Sitio dedicado a difundir la actividad de las abejas, las bondades de los productos y subproductos; fomentar la apicultura como forma de vida y promover su difusión. Site dedicated to disseminate the activities of bees, the benefits of the products and by-products; promote beekeeping as a way of life, and promote their dissemination.
22 agosto 2019
20 agosto 2019
¿POR QUÉ TENER UNA REINA JOVEN? - WHY HAVE A YOUNG QUEEN? (Spanish - English)
Hay algo que diferencia a un apicultor de un "tenedor de abejas o abejero" y eso es el tema del cambio de reinas, porque si lo pensamos un poco "¿porqué cambiar la reina?" si todos los apicultores saben que cuando la reina envejece la colonia la reemplaza en forma natural.
¿Para qué intervenir en el curso normal de las cosas? La respuesta es breve y simple: somos apicultores y no abejeros y ser apicultor significa que tenemos claro el concepto de manejo y que a través del manejo ayudamos a la colonia en su trabajo de obtener una buena cosecha.
La buena práctica de la apicultura consiste en considerar los cuatro principios fundamentales del manejo:
1- Cada colonia debe tener una reina joven de buena procedencia genética.
2- Cada colonia debe tener una adecuada y suficiente provisión de miel y polen.
3- Cada colonia debe mantenerse libre de enfermedades y parásitos.
4- Cada colonia debe estar correctamente instalada en una buena colmena y protegida de condiciones climáticas extremas.
Los grandes productores admiten y reconocen el valor de una reina joven aún cuando no la reemplacen tan a menudo como ellos quisieran. Muchas veces se encuentran limitados por flujos de caja, la dificultad de obtener grandes cantidades de reinas y también el trabajo que implica este manejo de reemplazar un gran número de reinas. Sin embargo, lo más importante es que todos estos apicultores exitosos tienen gran conciencia del valor de una reina joven.
A veces el costo de una reina parece ser una barrera: 10-12 dólares por una simple reina!
Pero esto no debe influir, es necesario hacer un balance entre el costo y los beneficios.
Mirado de otra forma: el costo de una reina equivale a tres marcos con miel, es decir 10 kilos de miel y en el peor de los casos, en una muy mala cosecha una reina joven aumentará su producción en mucho más de eso, generalmente aumentará por lo menos en un alza.
Y no es sólo esta la diferencia, ya que mantener una reina joven en una colonia hará el manejo más fácil, más predecible y no habrá tendencia a la enjambrazón -aunque hay que aclarar que son varios los factores que afectan la enjambrazón, incluyendo la superpoblación, clima y, de todos, la edad de la reina es la primera causa-.
Una colonia liderada por una reina joven se desarrollará en forma pareja produciendo gran número de pecoreadoras para la recolección tendrá tendencia a fallar justo en momentos críticos. Pero surge la interrogante: ¿cuándo una reina es vieja? Recordemos que pueden vivir 5 años o más. En la práctica muchos apicultores dirán que hay que tratar de tener las reinas de menos de dos años de edad; esto no quiere decir que las reinas no son buenas después de dos años pero significa que su rendimiento bajará en forma notoria (más del 20%). La recomendación es el cambio de reinas, ojalá una vez por año si es posible, más aún cuando hablamos de climas templados con inviernos benignos.
Sin embargo, para hacer este cambio o renovación existen dos dificultades: una es conseguir las reinas cuando se necesitan y la otra es a veces encontrar la reina que se debe reemplazar y en especial introducirla correctamente. El primer problema se soluciona haciendo el pedido de reinas en forma oportuna, es decir con bastante tiempo, no una o dos semanas antes sino un par de meses antes de tal forma de asegurarse. No hay que olvidar que todos los apicultores quieren las reinas en casi las mismas fechas, y si el clima no acompaña los criadores no podrán asegurar fecha de fecundación y el despacho se atrasará con los problemas que ello implica. Las reinas nuevas deben estar disponibles temprano para que la colonia pueda desarrollarse y evitar una enjambrazón temprana, situación muy común. El tiempo ideal para el cambio de reinas es a fin de temporada.
El otro problema es la introducción de una nueva reina. En este sentido hay muchos métodos y algunos que sirven para unos, no resultan para otros. Hay tres reglas comunes para todos los métodos de introducción:
1- la colonia debe estar absolutamente huérfana;
2- debe estar alimentada; y
3- debe tener abejas jóvenes emergiendo.
La primera regla es obvia. La orfandad debe ser de no menos de 7 días (recordar proceso de metamorfosis).
En cuanto a la segunda: ¿por qué debe alimentarse?, porque las posibilidades de aceptación de una nueva reina se reducen cuando no hay entrada de néctar, por lo tanto es recomendable alimentar por lo menos unos 4 ó 5 días antes de la introducción.
Por último (tercer regla) debe tener abejas jóvenes ya que se dificulta mucho la introducción de una reina en una colonia que ha estado huérfana y con toda la cría ya nacida. En esas condiciones es preferible tomar de otra colmena dos o tres marcos de cría naciente y agregarlo a la colonia sin cría antes de introducir la nueva reina. No hay que olvidar que la reina es alimentada por abejas jóvenes que tienen en actividad sus glándulas hipofaríngeas. Sin estas abejas jóvenes en la colonia las chances de que la reina sea bien aceptada son insuficientes.
Finalmente el reemplazo de las reinas de sus colonias es una de las técnicas de manejo más beneficiosa que puede hacer el apicultor: el manejo primaveral se hará más fácil, se reducirá el riesgo de enjambrazón y estimulará y ayudará a la colonia a desarrollar su población para recolectar la máxima cosecha. También se verá reducido el riesgo del estrés de la colonia, ayudándola a controlar posibles enfermedades, y si la colonia es agresiva el cambio de reina cambiará completamente su temperamento haciendo de la apicultura la actividad agradable que siempre debiera ser.
WHY HAVE A YOUNG QUEEN?
There is something that differentiates a beekeeper of a "holder of bees or beekeeper" and that's the theme of change of queens, because if we think about it "why change the queen?" if all beekeepers know that when the queen colony replaces aging naturally.
Why intervene in the normal course of things? The answer is short and simple: we are beekeepers and non-beekeepers and beekeeper means we have to be clear operating concept and through management help the colony at work to get a good harvest.
The good practice of beekeeping is to consider the four fundamental principles of management:
1. Each colony must have a young queen of good genetic origin.
2. Each colony must have an adequate and sufficient supply of honey and pollen.
3- Each colony should be kept free of diseases and parasites.
4- Each colony must be properly installed in a good hive and protected from extreme weather conditions.
Large producers admit and recognize the value of a still young queen when not replaced as often as they wanted. Often limited by cash flows, the difficulty of obtaining large amounts of queens and work involving the handling of replacing a large number of queens. However, the most important thing is that all these successful beekeepers have great awareness of the value of a young queen.
Sometimes the cost of a queen seems to be a barrier: 10-12 dollars for a single queen!
But this should not influence, it is necessary to balance the costs and benefits.
Looked at another way, the cost of a queen is three frames with honey, which is 10 kilos of honey and in the worst case, in a very poor harvest a young queen increase production much more than that, generally increase at least
up. And not only this difference, since keeping a young queen in a colony will do the easier, more predictable handling and no tendency to swarm although we should clarify that there are several factors that affect swarming, including overcrowding , climate and all the old queen is the first cause.
A colony led by a young queen will develop evenly producing large numbers of foragers for collection will tend to fail just at critical moments. But the question arises: when a queen is old? Remember that you can live five years or more. In practice, many beekeepers say that we must try to have the queens of less than two years old; this does not mean that queens are not good after two years but it means that their performance will drop in notorious form (over 20%). The recommendation is the change of queens, hopefully once a year if possible, even more when it comes to temperate climates with mild winters.
However, to make this change or renewal there are two problems: one is to get the queens when needed and the other is sometimes find the queen to be replaced and especially enter it correctly. The first problem is solved by the order of queens in a timely manner, ie with enough time, not a week or two before but a couple of months before so make sure. Do not forget that all beekeepers want queens in almost the same time, and if the weather does not accompany breeders can not assure date of fertilization and the release will be delayed with the problems involved. The new queens should be available early for the colony can develop and avoid early swarming, very common situation. The ideal time change queens is to season.
The other problem is the introduction of a new queen. In this sense there are many methods and some serving for some, others are not. There are three common rules for all input methods:
1- the colony should be absolutely orphan;
2- must be fed; and
3- must have young bees emerging.
The first rule is obvious. The orphans should be no less than seven days (remember metamorphosis).
As for the second question: why should eat ?, because the chances of acceptance of a new queen is reduced when there is no input nectar, so it is advisable to feed at least 4 to 5 days before the introduction.
Finally (third rule) must have young bees are much more difficult since the introduction of a queen in a colony that has been orphaned and all breeding already born. In these conditions it is preferable to take another two or three frames hive nascent breeding and add it to the colony without brood before introducing the new queen. Do not forget that the queen is fed by young bees that have in their hypopharyngeal glands activity. Without these young bees in the colony the chance that the queen is well accepted are insufficient.
Finally replacement queens of their colonies is one of the techniques most beneficial management that can make the beekeeper: the spring management will become easier, it will reduce the risk of swarming and encourage and help the colony to develop their population collect the maximum harvest. See also reduced the risk of stress of the colony, helping to control possible diseases, and if the colony is aggressive Queen changing completely change his temperament making beekeeping enjoyable activity that always should be.
17 mayo 2019
15 mayo 2019
13 mayo 2019
23 agosto 2018
20 agosto 2018
COLORES DE LA MIEL - COLORS OF HONEY.
Para medir el color de la miel se utiliza internacionalmente el graduador Pfund, cuya escala va de 0 a 140 mm, de las más claras a las más oscuras. Hay otros graduadores como el Lovibond o el USDA color comparador (del United States Department of Agriculture), pero también expresan el color en mm Pfund. El color se mide en mieles líquidas, es decir que si está cristalizada, para medir el color en mm hay que licuarla antes.
Tabla de colores:
El color de la miel depende principalmente de las plantas productoras de nectar y sus condiciones de crecimiento, pero por otro lado, el sobrecalentamiento y el envejecimiento de una miel la oscurecen.
La gama de colores de la miel es amplia, desde el muy claro, llamado blanco agua, hasta el ámbar oscuro. En general, las mieles de néctar (alfalfas, trébol blanco, acacias) son más claras que las de mielada (miel de bosque, miel de abeto, etc.).
Color | mm Pfund |
Water White (blanco agua) | 0 a 7.9 |
Extra White (extra blanco) | 8 a 16.4 |
White (blanco) | 16.4 a 33.9 |
Extra Light Amber (ámbar extra claro) | 34 a 49.9 |
Light Amber (ámbar claro) | 50 a 84.9 |
Amber (ámbar) | 85 a 113.9 |
Dark (oscuro) | 114 a 140 |
Los importadores de miel a granel prefieren mieles claras, dado que el procesamiento de la miel hasta llegar al consumidor final siempre conlleva un oscurecimiento, y además pueden usar las mieles claras para mezclar con otras oscuras, de menor precio, y obtener así un color ámbar adecuado al gusto del consumidor.
COLORS OF HONEY.
To measure the color of honey is used internationally the Pfund grader, whose scale is 0-140 mm from the clearest to the darkest. Other graders as the Lovibond comparator or colored USDA (United States Department of Agriculture), but also expressed in mm Pfund color. The color is measured in liquid honey, ie if it is crystallized, to measure color in mm must liquefy before.
The color of honey depends mainly on nectar producing plants and growing conditions, but on the other hand, overheating and aging honey darken.
The palette of honey is wide, from the very light, called white water, to dark amber. In general, the sweetness of nectar (alfalfa, white clover, acacia) are clearer than those of honeydew (forest honey, pine honey, etc.).
Color | mm Pfund |
Water White (blanco agua) | 0 a 7.9 |
Extra White (extra blanco) | 8 a 16.4 |
White (blanco) | 16.4 a 33.9 |
Extra Light Amber (ámbar extra claro) | 34 a 49.9 |
Light Amber (ámbar claro) | 50 a 84.9 |
Amber (ámbar) | 85 a 113.9 |
Dark (oscuro) | 114 a 140 |
Importers of bulk honey prefer clear honey, since processing of honey to the final consumer always involves a darkening, and they can use the clear honey to mix with other dark, lower price, and get an amber suitable to consumer tastes.
26 julio 2018
LO QUE NO SABES DE LAS ABEJAS, CURIOSIDADES APÍCOLAS.
Aún hoy en día, consideramos a los sistemas de navegación satelital como "tecnología moderna" y nos maravillamos. Sin embargo, la humilde abeja melífera desarrolló naturalmente todas las aptitudes de esos aparatos y el ser humano conjugados para su eterna búsqueda de la flor perfecta.
Como si eso no fuera suficientemente milagroso, una abeja puede compartir su tesoro pasándole la información sobre la ubicación de esa flor a sus colegas.
Su secreto no es el uso de procesadores y chips, sino el ángulo del Sol, el conteo de puntos de referencia y los campos eléctricos.
Las increíbles técnicas para encontrar la flor perfecta
Las abejas han desarrollado unos métodos muy sofisticados para encontrar y comunicase con flores ricas en néctar. Cuando una abeja vuela, se carga positivamente, lo que causa una reacción cuando aterriza en la flor, cuya carga es negativa.
Un día de una abeja, en cifras
Las abejas hacen la miel con todo el néctar dulce y pegajoso que recogen de las flores tras largos y complicados viajes de forrajeo.
Las abejas producen más miel de la que consumen.
El néctar se mezcla con las enzimas de las glándulas en la boca y se almacena en panales de cera con celdas hexagonales.
Una vez el contenido de agua alcanza alrededor del 17%, la celda es sellada con más cera hasta que la colonia la necesite.
Un enjambre fuerte en una buena temporada puede producir dos o tres veces más miel de la que necesita, y es ese excedente lo que se recoge para el consumo humano.
El tipo de miel producida depende de la especie de flor de la que se recolectó el néctar: la de flores de jardín es más líquida, mientras que la de las flores de los cultivos de canola es más dura.
El secreto de la estructura del panal
Los panales son una de las maravillas de la ingeniería natural. Fíjese en esta foto: parece algo hecho por una máquina en una fábrica. Las celdas son idénticas; cada una de las seis paredes se encuentra en un ángulo preciso de 120º.
Todas las abejas en cualquier lugar del mundo saben cómo construir estas estructuras, y lo han hecho durante miles y miles de años.
Pero, ¿por qué las abejas escogieron el hexágono para construir sus panales en vez del círculo, el triángulo o el cuadrado?
Hay otra razón que va más allá del instinto puro, y para entenderla hay que recurrir al lenguaje universal de toda la naturaleza: las matemáticas.
La necesidad primaria de las abejas es almacenar la mayor cantidad de miel posible usando sólo la cantidad de cera indispensable.
Para satisfacerla, no hay muchas alternativas para el patrón, le explica a la BBC el matemático británico Marcus du Sautoy.
Los pentágonos, por ejemplo, no encajan bien. Los círculos dejan muchas brechas.
Para producir una red de formas regulares que se acoplen a la perfección, realmente sólo hay tres opciones: triángulos equiláteros, cuadrados o hexágonos.
Los triángulos requieren de más cera que las otras formas; los cuadrados son un poco mejores pero los hexágonos son los que necesitan menos.
Además, el hexágono es una estructura muy sólida.
Otro dato asombroso, antes de terminar
¿Cuántos kilómetros cree que una colonia de abejas tiene que volar para poder hacer un kilo miel?
La distancia equivalente a darle dos vueltas al mundo: unos 88.500 kilómetros.
Hasta el año 1.660 la Abeja Reina fue considerada Rey, esto hasta que un naturalista holandés descubrió que tenía ovarios.
Las Abejas pueden volar a un promedio de 22 kilómetros por hora.
01 julio 2018
22 febrero 2018
BIOLOGÍA Y ANATOMÍA DEL ÁCARO VARROA - BIO-ANATOMY OF THE VARROA JACOBSONI.
La hembra es de color marrón rojizo ovalada y plana y de 1.1 a 1.6 milímetros con placas de quitina en la espalda (Fig. 1).
Tienen el vientre peludo con lo que se garantizan una óptima adherencia a la abeja.
Los ejemplares adultos tienen cuatro pares de patas en la región pectoral que les permite agarrarse y desplazarse ágil y sorpresivamente.
El primer par de patas porta los órganos sensoriales que también sirven de antenas. Ciega, trabaja con el sentido del tacto y olfato.
Fig. 1: Esquema de una hembra adulta en vista ventral (a la izquierda) y dorsal (arriba).
En la abeja adulta sólo se encuentran ácaros hembras ; el ejemplar macho es de color pálido a perlado, son menores de tamaño de 0.7 por 0.7 milímetros, tiene forma redondeada (Figura 2), no está quitinizado por lo que muere por desecación cuando la abeja hospedadora completa su desarrollo y sale al exterior y no se encuentran fuera de las celdas de cría. Tampoco se alimenta debido a que su aparato bucal está adaptado para fecundar a la hembra, los huevos miden 0.5 milímetros y son blancos, usualmente son encontrados en la base o en las paredes reproductoras de la abeja.
Biología de Varroa jacobsoni
Figura 2: Representación de la varroa macho. |
En el ciclo de vida de V. jacobsoni existen 2 fases; una es la fase forética, la cual es cuando el ácaro permanece sobre las abejas adultas, sean éstas zánganos u obreras y generalmente se les halla en el abdomen por debajo de los escléritos abdominales donde se sostienen de las membranas intersegmentales utilizando las patas y partes bucales.
La otra fase es la reproductiva que precisamente se da en las celdas de cría operculada.
La Varroa madre se reproduce exclusivamente en una celda de cría, generalmente después de un periodo forético; la entrada en la cría debe ocurrir a una edad de cría precisa, y constituye un punto crítico en la vida de Varroa.
Entrar demasiado temprano signfica para la futura Varroa madre, un riesgo importante de ser detectada y retirada por las abejas antes de la operculación de la cría, entrar tarde no le es posible ya que la cría es operculada; es decir, herméticamente cerrada a toda entrada o salida.
Figura 3: Ciclo de vida de la varroa. |
Ingresa en el momento exacto, se zambulle en la papilla y se esconde sin ser detectada por las abejas obreras, cuando la celda esta operculada entra en actividad, poniendo sus huevos mientras se produce la transición de larva a pupa.
Después de haberse alimentado sobre la abeja, la Varroa madre pone por primera vez 70 horas después de la operculación y queda inmóvil durante un minuto tocando la pared con su primer par de patas.
Cuando su primer huevo emerge por el orificio genital sitio cerca de la placa genitoventral, la Varroa madre lo mantiene contra la pared de la celda durante unos diez minutos con sus dos primeros pares de patas. Eso permitirá al joven Varroa tener sus patas orientadas rumbo al sustrato y caminar inmediatamente después de la eclosión del huevo. A lo máximo la Varroa madre pondrá 6 huevos, de esta manera con un intervalo medio de 30 horas.
En las celdas de obreras pone 6 huevos y en las de zángano 7; los que pasan por los estados de huevos, larvas, protoninfas, deutoninfas y adultas. Cuando la celda es infestada con una sola Varroa madre el apareamiento solo puede ocurrir entre el macho y sus hermanas, el macho se aparea con la primera hembra tan pronto cuando llegan a la fase adulta (9-10 días después de puesto el huevo) y lo repite hasta 9 veces; y así lo hace con las otras hembras.
Una Varroa hembra es fecundada únicamente en la celda donde nace, luego una parte del aparato genital se destruye; en las celdas donde el macho muere antes del apareamiento las hembras quedan infecundas para siempre y esto ocurre en un 10-46% en las celdas.
Posterior a la puesta de un huevo, se puede ver dentro de éste una larva, ésta se cambia en protoninfa (cuerpo esférico especialmente en las hembras); deutoninfa (la hembra tiene el cuerpo elipsoidal y aplastado de color blanco y finalmente se convierte en adulto); las hembras adultas joven tienen el cuerpo café claro, mientras las hembras mayores de 24 horas de edad y tiene el cuerpo café oscuro, la deutoninfa y el adulto macho se parecen a la protoninfa hembra, pero se distingue de ella por el cuerpo mas anguloso y de color verde.
La salida de Varroa jacobsoni Oudemas se da cuando emerge la abeja de la celda, la cual trae consigo; la Varroa madre y su descendencia, en algunos casos parte de la descendencia se queda en la celda y la que sale trata de subir sobre las abejas; generalmente teniendo preferencia por abejas nodrizas.
Los ciclos reproductivos que cada hembra Varroa puede tener no se conocen pero artificialmente se conocen 7 ciclos.
El periodo de desarrollo o metamorfosis completa es de 5.5-7 días y el de las hembras 7.5 a 9 días.
La forma de alimentación dentro de la celda operculada se da mediante una punción que hace a la larva para extraerle la hemolinfa; esta punción la realizan los ácaros jóvenes y su madre.
La descendencia de la madre Varroa, ya estando maduras sexualmente requieren una alimentación adicional antes de poner su primer huevo, esto sucede entre 4 y 14 días en donde se montan en una abeja para punzarla y alimentarse; al alcanzar la madurez buscan una celda de 9 días y el proceso se reinicia.
Las pupas mueren y no concluyen su metamorfosis (Figura 4) |
El periodo de vida de un ácaro de Varroa es de 3 a 6 meses, esto depende de la temporada y humedad en el interior de la colmena; con temperaturas entre 13-25º C y 50% humedad relativa las hembras viven menos de 24 horas, el acaro puede sobrevivir hasta 9 días sin alimentarse fuera de su huésped.
La expansión del ácaro generalmente se da por el pillaje, la deriva del ir y venir de los zánganos y la manipulación inadecuada de colmenas por parte del apicultor.
El efecto que produce la acción de Varroas sobre las larvas es la pérdida de peso, falta de vitalidad, muerte prematura, cuando la cría es parasitada por más de 8 ácaros, las pupas mueren y no concluyen su metamorfosis (Figura 4), y esto da lugar a que se manifiesten signos parecidos a la enfermedad de Loque Americana; por el hecho de que cuando las larvas mueren sufren un proceso de putrefacción desprendiendo un olor desagradable; sin embargo las abejas retiran los opérculos quedando en el fondo de las celdas, los excrementos de los ácaros que son fácilmente observables teniendo forma filamentosa de color blanco.”
25 diciembre 2017
ABEJA DE RUSIA - BEE OF RUSSIA.
Las abejas rusas tienen un cuerpo gris oscuro con un poco de amarillo. Las ventajas de esta variedad de abeja incluyen su resistencia a las enfermedades y su habilidad para sobrevivir los largos inviernos fríos. Una característica única de las abejas rusas es que se adaptan al medio ambiente. Si la abeja detecta que la existencia de polen es baja, deja de reproducirse.
21 diciembre 2017
13 diciembre 2017
EL AGUIJÓN DE LA ABEJA - THE BEE STINGER.
El aguijón de una abeja melífera se utiliza como arma para defender la colmena. Está hecha de muchas piezas que se muestran en el diagrama de animación a continuación. Tómese un momento para empaparse bien de todo antes de seguir leyendo.
El aguijón consiste en una glándula de veneno, saco y el bulbo; varios músculos; dos bombas dentro de la bombilla veneno; y tres puntas (dos hojas de sierra de excavación y una barra estabilizadora para que las cuchillas trabajen).
Las cuchillas se combinan con la varilla para formar un tubo hueco para la descarga del veneno.
Cuando la colmena es atacada por otros insectos, las abejas pueden picar a sus enemigos en múltiples ocasiones, la inyección de veneno mientras se quita el aguijón con seguridad después de cada puñalada.
Cuando es atacado por los grandes animales parecidos a las aves o las personas, las abejas insertan el aguijón profundamente en la carne, entonces se desgarra el aguijón del cuerpo de la abeja junto con la glándula del veneno, bombas, y los músculos.
El proceso mata a la abeja, pero permite que el aguijón continúe con la excavación y chorros de veneno asegurándose la atacante que se utilice cada gota.
Si alguna vez ha sido picado, usted sabe que no sólo es doloroso, pero el aguijón, una vez separado de la abeja, es tan pequeña que es difícil de quitar.
Es una forma muy eficaz para una pequeña criatura tal de defender su colmena contra los invasores como nosotros!
El aguijón de una abeja es lo que se conoce como una estructura de complejidad irreducible.
Esto significa que se compone de varias partes distintas, los cuales deben trabajar al unísono por el aguijón para hacer su trabajo.
Si eres como yo, te estás preguntando, "¿Cómo en la Tierra podría una máquina como esta haber evolucionando?"
Un aguijón de abeja parece demasiado complejo como para haberse desarrollado a través de los procesos graduales paso a paso de la evolución.
La variación de color se debe al Sistema de Barrido Electromagnético de la fotografía. |
La variación de color se debe al Sistema de Barrido Electromagnético de la fotografía. |
12 diciembre 2017
10 diciembre 2017
DE LA FLOR A LA COLMENA, DEL NÉCTAR A LA MIEL.
¿Cómo se transforma el néctar en miel?
La transformación desde el néctar a la miel es un proceso de concentración en el que se reduce el contenido de agua desde un 70-92 % hasta un 17 % aproximadamente.
Se trata de un proceso físico, además de un proceso químico en el que se reduce la sacarosa, transformándose en fructosa y glucosa, mediante la encima invertasa que contiene la saliva de las abejas.
Tras la recolección suficiente de néctar, ahora mezclado en su buche con la encima mencionada, la abeja pecoreadora pasa lo obtenido a una obrera almacenista, que también lo deposita en su buche aumentando la concentración de invertasa hasta 20 veces.
Como en el interior de la colonia la temperatura es elevada entonces se produce una deshidratación natural del néctar. Este traspaso del néctar, con su sucesiva concentración, entre las distintas obreras de la colonia finaliza cuando la última obrera almacenista lo deposita en una celdilla, a un tercio de su capacidad.
En su interior continua el proceso deshidratante y la miel pierde agua hasta que madura. Una vez madurada, la obrera añade el segundo tercio y continúa el proceso hasta su total capacidad. Si espesa demasiado, las abejas lo diluirán con agua para guardarla en una consistencia perfecta.
Cuando la miel está elaborada, la celdilla es operculada con cera con el fin de evitar que se reabsorba el agua del medio y no fermente.
Lo más sorprendente de todo este proceso es que las enzimas segregadas por la abeja, tras lograr su cometido invirtiendo el azúcar compuesto (sacarosa), en azúcar simple (glucosa y fructosa), se desintegran totalmente, por lo que la abeja expulsa la miel terminada de su organismo absolutamente limpia de todo componente proveniente del mismo y, por lo tanto, la miel sale sin ningún rastro del paso por el buche melario.
03 diciembre 2017
MIEL CRISTALIZADA, QUE ES ESTO?? - CRYSTALLIZED HONEY, WHAT IS THIS??
¿Qué es la cristalización de la miel?
La miel, a veces se encuentra en un estado semi-sólido conocido como cristalización o miel granulada. Este fenómeno natural sucede cuando la glucosa, uno de los tres principales azucares que hay en la miel, espontáneamente precipita fuera de la solución de miel sobre saturada.
La glucosa pierde agua (haciéndose glucosa monohidratada) y toma la forma de un cristal (cuerpo sólido con una estructura ordenada y precisa). Los cristales forman una malla la cual inmoviliza otros componentes en forma suspendida, creando el esta semi-sólido antes mencionado.
El agua que fue previamente asociada a la glucosa, ahora se hace disponible para otros propósitos. De esta manera aumenta el contenido de humedad en algunas partes del envase de la miel. Debido al aumento de la humedad, la miel se hace mas susceptible a la fermentación.
Mientras las cristalización es usualmente indeseada en la miel liquida, la cristalización controlada puede ser usada para hacer un producto deseable. La cristalización puede ser intencionadamente inducida, y con control, puede ser usada para crear un producto conocido como la Crema de Miel. Esta también es conocida como Miel Cremada, Miel hilada, Miel Batida, Miel Agitada.
La cristalización espontánea resulta en un producto tosco y con gránulos. La cristalización controlada resulta en un producto con una fineza y suave consistencia.
La cristalización espontánea resulta en un producto tosco y con gránulos. La cristalización controlada resulta en un producto con una fineza y suave consistencia.
¿Por qué la Miel se cristaliza?
La miel se cristaliza porque es una solución supersaturada. Este estado de supersaturacion (o sobresaturación) ocurre porque hay mucha azúcar en la miel (mas del 70%) en relación a la cantidad de agua (a menudo menos del 20%). La glucosa tiende a precipitar fuera de la solución, y la solución cambia a un estado sobresaturado más estable.
La forma monohidratada de la glucosa puede servir como semilla o núcleo, los cuales son esenciales en el punto de partida para la formación de os cristales. Otras pequeñas partículas, o incluso burbujas de aire, pueden también servir como semillas para la iniciación de la cristalización.
¿Qué factores influencian la cristalización?
Muchos factores afectan la cristalización de la miel. Algunos grupos de miel nunca se cristalizan, mientras otras lo hacen dentro de pocos días después de la extracción. La miel removida del panal, procesada con extractores (llamadas centrifugas de miel en Chile) y bombeada, es probablemente mas rápida de cristalizarse que si es dejada en el panal. La mayoría de la miel liquida se cristaliza dentro de unas pocas semanas después de la extracción.
La tendencia de la miel para cristalizarse depende fundamentalmente del contenido de glucosa y del nivel de humedad de la miel. La composición global de la miel, la cual incluye otros azúcares aparte de la glucosa, y otras 180 substancias identificadas tales como minerales, ácidos y proteínas también influencian la cristalización.
Adicionalmente, la cristalización puede ser estimulada por cualquier partícula pequeña de polvo, polen, pedacitos de cera o Propóleo, burbujas de aire, que están presentes en la miel. Estos factores están relacionados al tipo de miel, como también por la forma de manejo y procesamiento de ésta. Las condiciones de almacenamiento, tal como: temperatura, humedad relativa y tipo de envase, pueden también afectar la tendencia de la miel para cristalizarse.
¿Cómo los azucares en la miel afectan la tendencia para su cristalización?
La miel esta compuesta fundamentalmente de azucares, siendo uno de los principales la glucosa y la fructosa ( en proporciones similares, generalmente), así como también de maltosa y sacarosa.
Debido a que las concentración de azúcar es alta, entonces los azucares precipitan fuera y sirven como núcleo para los cristales. Cuando la miel es calentada, los cristales de azúcar se disuelven a un estado liquido.
Debido a que las concentración de azúcar es alta, entonces los azucares precipitan fuera y sirven como núcleo para los cristales. Cuando la miel es calentada, los cristales de azúcar se disuelven a un estado liquido.
¿Cómo es usada la cristalización para hacer la "Miel Cremada"?
Teniendo la textura de la mantequilla, la miel finamente granulada permite que sea una comida para untar excepcional. En todo Edmundo, de echo, la "Miel cremada" es mas consumida que la miel liquida.
Para producir cristales finos, muchas semillas o núcleos de cristales (sólidos) deben estar presentes en la miel. El Proceso Dyce (término en Ingles) es a menudo utilizado para hacer miel cremada.
Este método involucra la adición de núcleos iniciados a la miel después de que ha sido calentada dos veces (a 49ºC y 66ºC) y después filtrada. El enfriado, secado y molido fino de la miel, sirve como el grano (semilla o núcleo, también) de inicio, el cual es mezclado en frió con la miel liquida. Este producto esta estable en tres días, y en seis días esta cremosos y consistente.
Para producir cristales finos, muchas semillas o núcleos de cristales (sólidos) deben estar presentes en la miel. El Proceso Dyce (término en Ingles) es a menudo utilizado para hacer miel cremada.
Este método involucra la adición de núcleos iniciados a la miel después de que ha sido calentada dos veces (a 49ºC y 66ºC) y después filtrada. El enfriado, secado y molido fino de la miel, sirve como el grano (semilla o núcleo, también) de inicio, el cual es mezclado en frió con la miel liquida. Este producto esta estable en tres días, y en seis días esta cremosos y consistente.
¿Puede la cristalización ser evitada?
Espontáneamente la cristalización es controlada fundamentalmente a través de un adecuado almacenaje, aplicación de temperatura y/o filtración. La mantención de la miel en una temperatura en el rango de 40-71ºC durante el envasado tambien permite bajas tasas de cristalización.
Suaves tratamientos de temperatura retrasan la cristalización al disolver los cristales y muy rápidos calentamientos a 60-71ºC disuelven los cristales y expulsan el aire incorporado (el cual también estimula la cristalización).
La filtración remueve las partículas que pueden actuar como núcleos, las cuales pueden iniciar el proceso de cristalización. Miel con una baja relación agua-glucosa probablemente va ha permanecer liquida, evitando su cristalización.
Suaves tratamientos de temperatura retrasan la cristalización al disolver los cristales y muy rápidos calentamientos a 60-71ºC disuelven los cristales y expulsan el aire incorporado (el cual también estimula la cristalización).
La filtración remueve las partículas que pueden actuar como núcleos, las cuales pueden iniciar el proceso de cristalización. Miel con una baja relación agua-glucosa probablemente va ha permanecer liquida, evitando su cristalización.
¿Cuáles tipos de miel se cristalizan más rápidamente que otras?
Aunque la mayoría de las variedades de miel se cristalizan después de la extracción, aquella que contiene menos del 30% de glucosa, tal como la miel tupelo (especie arbórea del genero Niza, que esta presente en Norteamérica, este de Asia y Oeste de Malasia) y Salvia (Salvia officinalis), resisten la granulación. En la tabla 1 se ven algunas variedades de miel y su tendencia de granulación.
¿Cómo la cristalización puede afectar la calidad de la miel?
En términos del consumidor, la miel granulada mirada como inaceptable. Cuando la granulación esta incompleta, la capa cristalina es cubierta por una capa liquida con un mayor contenido de agua que la miel original. Esto crea un ambiente favorable para el crecimiento de hongos y puede conducir a la fermentación.
¿Cómo el almacenaje puede afectar la cristalización?
A temperatura de ambiente, la cristalización comienza dentro de semanas o meses (pero raramente en días). El proceso de cristalización puede ser evitado con un apropiado almacenaje, con un énfasis en una apropiada temperatura de almacenaje. Para un almacenamiento a largo plazo, el uso de aire fuerte y tambores de acero inoxidable (acero de calidad 304, para alimentos) resistentes a la humedad, es recomendado.
Temperaturas frías (bajo 10ºC) son ideales para prevenir las cristalización. Temperaturas moderadas (10-21ºC) generalmente promueven la cristalización. Altas temperaturas (21-27ºC) desalientan la cristalización pero degrada la miel. Temperaturas muy altas (sobre los 27ºC) previenen la cristalización pero incentivan la putrefacción por la fermentación, así como también la degradación de la miel.
La miel procesada debe ser almacenada entre (18-24ºC). La miel no procesada debe ser almacenada bajo 10ºC. Alternativamente, un estudio mostró que la miel puede ser preservada en un estado liquido si es almacenado a 0ºC al menos 5 semanas, seguido por un almacenaje a 14ºC.
¿El envase en el cual la miel es almacenada afecta la cristalización?
La miel es sensible a la humedad que hay en la atmósfera. Durante el almacenamiento en envases de polietileno (conocido comúnmente como plástico) de baja densidad pueden permitir escape de humedad, lo cual puede contribuir al proceso de cristalización.
Distintas especies vegetales presentan diferentes tendencias de cristalización.
El signo + significa que tiene más tendencia que el promedio y el signo - significa que tiene menos tendencia que el promedio para cristalizarse.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)