locate the sun also in cloudy conditions and therefore are so important for their orientation.

Bees at dusk of the day take advantage of this perception of the intensity of sunlight to estimate the time of day and calculate if they have enough time to travel the distance back to their colony.

Being the goal of bees find hidden pollen in the most striking flowers, they adapt their vision based on their flight or the search for food. And the three additional primitive eyes help you to know the time of the sun.

In addition they have a high optical sensitivity to the movement, the small and fast movements are perceived in a clear way, like a pass of photographs without movement.

16 enero 2022

Pólenes en microscopio - Pollens under microscope


Polinización: el amor esta en el aire. El estallido del color
Lo hacen los pájaros, lo hacen las abejas, incluso las plantas lo hacen. Con la llegada del polen, el mundo estalló en luminosos colores rojos, verdes y amarillos. Las imágenes mediante microscopio electrónico de barrido nos revelan todo un universo de formas y texturas.

Muchas formas y tamaños
El diámetro de un grano de polen de calabacera (en el centro) tiene el grosor de un billete de 10 euros. La diminuta mota que hay a su lado es un grano de polen de nomeolvides.

Trébol blanco - Trifolium repens
El polen, rico en proteínas, del trébol blanco es un alimento importante para las abejas, como el néctar.

Acacia de Constantinopla - Albizia julibrissin

Pino
El polen de los pinos cubre los coches y animales con un polvillo amarillo.

Membrillero de flor

Polen de Abedul

Polen de Avena

Polen de Pamplina.

Polen de Castaño.

Polen de Pepino.

Polen de artemisia.

Polen de pasto Timothi.

Polen de Platano.

Polen de Cala.

Polen de Ambrosia.

Polen de Margarita.

Polen de Ipomoea purpura o campanilla.

Polen de Cynara Cardunculus o cardo comestible.

Polen de Pavonia Spinifex

Castilleja flava

Stellaria holostea

Persoonia mollis

Narthecium ossifragum -abama (Nartheciaceae)

Passiflora caerulea (Passifloraceae)


Sbiten: bebida milenaria a base de miel - Sbiten: millennial based honey drink

El Sbiten es una bebida hecha a base de miel. Se empezó a beber en Rusia hace más de mil años. Antiguamente se preparaba utilizando los samovares para su cocción, de hecho, éste fue su uso principal. Su empleo en la preparación del té es mucho más tardío. Como ya se ha indicado, el componente básico del sbiten es es la miel, pero será necesario añadir especias y diferentes hierbas para conseguir el peculiar sabor que lo distingue. Existen recetas de sbiten tanto con alcohol, cuando la bebida es el resultado de una fermentación con el lúpulo añadido, como sin él.

Ingredientes:
1 litro de agua, 300 gs de miel, 2 hojas de laurel, clavo de olor, canela, jengibre y cardamomo.

Preparación
Hervir agua. Añadir la miel y las especias. Cocer todo junto durante 30-35 minutos. Una vez preparado se vierte en tazas y se toma caliente. En caso de que se desee conseguir un efecto embriagador, será preciso añadir 200 ml del vino tinto por cada litro en los últimos instantes de la cocción. Es una bebida de fácil preparación y perfecta para el calentarse en invierno, sea éste en Rusia u otro lugar.


The Sbiten is a drink made from honey. He began to drink in Russia more than a thousand years ago. Formerly it was prepared using the samovars to Cook, in fact, this was its main use. Its use in the preparation of tea is much more delayed. As already indicated, is the basic component of the sbiten is honey, but it will be necessary to add different herbs and spices to obtain the peculiar flavor that distinguishes him. There are recipes of sbiten both with alcohol, when the drink is the result of a fermentation with added, as without hops.

Ingredients:
1 liter of water, 300 gs of honey, 2 bay leaves, cloves, cinnamon, ginger and cardamom.

Preparation
Boil water. Add honey and spices. Cook all together for 30-35 minutes. Prepared once it is poured into cups and take hot. Where you want to get an intoxicating effect, it will be necessary to add 200 ml of red wine per liter in the last moments of the cooking. It is a drink of easy preparation and perfect for heating in winter, either in Russia or elsewhere