Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas

16 mayo 2016

AERODINAMICA EN LAS ABEJAS - AERODYNAMIC IN THE BEES.

En la NASA, hay un póster de una abeja, el cual dice así:

"Aerodinámicamente el cuerpo de una abeja no está hecho para volar, lo bueno es que la abeja no lo sabe".

La ley física dice que una abeja no puede volar, cada principio aerodinámico dice que la envergadura de sus alas es muy pequeña para mantener su enorme cuerpo en vuelo.

abeja volando

Pero una abeja no lo sabe, no comprende la física, ella vuela de todas formas y eso es lo que todos debemos hacer volar, y volar, y superarnos, en cada momento, y ante cualquier obstáculo.

abeja volando

Según un biólogo junto con sus colegas del Instituto de California, dijeron que las abejas no la tienen fácil, pues sus alas son pequeñas en relación a su cuerpo, lo que significa que a diferencia de otros insectos las abejas hacen un esfuerzo mucho mayor para volar; aun así pueden suspenderse en el aire, luchar contra el viento, evadir a los depredadores y alzar el vuelo incluso si van cargadas con néctar o polen.

abeja volando


Los estudios muestran que muchos insectos mueven sus alas en largas aleteadas de barrido (de 145 a 165 grados) unas 200 veces por segundo. Pero las abejas baten sus alas en arcos breves (de alrededor de 90 grados), de modo que tienen que compensar con velocidad.


abeja volando


¿Cuánta veces bate sus alas? Hasta 240 batidas por segundo, -casi lo doble de lo que se esperaría, considerando su tamaño.


abeja volando

http://lafamiliapicola.blogspot.com/2016/05/la-aerodinamica-en-las-abejas.html French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

08 mayo 2016

Vídeo: La problemática de las abejas - Video: the problems of bees.

Vídeo divulgativo y didáctico donde se que expone toda la problemática de las abejas:

Informative and educational video where exposing all the problems of bees:

01 mayo 2016

PELIGRAN LAS ABEJAS MELIPONAS - SURVIVAL OF BEES IN DANGER MELIPONA

Desde el Centro de Investigaciones Entomológicas en Posadas, Misiones, Argentina, se vienen desarrollando a partir del año 2010 diferentes actividades destinadas a la investigación y la promoción sobre la Meliponicultura en la región (capacitaciones, charlas, congresos, publicaciones). 

La práctica de la Meliponicultura es muy antigua (cría de Meliponas = abejas sin aguijón). En la provincia se sabe que la miel de Yateí (Tetragonisca fiebrigi), ha sido aprovechada desde antes de la llegada de los españoles por los Guaraníes.

Las abejas nativas sin aguijón (Apidae: Meliponini) son un grupo de especies, muy valiosas no solo por el potencial productivo que representa el aprovechamiento de sus mieles, sino por el rol que cumplen como polinizadores.

Se estima que cerca del 73% de las especies vegetales cultivadas en el mundo y más del 75% de la vegetación mundial son polinizadas por abejas (FAO, 2004). 

En toda latinoamérica la producción de miel de abejas nativas (Meliponicultura) se desarrolla en forma artesanal.

Agregaron que esta situación es grave dado que a esta altura del año deberían tener las reservas necesarias para afrontar el próximo invierno, sin embargo no solamente tienen la despensa casi vacía, sino que el número de abejas obreras, que son las que trabajan a campo, esta notablemente reducido.

"Estas abejas no trabajan los días fríos y/o lluviosos por lo que este cuadro puede terminar con estas colmenas si llegáramos a tener un invierno prolongado (probablemente no suceda, pero mejor estar prevenidos)", insistieron.

Comentaron que el objetivo de la difusión de esta situación es alertar a los propietarios de estas colmenas a fin de que las mismas puedan sobrellevar de la mejor manera esta situación.



Los pasos a seguir son fundamentalmente: 

- Reubicar las colmenas en lugares protegidos de las fumigaciones.


- Monitorear la situación particular de cada colmena (reservas, movimiento de obreras en las  piqueras, tamaño de la piquera, número de obreras).

- Evaluar la posibilidad de asistir a las colmenas con un alimentador (solo de ser necesario).

24 marzo 2016

El apetito sexual de la abeja reina - The sexual appetite queen bee.

A temprana edad, la abeja reina hace vuelos para aparearse y copula con múltiples zánganos que mueren cuando depositan sus espermatozoides.

Al macho de una especie animal se le suele considerar como más promiscuo que la hembra. Sin embargo, el voraz apetito sexual de la abeja reina desmitifica esa percepción.

Al hablar de sexo, el mito sostiene que las hembras en el reino animal son pasivas y monógamas.

Se dice que los machos buscan aparearse con múltiples hembras para aumentar sus posibilidades de tener descendencia.

A la vez, pensamos que las hembras son naturalmente más selectivas porque invierten una mayor energía en tener hijos, sin que tener más de un compañero sexual incremente sus posibilidades de reproducirse.

Esos son algunos de los conceptos más profundamente arraigados de la biología evolutiva. Se trata, también, de nociones equivocadas.
Paradigma errado

El mito del macho promiscuo y apasionado frente a la hembra tímida y exigente está basado en lo que algunos han llamado el paradigma Darwin-Bateman.

Las hembras, por otra parte, con excepciones muy raras, son tímidas y se esfuerzan… para escapar del macho Charles Darwin, naturalista británico

En su obra "El origen del hombre y la selección en relación al sexo", Charles Darwin –uno de los fundadores de la teoría de la evolución– describió cómo los machos tenían "fuertes pasiones" y "buscaban ansiosamente" hembras.

"Las hembras, por otra parte, con excepciones muy raras, son tímidas y se esfuerzan… para escapar del macho", apuntó Darwin.

Luego, en 1948, el genetista inglés Angus John Bateman publicó un experimento, ahora famoso, en el que se colocaron dentro de un frasco un número igual de machos y hembras de la mosca de la fruta.

El científico escogió moscas con mutaciones tales como alas rizadas, ojos pequeños y pelos gruesos para encontrar una forma de determinar el origen de la cría resultante.
La conclusión de Bateman fue que había una mayor variabilidad, tanto en el éxito reproductivo como de apareamiento, entre los machos y que aparearse con múltiples parejas aumentaba sus posibilidades de pasar sus genes, lo cual no era el caso de las hembras.
Mito desmontado

Durante décadas esas ideas influyeron marcadamente en los biólogos evolucionistas, si bien hubo ejemplos de especies donde las observaciones de los roles sexuales de Darwin-Bateman arrojaron resultados opuestos.

Las abejas obreras, en colmenas de reinas con más parejas, construyen una mayor cantidad de panales.

Sin embargo, quizás lo más sorprendente de todo es que no fue hasta la publicación de dos estudios, en 2007 y 2012, cuando se mostró que las conclusiones de Bateman estuvieron basadas en métodos de experimentación y estadística que tenían fallos.

Patricia Adair Gowaty, de la Universidad de California, en Los Ángeles, repitió el experimento original, apuntando que los métodos de Bateman sólo podían identificar a los padres, si la cría tenía las mutaciones tanto del padre como de la madre.

Y añadió que los datos aportados por Bateman solo serían exactos, si esos descendientes eran tan viables como aquellos con una mutación o ninguna, que finalmente no lo eran.

Todo lo cual significa que los resultados de Bateman y las conclusiones basadas en ellos estaban equivocados.

Reina del sexo

Y eso nos conduce, apropiadamente, al caso de las abejas domésticas o melíferas.

A temprana edad, la abeja reina hace vuelos para aparearse y copula con múltiples zánganos que mueren cuando depositan sus espermatozoides.

La abeja reina guarda el esperma y lo va usando durante toda su vida.


Los científicos creen que la promiscuidad de la reina ayuda a mejorar la resistencia ante enfermedades, al estimular la diversidad genética

Estando en la Universidad de Florida, EE.UU. el entomólogo Héctor Cabrera-Mireles revisó los estudios para identificar al insecto más poliándrico, es decir, la especie en la que las hembras copulan con una mayor cantidad de machos.

No es de extrañar que su investigación se concentrara en la abeja melífera.

Así constató que la europea se aparea hasta 20 veces y la asiática hasta 30.

Sin embargo, Cabrera-Mireles encontró que la Apis dorsata, la abeja gigante del sur y del sureste de Asia era la más poliándrica de todas. Un estudio de una huella de ADN determinó que las hembras tenían hasta 53 parejas.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/10/141014_abeja_reina_conducta_sexual_lp?utm_content=buffer21954&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

22 febrero 2016

Composición del polen - Composition pollen.

El polen encierra de manera muy completa todos los elementos indispensables a la vida, elementos activos en armonía y en sinergia (lo que no puede ser realizado sintéticamente en los laboratorios).

Hay en la naturaleza 22 aminoácidos esenciales (proteinas). Existe un solo alimento conocido que contiene los 22 aminoácidos esenciales: el polen. La cantidad promedio de proteínas por peso en el polen es del 25%. El valor nutritivo o biológico es de 86, superior al de la carne de ternera y al de la torta de soja.

Composición:
  • 15% de agua (En su origen)
  • 20% de materias albuminoides
  • 40% de ácidos aminados
  • 30% de glúcidos
  • Vitaminas
  • Rutina (excelente para el crecimiento)
  • Oligoelementos naturales.

Los aminoácidos esenciales contenidos en el polen son (en%):
  • Ácido aspártico: 12.57
  • Ácido glutámico: 12.18
  • Leucina: 9.06
  • Lisina: 7.70
  • Isoleucina: 7.00
  • Valina: 6.91
  • Prolina: 6.21
  • Fenilalanina: 5.94
  • Alanina: 5.38
  • Arginina: 5.35
  • Serina: 4.95
  • Glicina: 4.81
  • Tirosina: 3.69
  • Metilonina: 1.17
  • Hidroxiprolina: menos de 1.00
  • Cistina: menos de 1.00
Contiene, en condiciones de igual peso, 5 veces más isoleucina, leucina, lisina, metionina y treonina y 6 veces más fenilanina y triptófano que la carne de vaca, y 3 veces más que el queso.

La composición mineral es la siguiente (en%):
  • Potasio: 0.3-1.2
  • Sodio: 0.1-0.2
  • Calcio: 0.3-1.2
  • Magnesio: 0.1-0.4
  • Fósforo: 0.3-0.8
  • Azufre: 0.2-0.4
  • Agua: 6-17
En el pan de abejas que es el polen pastoso almacenado en los panales, se ha encontrado también tugsteno, oro, iridio, paladio y platino.

Los carbohidratos del polen (13-37%) incluyen 00.04 - 8.00 % de azúcares reductores, 0.1 - 19.00 % de azúcares no reductores y 0.0 - 22.00 % de almidón. Los azúcares simples comprenden fructosa, glucosa y sacarosa.

Los compuestos relacionados encontrados en el polen son: callosa, pectina, y otros polisacáridos, celulosa, esperopolanina y liginina.

Los ácidos orgánicos que incluye son: p-hidroxibenzoico, cunárico, vainillico, protocatéquico, gálico, y ferúlico.

Contiene lípidos polares, monoglicéricos, diglicéricos, triglicéridos, ácidos grasos libres (palmítico, esteárico, oleico, linoleico, linolenico), hidrocarburos y alcoholes asociados, esteroles,terpenos y ácidos nucleicos. 

Las encimas contenidas en el polen son: 24 oxidoreductasas, 21 transferasas, 33 hidrolasas, 11 liasas, 5 isomerasas, 3 ligasas y otras.

Además de ser una fuente irremplazable de proteínas naturales, cada grano de polen es un complejo concentrado de sustancias nutritivas con enormes propiedades curativas gracias a sus componentes.

Ningún alimento animal o vegetal tiene tantas vitaminas como el polen. 

Su contenido de algunas es (en mg.):
  • Tiamina (vitamina B1): 9.20
  • Riboflavina (vitamina B2): 18.50
  • Piridoxina (vitamina B6): 5.00
  • Ácido nicotínico (vitamina PP): 200.00
  • Ácido pantoténico: 5.00
  • Vitamina C: 7 - 15.00
En el polen han sido identificadas casi todas las vitamnas. es particularmente rico en caroteno, también es muy rico en rutina o vitamina P, que fortalece y agranda los capilares, venas y arterias, y revierte el endurecimiento de estas últimas. Ayuda al sistema circulatorio en general y, por consiguiente, es muy importante para el sistema cardiovascular, especialmente después de los 40 años.

Contiene al menos 11 carotenoides activos de 5 - 9 mg por cada 100 g que sirven a nuestro sistema para convertir la vitamina A. También presenta más de 8 flavonoides, así como reguladores del crecimiento, tales como auxinas, brasitas, giberelinas, kininas y, además, inhibidores del crecimiento.

Los componentes eficientes del polen, o sea, aquellos que determinan su actividad biológica (de tanto interés en medicina) son: los ácidos nucleicos; las vitaminas A, C, E y B; los microelementos magnesio y calcio, las encimas y las sustancias bioactivas.

Fuente: http://www.mielarlanza.com/es/contenido/?iddoc=73

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified