30 junio 2017

CRISIS APÍCOLA EN MÉXICO.

CRISIS APÍCOLA EN MÉXICOLa apicultura en México está viviendo uno de sus peores momentos, ya que, desde hace 4 años a la fecha, la producción de miel ha disminuido en más de 50 por ciento, es una crisis que no se había viviendo hace por los menos 50 años, comentaron productores de miel de Veracruz, al destacar que esta situación se está registrando en todos los estados del país.

Ello es una situación grave ya que históricamente México ha sido una potencia en la producción de miel, igual que Argentina, que vive una situación similar. “Las floraciones están muy alteradas”.

“Pero hay que ver que dicen las estadísticas, México produce 53 mil toneladas de mil al año, eso es lo que exporta, y con esta situación es posible que se registre una baja del 30% de la exportación”.

En una entrevista, Javier Antonio Sarmiento, productor de Miel de Veracruz, formado en la universidad agraria de Lima, Perú, con 30 años de experiencia en la practica la apicultura, y consultor del gobierno de Chile por 13 años explicó que la baja producción se debe a los factores medioambientales.

“La floración no están sucediendo de manera normal en el estado de Veracruz. La floración de los manglares ha sido muy mala y escasa, por lo que ahora lo van a intentar en la zona del Altiplano; aunque en Perote, fue pésima la floración en año pasado. De ahí bajaron a la zona de Martínez de la Torre y también muy crítica.

El productor consideró que uno de los graves problemas que tiene México es que, si hay recursos, pero no les llegan a los apicultores, se queda entre funcionarios, ya que hay una gran corrupción.

“Los apicultores presentan proyectos y no reciben ingresos, sino éstos se les quedan a otras personas”, o también está que algunos piden el dinero y lo invierten en otras cosas. Los recursos están, pero no llegan en el momento que se necesitan”, indicó.

El también consultor y experto da cursos y platicas a los productores de Veracruz, y hace comercialización de miel a granel para la exportación e implementaciones apícolas de la Comisión para el apoyo indígena en el sur, y la crisis que vive México en todas sus regiones es grave, tanto en el sur como en el centro y norte.

Sobre el cambio climático externó sus dudas, son temas que el planeta lo ha vivido en los miles de años que tiene, siempre estamos en transformación, en cambio, lo que si estamos viviendo es un cambio medioambiental, fenómenos naturales, como siempre se ha vivido.

También comentó Javier Antonio Sarmiento que en algunos casos ha habido cero producción, está dramática la situación en el país.

29 junio 2017

Experimentos confirman insecticidas nocivos para las abejas.

Uno de los estudios demostró que las abejas obreras y las reinas de las colmenas morían antes en contacto con neonicotinoides

Dos de los principales experimentos efectuados hasta ahora en la naturaleza en Europa y Canadá han confirmado la nocividad de los insecticidas agrícolas neonicotinoides para las abejas y otros polinizadores expuestos.

Uno de los estudios demostró que las abejas obreras y las reinas de las colmenas morían antes en contacto con neonicotinoides
Los resultados de dichos estudios, publicados este jueves en la revista estadounidense Science, revelan también que el medio ambiente local y el estado de salud de las colmenas pueden modular los efectos de los neonicotinoides, conocidos como pesticidas "asesinos de abejas" y ampliamente utilizados en la agricultura.

Estas sustancias químicas, que actúan sobre el sistema nervioso de los insectos, tienen "efectos netamente perjudiciales" en estos polinizadores esenciales, particularmente en una neta reducción de su reproducción y en un fuerte aumento de su mortalidad, concluyen estos trabajos financiados en parte por el grupo alemán Bayer y el suizo Syngenta.

El primer experimento fue realizado sobre un total de 3.000 hectáreas en Reino Unido, Alemania y Hungría, y los investigadores constataron que una exposición de las abejas a cosechas de colza cuyas semillas habían sido tratadas con dos de los neonicotinoides utilizados en agricultura, reducía la tasa de supervivencia de las colmenas en invierno en Hungría y Reino Unido.

En las abejas alemanas se constataron menos efectos negativos.

Uno de los estudios demostró que las abejas obreras y las reinas de las colmenas morían antes en contacto con neonicotinoides

Según Ben Woodcock, un entomólogo del Centro para la Ecología y la Hidrología (CEH) de Gran Bretaña y autor principal de este estudio, las diferencias de impacto de estos insecticidas en la viabilidad de las colmenas de los tres países podría explicarse por el acceso a plantas que no hayan sido tratadas y al estado de salud de las colonias. Así, en Alemania, las colmenas tenían mayores poblaciones en buena salud y más acceso a un largo abanico de flores salvajes para libar.

El segundo experimento fue efectuado en Canadá y mostró que las abejas obreras y las reinas de las colmenas morían antes en contacto con neonicotinoides y que la salud de las colonias se había debilitado.

"La cuestión de la verdadera exposición de las abejas a los insecticidas es controvertida y suscita un debate desde hace tiempo", señaló Amro Zayed, biólogo de la británica Universidad de York y principal autor de ese estudio.

Tras estos estudios "no podemos seguir afirmando que los neonicotinoides en la agricultura no perjudican a las abejas", concluyó David Goulson, profesor de biología de la universidad británica de Sussex.

27 junio 2017

¿POR QUÉ SE ESTÁN MURIENDO LAS ABEJAS?

Las abejas son las responsables de la polinización de más del 75% de los cultivos.

¿POR QUÉ SE ESTÁN MURIENDO LAS ABEJAS?
La desaparición de las abejas conllevaría una crisis alimentaria y económica sin presentes a nivel mundial

Las abejas son mucho más que simples insectos. A pesar de lo que puedan pensar muchas personas, los insectos ocupan un puesto fundamental en la cadena trófica y, además, en el caso de las abejas, cumplen una función fundamental a la hora de que se lleve a cabo la polinización. 

Gracias a los pelos que recubren su cuerpo, cada vez que una abeja se posa en una flor para beber su néctar, el polen queda atrapado sobre sus vellosidades. 

De esta forma, según va cambiando de flor en flor, el polen de una flor macho pasa a una flor hembra, lo que permite que se complete el proceso de fecundación y que la flor se convierta en fruto.

El principal problema al que nos enfrentamos los humanos es que, más del 75% de nuestros cultivos dependen de la polinización de estos insectos. Entre estos cultivos están presentes una gran variedad de vegetales destinados al consumo humano.

Sin embargo, también hay otros destinados a la alimentación del ganado, por lo que la desaparición de las abejas afectaría de forma directa al precio del alimento destinado a vacas, cerdos y pollos, por lo que la desaparición o descenso drástico de las poblaciones de abejas afectaría no solo a los productos vegetales, sino también a los derivados de la ganadería en cualquiera de sus formas.

Uno de los problemas a los que nos enfrentamos a la hora de combatir el descenso de estos animales es que, en realidad, no existe una única causa que esté afectando a las abejas, sino que se trata de una serie de factores que, combinados, están causando estragos en sus poblaciones. Uno de los factores que no se pueden obviar es el cambio climático y el aumento de la temperatura media, que afecta a las abejas y dificulta su reproducción y supervivencia.

Otro aspecto fundamental que está mermando las poblaciones de abejas es el uso de insecticidas y pesticidas químicos demasiado agresivos.Estos pesticidas se aplican casi sin control sobre extensos cultivos, y son los que permiten evitar que los insectos ataquen tanto a las plantas como a sus frutos. Sin embargo, también son los responsables de matar a los insectos que afectan de manera positiva al desarrollo de las plantas, como es el caso de las abejas.

Por otro lado, a todo lo anterior hay que sumarle otros problemas de menor peso pero que, extendidos a lo largo del tiempo, terminan causando estragos en las abejas. Uno de estos problemas es la presencia de la avispa asiática, una especie invasora que ataca a las colmenas de abejas. Otro de los problemas deriva de la presencia de parásitos como el ácaro varroa, que infecta a las abejas y acaba matándolas.

Finalmente, algunos expertos han llegado a la conclusión de que, además de todos estos problemas, también hay que tener en cuenta la falta de profesionalidad de algunos apicultores denominados "de fin de semana".

Se calcula que, en España, solo el 19% de los apicultores se dedica a este trabajo de forma constante y profesional, mientras que el resto solo atiende las colmenas durante los fines de semana. Esto provoca, entre otras cosas, que los tratamientos con antibióticos no se completen de la manera correcta, lo que genera un efecto rebote y hace que las enfermedades que afectan a las colmenas se vuelvan más resistentes.

Resulta evidente que nos enfrentamos a una problemática compleja y diversa, caracterizada por tener muchos frentes abiertos. Por ello, se hace indispensable que sea tratada con la mayor urgencia y con los medios necesarios que permitan revertir esta situación. 

De no actuar a tiempo, más allá de la gravísima catástrofe natural que conllevaría la desaparición de las abejas, los humanos tendríamos que hacer frente a una crisis alimentaria y económica sin precedentes.


By: Enrique Arriols

25 junio 2017

PAUTAS A CONSIDERAR EN LA REVISACIÓN DE COLMENAS - GUIDELINES TO CONSIDER IN THE REVISION OF BEEHIVES.

PAUTAS A CONSIDERAR EN LA REVISACIÓN DE COLMENAS - GUIDELINES TO CONSIDER IN THE REVISION OF BEEHIVES.

Al abrir una colmena en una revisación de rutina evaluaremos en primer lugar la condición en que ésta se encuentra de acuerdo a la época del año, observando














• El espacio disponible en la colmena de acuerdo a la cantidad de población existente. 

• La presencia de la reina, su calidad y postura. Necesidad de cambio. 

• El desarrollo de la colonia - cantidad y tipo de población. 

• Cantidad, calidad y ubicación de las reservas alimenticias. 

• Existencia de alguna enfermedad u otra anormalidad. 

• Falta de espacio en cámaras de cría o falta de alzas 

• Peligro de enjambrazón. 

• Posibilidad de cosechar. 

• Estado de los materiales, tanto cuadros como alzas.. 

La respuesta a estos parámetros nos dará la información que necesitamos para trabajar en forma adecuada corrigiendo aquellos que se encuentren alterando el normal desarrollo de las mismas. 

Observación y evaluación de la cría: 


PAUTAS A CONSIDERAR EN LA REVISACIÓN DE COLMENAS - GUIDELINES TO CONSIDER IN THE REVISION OF BEEHIVES.

• Al revisar una colmena para determinar la presencia o no de enfermedades que afectan a la cría debemos observar el aspecto o apariencia del panal de cría en su conjunto y posteriormente de cada larva o pupa en particular. 

Esta operación se repetirá en todos los panales que contengan cría. 

Observación de las abejas adultas: 

• La mayoría de las enfermedades que afectan a las abejas adultas son difíciles de diagnosticar en una observación directa debido a que muchos de los síntomas no son únicos ni específicos de cada enfermedad. 

Conclusión: 

• La detección precoz de cualquier problema sanitario que afecte a las colmenas nos permite adoptar inmediatamente las medidas higiénicas profilácticas y terapéuticas necesarias para luchar contra ellas. 

Tan o más importante es la prevención de las enfermedades es decir, evitar en lo posible su aparición en las colmenas.

Debemos tener presente que no siempre una colmena débil o la presencia de anormalidades en las abejas adultas o en las crías es consecuencia de alguna enfermedad.

Existen ciertas pautas de manejo como las anteriormente citadas que deben ser respetadas y cumplidas a lo largo del año que conducen al éxito de la explotación.

22 junio 2017

Muerte de abejas, impacto en la producción.

Llama la atención que a las llamadas de alerta iniciadas hace ya casi un lustro, el tema de la muerte de abejas sea preocupación para la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA).

Como es sabido, la muerte de estos insectos maravillosos afecta la producción agrícola y el medio ambiente, en particular la producción de miel.

Muerte de abejas, impacto en la producción.

De entrada y ojalá más allá de la retórica, el Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Producción de Miel anunció que destinará recursos por 280 millones de pesos. El presidente de la AMSDA, Héctor Padilla Gutiérrez se pronunció el 20 de mayo, Día Mundial de las Abejas, por atender la muerte masiva de abejas.

Para ello, propuso “buscar la generación de tecnologías agrícolas que no afecten el medio ambiente”. La preocupación resulta relevante por los alcances sociales del fenómeno: En el país, de la apicultura “viven 200 mil familias que se ubican en las zonas más vulnerables del país y que estos insectos son los que polinizan cultivos comerciales y plantas silvestres, necesarias para la conservación del medio ambiente”.

En su calidad de presidente de la AMSDA, reconoció que las medidas implementadas por el Gobierno Federal para impulsar esta actividad son multiplicadas por los gobiernos estatales a través de sus secretarios de desarrollo agropecuario.

Este sector productivo, el apícola, anualmente genera “un valor superior a los dos mil 500 millones de pesos con más de 70 mil toneladas de miel reconocida a nivel mundial por su calidad y sabor”. Un dato significativo es que un 80 por ciento de la producción de miel en México está a cargo de mujeres.

Entre las causas de muerte de las abejas se ubica al cambio climático y al abuso de agroquímicos en el campo, factores que debe revertirse sin duda no sólo en aras de la producción nacional, sino de la estabilidad mundial de la población de abejas, ya que de acuerdo a un informe de las Naciones Unidas se especifica que 40 por ciento de la población de especies polinizadoras, principalmente abejas y mariposas, están en peligro de extinción.

En España impulsan una ruta de la miel valenciana para mantener vivo el sector.

En España impulsan una ruta de la miel valenciana para mantener vivo el sector.
 La apicultura valenciana está sufriendo los efectos devastadores de la sequía y desde Montroy están tratando de luchar para que el sector mantenga su pujanza con iniciativas diversas. La pérdida de la mitad de la miel de azahar ha sido un duro golpe para los apicultores de la Ribera, comarca en la que se envasa la mayor parte de la producción valenciana.

Frente a este panorama desde el sector afirman que sólo queda una solución: poner en valor la miel autóctona frente a las mieles nacionales. En esta función, la localidad ribereña de Montroy organizará durante el mes de noviembre la que ya es la XXI edición de la Feria Valenciana de la Miel (Fivamel).

Según el coordinador del evento y director del Museo Valenciano de la Miel, Carles Galletero, «nuestra labor es promocionar las mieles valencianas, la de azahar, romero y milflores, pero sobre todo educar al consumidor para que conozca este producto con la mejor garantía de calidad».

Una de las iniciativas que se ha llevado a cabo es la Ruta Valenciana de la Miel, por la que muchos escolares se han adentrado en el mundo de la apicultura a través de visitas guiadas, talleres y proyectos audiovisuales. «Los niños que vienen al museo tienen una nueva percepción sobre el mundo de las abejas y sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente. Sin abejas, no hay flores, no hay frutos, no hay alimentación», explica Galletero.

Todo esto ocurre en un contexto complicado. La cosecha de miel de romero, propia de la Comunitat, Andalucía, Castilla La Mancha, Aragón y Murcia, está prácticamente perdida y la miel de tomillo y mil flores, que se recolecta en estos momentos, apenas es representativa en la mayoría de regiones productoras. Todo sumado a las agravantes que ocasionan plagas como la varroa o la abeja asiática convierten la apicultura en un negocio «ruinoso», en opinión de los afectados.

Los apicultores valencianos se dedican a la trashumancia, es decir, cargan con sus colmenas en vehículos de transporte a diferentes puntos del país en busca de floraciones con las que alimentar a sus abejas. Unos parten hacia tierras de León, otros hacia Granada. Enric Simó, representante de APIADS, se encontraba esta semana en Teruel «y el espectáculo es desolador. Fuimos a buscar romeros y tomillos, y nos encontramos con un paisaje desértico. No sé como vamos a obtener miel este año».

Esto, por lo que se refiere a toda España, puede ocasionar, según la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) una reducción de un 70% en la producción de mieles autóctonas. La escasa floración y las heladas del invierno, las irregulares lluvias de la primavera y las altas temperaturas de los últimos meses están detrás de un fenómeno que podrían suponer unas pérdidas para los apicultores cercanas a los 70 millones.

En la Comunitat sólo ha ido ligeramente mejor que en el conjunto de España. La recolección de miel de azahar ha sido muy irregular, por debajo del 50% respecto a la cosecha de 2016 y, si bien la puesta en marcha de las ayudas al Programa Nacional Apícola pueden ayudar a mitigar estos efectos, la desmoralización ha empezado a cundir.

El hueco que deje en el mercado el déficit de miel en España -principal productor europeo- se cubrirán con las importaciones de miel de China a precios 'low cost'. De hecho, el país asiático ha desbancado a Argentina como primer proveedor de la UE por sus bajísimos precios, que hacen «una competencia desleal a los apicultores europeos, porque la legislación china permite el uso de productos fitosanitarios y antibióticos prohibidos por la UE», aseguran en COAG. De 2007 a 2011, las importaciones de China se han triplicado hasta las 11.330 toneladas.

Fuente: http://www.lasprovincias.es/valencia-ciudad/montroy-impulsa-ruta-20170618001247-ntvo.html

12 junio 2017

QUE SABEMOS DE LOS VIRUS EN LAS ABEJAS????? - WHAT DO WE KNOW ABOUT VIRUSES IN BEES ?????

La transmisión de virus en forma vertical es la que se realiza de los parentales a la descendencia, la horizontal entre los habitantes de la colonia.

Antes de continuar  queremos dejar muy claro que no existen tratamientos efectivos y que lo único que podemos hacer es tomar medidas preventivas, como son evitar la deriva y el pillaje, eliminar las colmenas débiles y mantener en las colonias unos niveles bajos de infestación por varroa. Tampoco entra dentro de nuestros objetivos realizar la descripción de todos los virus que pueden afectar a las abejas melíferas, sino que pensamos que resulta más adecuado describir los que pueden presentar una mayor incidencia o causar problemas más importantes.

El de mayor incidencia actualmente parece ser el virus de la parálisis crónica (V.P.C.) también conocido como del "mal negro".

Virus de la parálisis crónica (V.P.C.) 
Fue citado por primera vez en el año 1933 y varios investigadores piensan que pudo ser el causante de una mortandad masiva de abejas que se produjo en la isla de Wight (Inglaterra) que recibió la denominación de "enfermedad de la isla de Wight".

Este virus es frecuente en colonias en las que las abejas están confinadas durante largos períodos de tiempo.

QUE SABEMOS DE LOS VIRUS EN LAS ABEJAS????? - WHAT DO WE KNOW ABOUT VIRUSES IN BEES ?????
En el síndrome tipo I o de la parálisis, las abejas afectadas presentan temblores en las alas y el cuerpo, no pueden volar y se arrastran por el suelo o cerca de la piquera, a veces en masas de cientos de individuos. Estos síntomas también se pueden atribuir a las infecciones provocadas por Nosema apis, Malpighamoeba mellificae o Acarapis woodi.

En muchos casos el abdomen de los animales se encuentra hinchado (debido a una distensión del buche de la miel) y pueden presentar diarreas. Las abejas enfermas suelen morir a los pocos días de la aparición de los síntomas. También las colonias con una afectación severa pueden colapsar, particularmente durante el verano.

En el síndrome tipo II o de las ladronas negras, las abejas van adquiriendo una coloración negra brillante y un aspecto grasiento. Aunque al principio pueden volar, cuando vuelven a las colmenas no son reconocidas por las guardianas y se les niega el acceso, por lo que en algunos casos los apicultores piensan que son abejas procedentes de otras colmenas que se están dedicando al pillaje. En pocos días pierden la capacidad de volar, comienzan a temblar y mueren rápidamente.

Los síndromes son causados por un virus ARN de forma elipsoide y de tamaño variable, que se multiplica en los tejidos del sistema nervioso de las abejas. La principal vía de contagio parece ser a través de las heridas que se producen en los cuerpos de las abejas, o a través de las quetas rotas. Las quetas o "pelos" que recubren el cuerpo de las abejas no son estructuras muertas, su interior se encuentra vivo y en contacto con la hemolinfa. Las abejas paralizadas tienen sus excrementos contaminados con este virus y la retirada de los mismos puede actuar como vía de contagio.

Aunque la parálisis es una enfermedad que afecta a las abejas adultas, ocasionalmente las pupas pueden verse afectadas. No se ha demostrado que Varroa destructor actúe como vector de transmisión de este virus, por lo tanto su papel en la diseminación de este agente patógeno debe de ser en todo caso pequeño.

Este virus se encuentra muy extendido, produciendo generalmente un debilitamiento paulatino de las colonias, aunque sin que estas lleguen a sucumbir a la acción del virus. En algunos lugares puede ser endémico, como parece ocurrir en la isla de La Palma. En un estudio realizado en los años 90 se encontró que más del 75% de las muestras de abejas muertas recolectadas en primavera y comienzos del verano, contenían altas concentraciones de partículas víricas.

Su incidencia es alta y en algunos casos se ha comprobado que está presente en abejas aparentemente sanas. Los brotes más virulentos se suelen presentar en primavera o verano, y cada vez toma más fuerza la idea de que este y otros virus se encuentran permanentemente en las poblaciones de abejas, sin que los animales presenten ningún tipo de sintomatología, y sin desencadenar su acción patógena hasta que algún factor ambiental "dispare" su acción

Virus de la parálisis aguda (V.P.A.) 
Su descubrimiento se realizó en el laboratorio cuando se analizaban muestras de abejas que presentaban síntomas de estar infectadas por el virus de la parálisis crónica (V.P.C.).

La sintomatología que pueden desencadenar los dos virus suelen ser similares. Si se inoculan en abejas sanas producen temblores y parálisis a los pocos días de su inoculación. La diferencia radica en que las abejas inoculadas con el virus de la parálisis aguda mueren antes que las inoculadas con el de la parálisis crónica.

Su presencia en las colmenas no se asocia en la mayoría de los casos a la aparición de ninguna sintomatología específica, debido probablemente a su reproducción en tejidos no imprescindibles para el mantenimiento de la actividad vital, o bien a que su tasa reproductiva sea baja.

El virus de la parálisis aguda puede llegar a exterminar un colmenar, pero lo más frecuente es que la sintomatología que desencadena su acción aparezca bruscamente, mate algunas colonias y debilite otras, produciéndose a continuación una lenta recuperación.

Sabemos que este virus se acumula en la cabeza, cerebro y glándulas hipofaríngeas de las abejas. Los excrementos también pueden contener partículas víricas infecciosas. En la naturaleza podría ser diseminado de forma inaparente vía secreciones de las glándulas salivares y/o el alimento que las abejas mezclan con estas secreciones.

La máxima incidencia ocurre en los periodos de máxima actividad en la colmena y especialmente hacia la mitad del verano, coincidiendo con un fuerte desplome de la población de abejas. Para su transmisión y ataque “virulento” parece requerir de un vector (organismo) que lo transporte y lo inocule a las abejas, este vector en puede ser Varroa destructor o Acarapis woodi. De hecho hasta la propagación de varroa por todo el planeta este virus nunca fue detectado de forma serológica en las abejas adultas o en la cría, tampoco nunca se asoció a síntomas de enfermedad o a la muerte de las colonias.

Experimentos realizados en laboratorio han demostrado que las hembras adultas de Varroa destructor pueden actuar como vectores transmisores de este virus a las pupas en desarrollo, pero afortunadamente parece ser que el virus no se puede replicar en los tejidos del ácaro.

Varios estudios realizados en Europa indican que este virus es más frecuente encontrarlo a finales del verano o principios del otoño en colonias infectadas con varroa, coincidiendo con el pico reproductivo del ácaro. Este hecho apoya la hipótesis que propone que el ácaro tiene un papel importante en la transmisión del virus

Virus filamentoso. 
La sintomatología que desencadenaba en algunos casos (abejas arrastrándose en el suelo debajo de la piquera), era similar a la que presentaban abejas supuestamente atacadas por rickettsias. 

Este virus es único de tipo ADN que infecta de forma natural a las abejas. Además generalmente se considera el menos virulento de todos los conocidos, multiplicándose principalmente en los tejidos del cuerpo graso y en el ovario de las abejas adultas. Aunque sea catalogado como poco virulento, en algunos casos se ha citado como responsable de episodios de severa mortalidad.

La sintomatología que presentan los animales puede ser confundida con la producida por otros procesos patológicos, debido a que los síntomas más evidentes son que las abejas se arrastran y se mueren, y que las pupas en las celdillas se vuelven marrones o negras.

Debido a su gran tamaño y a la presencia de las partículas víricas en la hemolinfa, la identificación se puede realiza con un microscopio óptico, a partir de muestras de hemolinfa procedentes de animales enfermos o muertos. En algunos casos se ha descrito la presencia de estas partículas víricas en animales sanos, sin ningún tipo de sintomatología.

La transmisión puede ser por vía alimentaria o por inoculación mediante la acción de un vector, que lo introduzca dentro del cuerpo de una abeja. La mayor incidencia de esta virosis se produce en primavera, remitiendo en el verano.

Virus alas opacas. 
Este virus se descubrió en extractos de abejas adultas que habían sido mantenidas en el laboratorio para estudiar otros virus.

Es un virus esférico muy pequeño (17 nm). El principal síntoma que presentan las abejas infectadas por este virus es la pérdida de la transparencia de las alas. Las partículas víricas se localizan en la cabeza y el tórax, pero desconocemos en qué tipo de tejidos se multiplica.

Los estudios realizados indican que este virus puede estar presente de forma inaparente en algunas colonias, infectando a la cría en desarrollo. En la naturaleza este virus presenta una baja incidencia y el nivel de infestación parece no estar asociado a la infestación por varroa

Virus X e Y. 
Los dos virus son muy parecidos y durante varios años se han confundido entre si. Afectan al tubo digestivo de las obreras adultas, los animales no muestran signos de infección y la transmisión se efectúa vía alimento. La principal diferencia entre ellos radica en la época del año en la que infectan a las abejas, el virus “X” las ataca usualmente en el invierno y el “Y” en primavera.

El virus “X” se descubrió en laboratorio en experimentos en los que se trabajaba con otros virus. No sabemos nada sobre la historia natural de este virus, excepto que se ha aislado en muestras de abejas adultas. No parece ser muy patógeno y su multiplicación es lenta, por lo que necesita de una alta longevidad o larga invernación de la colonia para desarrollar su acción.

Las partículas víricas no se multiplican cuando se inyectan en abejas adultas o pupas. Pero si lo hacen cuando se administran junto con el alimento a nodrizas jóvenes mantenidas a 30º C (no se multiplican cuando la temperatura ambiental es de 35º C).

Como ocurre con otros virus que afectan a las abejas, no existe una sintomatología especifica asociada a su acción. Sí sabemos que en condiciones de laboratorio reduce la esperanza de vida de las obreras.

El virus “Y” se aisló en laboratorio a partir de muestras de abejas adultas encontradas moribundas o muertas en el exterior de colonias a comienzo del verano. Su infectividad es similar a la del virus “X” cuando se administra con el alimento y si las abejas se mantienen a 30º C.

Aunque este virus puede infectar a las abejas jóvenes vía alimento, la mayoría de las infecciones se producen cuando el virus se administra vía alimento junto con esporas de Nosema apis.

Virus de las alas deformes.
El primer aislamiento de este virus se realizó a partir de muestras de abejas adultas, procedentes de colonias infestadas con Varroa destructor. Las colmenas estaban localizadas en Japón y por este motivo en un primer momento se denominó cepa Japonesa.

La sintomatología que puede desencadenar este virus se parece a la producida por Varroa destructor, por este motivo se pensó en un primer momento que los síntomas observados eran el resultado de la acción de varroa, y no debidos a un virus.

QUE SABEMOS DE LOS VIRUS EN LAS ABEJAS????? - WHAT DO WE KNOW ABOUT VIRUSES IN BEES ?????
El virus de las alas deformes se encuentra actualmente ampliamente distribuido y es frecuente encontrarlo en las colonias infestadas por el ácaro. Las abejas afectadas tienen un tamaño inferior al normal y las alas presentan deformidades o se encuentran atrofiadas.

Este virus puede afectar a las abejas adultas y la cría, además sabemos que V. destructor actúa como vector de transmisión entre insectos sanos y enfermos, y a la cría en desarrollo. Como ejemplo podemos citar que en muestras procedentes de dos colonias estadounidenses con un alto grado de parasitación encontraron este virus en el 92% de los ácaros, 100% de las obreras con alas deformes, 75% de las obreras aparentemente normales, 47% de los zánganos adultos, 92% de las pupas de obrera y 80% de las larvas.

Además de su presencia en la cría de obreras, y en las obreras y zánganos adultos. Se ha detectado este virus en las reinas, en la comida que se administra a las larvas, y en el esperma de los zánganos.

Los trabajos realizados no son concluyentes acerca de la patogenicidad o capacidad de producir una enfermedad por este virus. Probablemente no sólo sea el causante de deformidades en las alas de ciertos animales, sino que además seguramente reduce la esperanza de vida de las obreras y además esté implicado en la pérdida de animales y cría en momentos críticos.

Virus Kashmir. 
Este virus fue descubierto en 1974 en muestras de abejas de la especie Apis cerana procedentes del norte de la India.

Se considera como uno de los virus más virulentos, ya que unos cuantos virus inyectados en condiciones de laboratorio en abejas sanas pueden matarlas en pocos días, también causa la muerte en sólo 3 días de las pupas a las que se les inyectan 35 partículas víricas. También es importante indicar que se puede encontrar en muchas colonias sin producir síntomas evidentes. De hecho la infección de este virus nunca se ha asociado con la aparición de unos síntomas clínicos específicos.

La administración de alimento conteniendo este virus a las larvas en desarrollo no parece tener ningún efecto ya que los animales continúan su desarrollo y finalmente emergen como animales aparentemente sanos. Pero si en el laboratorio se les inyecta a las larvas una solución salina, proteínas extrañas, o son incubadas durante 3 días a 35º C, el virus se activa y multiplica, provocando la muerte de las abejas.

Varios investigadores opinan, basándose en los datos disponibles, que para que este virus manifieste síntomas en una colonia tiene que estar asociado a otra enfermedad (ej. varroasis o nosemosis). De hecho está comprobada su asociación a Varoa destructor tanto en estudios de campo como de laboratorio.

Virus de la parálisis lenta. 
Este virus se aisló accidentalmente cuando se estaba trabajando con el virus “X”. Cuando se inyecta a abejas adultas, los animales mueren a los 12 días. Un síntoma típico de la acción de este virus es que el día anterior a la muerte, o dos días antes, los animales sufren parálisis en los dos pares anteriores de patas.

El incremento en la incidencia de este virus se ha asociado al progreso de la varroasis. Probablemente la parasitación de las larvas por varroa y específicamente la actividad de alimentación del ácaro active la replicación del virus.

10 junio 2017

MORTANDAD DE ABEJAS PREOCUPA APICULTORES DE RÍO GRANDE DEL SUR - MORTANDADE DE ABELHAS PREOCUPA APICULTORES DO RIO GRANDE DO SUL


MORTANDAD DE ABEJAS PREOCUPA APICULTORES DE RÍO GRANDE DEL SUR - MORTANDADE DE ABELHAS PREOCUPA APICULTORES DO RIO GRANDE DO SU
Produtores e entidades ligados ao setor de apicultura e meliponicultura apresentaram reivindicações sobre a mortandade de abelhas no Rio Grande do Sul. 

Entre elas, garantir maior controle dos agrotóxicos utilizados no estado e capacitação aos técnicos das inspetorias da Secretaria da Agricultura, Pecuária e Irrigação (Seapi). 

O documento foi entregue ao secretário Ernani Polo, nesta sexta-feira (9), durante reunião da Câmara Setorial da Apicultura e Meliponicultura (Casam).

Resultado de um estudo feito de agosto de 2015 a março deste ano, o documento destaca a importância das abelhas na produção de alimentos e manutenção de ecossistemas saudáveis através da polinização. Também ressalta que o estado é o maior produtor de mel do país. 

“Uma das causas da mortandade é a incompatibilidade da sua atividade com a presença de agrotóxicos”, alerta o coordenador técnico da Casam, Nadilson Ferreira.

Os produtores pedem que o governo do Estado garanta o suporte necessário para que o Sistema Integrado de Gestão de Agrotóxicos seja posto em prática o mais rápido possível. “Assim, será possível ter um controle maior dos 10 agrotóxicos mais utilizados no estado e promover o uso adequado dos mesmos”, explica Ferreira.

Em relação à capacitação de técnicos, a solicitação tem o objetivo de qualificar o atendimento local dos inspetores para evitar a mortandade.

Reforço à cadeia apícola

Ficou acertado na reunião que um convênio será assinado em 21 de junho entre Seapi, Sistema Sebrae/Senar/Farsul e Celulose Riograndense para fortalecer a cadeia apícola gaúcha. A parceria busca ampliar a produtividade e aumentar o número de apicultores e outros produtos da abelha, elevando a renda dos produtores.

09 junio 2017

ALIMENTACIÓN O NUTRICIÓN??? MANEJO DE LA COLMENA - FOOD OR NUTRITION ??? IN THE BEEHIVE MANAGEMENT.

ALIMENTACIÓN O NUTRICIÓN??? MANEJO DE LA COLMENA - FOOD OR NUTRITION ??? IN THE BEEHIVE MANAGEMENT.
Las abejas, al igual que cualquier otro ser vivo, tienen una distribución natural en determinadas regiones del planeta. Es así, que naturalmente solo existen en aquellos lugares donde los alimentos que ingieren, les permiten obtener en el tiempo, los nutrientes necesarios para el funcionamiento óptimo de sus reacciones metabólicas relacionadas con el mantenimiento, crecimiento, trabajo, reproducción y producción. 

En estos lugares la abeja no nos precisa para nada y establece un equilibrio con el medio, adaptándose y variando el comportamiento de uno al variar el otro. Son los errores, o los intereses económicos de los apicultores, los que han llevado a que hoy en día exista la apicultura en zonas y regiones del mundo donde naturalmente la abeja por si sola, jamás hubiera llegado; y aunque así fuera, no subsistiría. 

La abeja como parte esencial del ecosistema para muchísimas especies animales y vegetales, ve cada vez más comprometida su existencia al desaparecer sus fuentes de alimentación. Paralelamente, la misma mano del hombre a través de las transformaciones de naturaleza ecológica que produce, día a día limita las fuentes de recursos naturales que favorezcan su dispersión y perpetuidad. 

El medio ambiente además de ser utilizado en forma irracional y sin pensar en la manutención de ese equilibrio entre las especies que habitamos el planeta, es cada vez más atacado con productos químicos de síntesis que ahorran en el corto plazo mano de obra y disminuyen los costos de producción de alimentos. Esta destrucción de flora nativa, incremento indiscriminado de monocultivos e industrias, uso abusivo de herbicidas y pesticidas en general; es lo que llevará en un futuro muy cercano a pagar costos económicos y ecológicos, muy elevados. 

Las principales zonas apícolas ya no producen como antes. La apicultura tradicional esta transformándose cada vez más en “trashumante”; obligando al apicultor a tener que analizar e interpretar mejor los distintos ambientes donde lleva sus abejas. Los costos de producción de la apicultura actual hacen que todas estas relaciones y comportamientos deban ser correctamente planificadas y analizadas. 

ALIMENTACIÓN O NUTRICIÓN??? MANEJO DE LA COLMENA - FOOD OR NUTRITION ??? IN THE BEEHIVE MANAGEMENT.
El apicultor debe tener la mayor información posible del comportamiento tanto de la abeja como del medio ambiente y de su interacción; para de esta forma poder tomar las decisiones correctas en los momentos acertados. Todos estos aspectos que hoy hacen peligrar la persistencia de la abeja; son los que harán de la apicultura en general, y de la abeja en particular, elementos cada vez más necesarios e imprescindibles. Hoy existen una cantidad de cultivos comerciales que no se entenderían como tales sin la presencia de abejas. De futuro este hecho se ira agravando y teniendo cada vez más relevancia. 

Al encarar cualquier actividad agropecuaria en el que se encuentra involucrada la producción animal, resulta de primordial importancia analizar el tema de la alimentación; ya que del resultado o de la solución que encontremos a este tema, dependerá, en gran medida, el éxito o fracaso de nuestro emprendimiento. 

Es intención en el presente trabajo, analizar los distintos factores que intervienen en la alimentación de las abejas de forma de lograr una correcta y adecuada nutrición de las mismas. 

En este aspecto, se pretenden describir las distintas relaciones existentes en una explotación apícola y que se vinculan con el tema. Muchos de los efectos de una correcta alimentación y nutrición de las abejas, tienen su explicación en aspectos biológicos y fisiológicos de la abeja; siendo la digestión y asimilación de los alimentos realizada a través de muy complejos mecanismos y estructuras. 

ALIMENTACIÓN O NUTRICIÓN??? MANEJO DE LA COLMENA - FOOD OR NUTRITION ??? IN THE BEEHIVE MANAGEMENT.
El apicultor, en su afán por obtener el máximo de beneficios con el mínimo de gastos, también juega un rol fundamental; y cualquier orientación productiva que yo le de a la colmena (reinas, núcleos, polinización, etc.), estará estrechamente ligada a distintos requisitos alimenticios y nutritivos de la abeja. 

Existe una relación muy grande entre una correcta nutrición y la sanidad de las colmenas; por lo que, un correcto manejo del tema que nos ocupa, esta llevando a eliminar el uso de antibióticos y otros productos medicamentosos. 

Las normas internacionales sobre la calidad final de los productos apícolas son cada vez más exigentes; por lo que cualquier manejo que realicemos para disminuir el uso de posibles contaminantes en la colmena será una excelente inversión. La miel y los subproductos apícolas se caracterizan por su naturalidad; tratemos de no perder esa categoría. 

Hoy existen muchas dietas apícolas que producen “cantidad” de abejas. El desafío a enfrentar es producir abejas de “calidad”.

Como se podrá apreciar más adelante, en la abeja melífera se ponen de relieve una combinación de sus características individuales con un comportamiento colectivo de cooperación social de la colonia como un todo, que es difícil de encontrar en el reino animal.

ALIMENTACIÓN O NUTRICIÓN??? MANEJO DE LA COLMENA - FOOD OR NUTRITION ??? IN THE BEEHIVE MANAGEMENT.
Los manejos y paquetes tecnológicos que lleva adelante cada apicultor, - al igual que los recursos alimenticios (naturales y artificiales) y la gestión de su propia explotación -, están sujetos a un constante cambio y revisión; por lo que todo empresario apícola esta obligado a conocer las características y opciones de la alimentación artificial, como una herramienta más de su manejo. El arte de la apicultura es saber combinar a las abejas con un medio ambiente determinado para obtener un determinado producto. 

El “manejo” que yo haga de esta combinación, es lo que me va a permitir acercarme a obtener el máximo de producción posible. 

No son pocos los desafíos al encarar el tema Alimentación y Nutrición de las abejas. Se puede decir que recién a mediados de la década de los 80 fue que se empezó a trabajar en el tema; por lo que existe muy poca investigación básica. 

El funcionamiento de la colonia de abejas es extremadamente complejo existiendo necesidades nutritivas distintas para los distintos individuos, en las distintas etapas de su vida y de acuerdo a los distintos objetivos productivos de mi explotación. Paralelamente la fuerte adaptación de la abeja al polen y al néctar como únicas fuentes de alimentos en la naturaleza genera una interacción del medio ambiente con el estado fisiológico interno de la colonia, muy difícil de manejar. 

Las investigaciones actuales se orientan a monitorear el nivel de proteína y otros nutrientes del cuerpo de las abejas (tal cual un análisis de sangre o de suelos) que permitan saber como y con que alimentar. Se especula que el gran desafío de la apicultura para este siglo XXI será un correcto manejo de la nutrición y de las feromonas de las abejas.

Alimentación y Nutrición: dos conceptos relacionados pero no equivalentes. 

“Alimentación” y “Nutrición” son dos conceptos relacionados y que muchas veces se utilizan erróneamente.

ALIMENTACIÓN O NUTRICIÓN??? MANEJO DE LA COLMENA - FOOD OR NUTRITION ??? IN THE BEEHIVE MANAGEMENT.

Se considera “alimento” a toda sustancia o mezcla de sustancias que, ingeridas por un individuo, aportan a su organismo los materiales y la energía necesarios para el desarrollo de sus procesos biológicos. Se llama entonces “alimentación”, al conjunto de actividades y procesos mediante los cuales se toma por ingestión de alimentos, una serie de sustancias necesarias para la “nutrición”. Existen muchos alimentos, cada uno compuesto por distintas sustancias; siendo normalmente sólo algunas de ellas, útiles para el metabolismo.

“Nutrientes” son, por lo tanto, aquellas sustancias, integrantes de los alimentos, indispensables para el buen funcionamiento del organismo. “Nutrición” es, por ende, el conjunto de procesos mediante los que el cuerpo usa, transforma e incorpora sustancias con tres fines:

1. Aportar la energía necesaria para mantener la integridad y el correcto funcionamiento de las estructuras corporales.

2. Proporcionar los materiales para la formación de estas estructuras.

3. Aportar las sustancias necesarias para regular el metabolismo corporal (conjunto de reacciones físicas y químicas que se producen en las células para obtener energía y sintetizar las sustancias necesarias para su mantenimiento).

De lo anterior se desprende que una abeja que obtiene alimentos; bien puede no estar convenientemente nutrida, por no ingerir con su alimento los nutrientes necesarios. En algunas circunstancias, una incorrecta alimentación – por más abundante que sea -, puede alterar severamente la nutrición.

06 junio 2017

Curso de Iniciación de Apicultura Ecológica entre el 17 y 18 junio en Buñol, Valencia, España

Curso de Iniciación de Apicultura Ecológica entre el 17 y 18 junio en Buñol, Valencia, España

Precio del curso
Curso completo: 130€. Incluye 20 horas de formación, manual de Apicultura en Sistemas de Producción Ecológica (más de 600 páginas), tutorías y prácticas durante el año apícola.
Reserva de plaza  tan solo 50€. Resto (80€) a abonar al asistir al curso.

Inscripción rápida vía PaylPal.me

Garantizamos la devolución de la reserva si se comunica la no asistencia con al menos 10 días de antelación a la fecha de inicio del curso. Se deducirán comisiones bancarias aplicables por el banco de destino.
Lugar
Formación teórica y alojamientos: Posada Venta Pilar ( Buñol) calle Benito Pérez Gallos 5 de Buñol (Valencia).
Prácticas: Apiarios de Bee Natura
Las indicaciones del lugar del curso se detallan más abajo.
Transporte público: Tren o Bus hasta Sigüenza, desde la estación de tren de Sigüenza el traslado es cortesía de la organización del evento.
Alojamientos y comidas
Alojamiento opcional, gestionado por ecocolmena y Bee Natura. Menús de comidas adaptados: normales, vegetarianos, veganos y a intolerancias alimentarias.
Los equipos de protección de apicultor son prestados por ecocolmena durante la celebración del curso.
Prácticas del curso

PRÁCTICAS GRATUITAS EN PRIMAVERA Y OTOÑO

Hasta 2 jornadas completas de prácticas con abejas de ecocolmena

Además de 2 horas de prácticas durante el curso, podrás asistir posteriormente a dos jornadas gratis de prácticas en los apiarios de ecocolmena La Alcarria
Las fechas de jornadas gratuitas se publican en el Calendario de Prácticas para alumnos.
Los cursos de apicultura de ecocolmena incluyen 2 horas de prácticas en el colmenar. En las jornadas posteriores de prácticas gratuitas se realizarán experiencias con las labores estacionales de la apicultura, p. ejem., cría de reinas, reproducción, cata de mieles, tratamientos sanitarios, etc.

Lugar

Formación teórica y alojamientos: Posada Venta Pilar ( Buñol) calle Benito Pérez Gallos 5 de Buñol (Valencia).
Prácticas: Apiarios de Bee Natura
Las indicaciones del lugar del curso se detallan más abajo.
Transporte público: Tren o Bus hasta Sigüenza, desde la estación de tren de Sigüenza el traslado es cortesía de la organización del evento.

Contenidos y Prácticas

Sábado:

Desde las 10:00 hasta las 21:00. Incluye comida y cena.
  1. Las Abejas; biología, reproducción y comportamiento.
  2. Botánica.
  3. La Apicultura. Revisión de los proyectos apícolas personales. ¿Cuándo empezar? ¿Cómo invertir sin perder dinero? Orientación a la rentabilidad y a servicios agroambientales
  4. Producción Apícola básica (objetivos productivos del colmenar)
  5. Comida
  6. Visita al apiario
  7. Apicultura Ecológica; oportunidades y valor diferencial
  8. Alta Apicultor, Legislación y Rentabilidad
  9. Prácticas de labores del taller apícola
  10. Cena
  11. Documental sobre apicultura

Domingo:

Desde las 09:30 hasta las 19:00 (libertad para salir del curso antes). Incluye desayuno y comida.
  1. Desayuno
  2. Producción Apícola avanzada, innovación, oportunidades de negocio (Objetivos de valor añadido del colmenar)
  3. Sanidad Apícola
  4. Reproducción Dirigida
  5. Manejo del Colmenar según estaciones del año
  6. Comida
  7. Procedimientos Administrativos (Ganadería, AEAT y Seg. Social) para ser apicultor
  8. Legislación y procesos en Sistemas de Producción Ecológica
(pueden surgir variaciones en el orden de los temas en función de las condiciones climáticas)

Alojamiento y opciones

Si eliges la opción de pensión completa no tienes que ocuparte de nada… ecocolmena gestiona todas las reservas.
  • Alojamiento en pensión completa en el centro de formación: 1 noche de sábado a domingo, 2 comidas, 1 cena y 1 desayuno: 70€/persona
  • Opciones sueltas:
    • Cada noche adicional por largo desplazamiento (cena, alojamiento y desayuno): +45€/persona
    • Comidas o cenas por separado: 15€/persona y servicio
  • Se admiten acompañantes en el alojamiento y servicios de comedor, según los precios antes indicados.
Otras opciones de alojamiento en hoteles de la zona: Consultar con ecocolmena.
FUENTE: http://ecocolmena.com/evento/17-y-18-junio-curso-iniciacion-apicultura-ecologica-valencia/#1483096534262-4dccb1ea-ebb8