23 mayo 2020

PAUTAS APÍCOLAS A TENER EN CUENTA

Recuerde que............
• La reina nace a los 16 días; la obrera, a los 21; y el zángano, a los 24.
• Las abejas que nacen al inicio de la primavera viven 40-50 días; las que nacen en otoño, 5-6 meses.
• El radio de vuelo de una abeja de campo es de unos 3 kilómetros; que puede realizar dos viajes a la hora y que visita una misma especie floral en cada salida.

• Se necesitan unos 20.000 vuelos para recolectar un kilo de néctar y unos 80.000 para obtener uno de miel. Hay colmenas que producen unos tres kilos de miel por día.
• La cera la producen las abejas jóvenes cuando tienen entre 12 y 24 días, consumiendo unos 8 kilos de miel para producir 1 de cera.
Los beneficios polinizadores llevados a cabo por las abejas superan en más de 15 veces el valor comercial de todos los productos de la colmena.
• Las abejas por debajo de 10ºC se muestran inactivas; entre 10ºC y 12ºC se mueven poco; su actividad es intensa a partir de los 15ºC, excepto si llueve.
• Una abeja atiborrada de miel tiene dificultades para picar porque no puede doblar con facilidad su abdomen.

• El primer enjambre de la temporada que sale de una colmena lleva la reina vieja. El resto de enjambres, llamados jabardos, llevan reinas nuevas, sin fecundar.
• Las abejas se ponen nerviosas en seguida con los olores fuertes, los movimientos bruscos y los ruidos.
• Cada colmena tiene un olor característico. Por eso, antes de unir dos colonias, es necesario unificar sus olores mediante colonia, naftalina, agua miel, etc.
• La reina también tiene un olor determinado que sirve para dar cohesión a la colmena.
• Los colores con los que se marcan a las reinas dependen del año de su nacimiento. Años terminados en 1-6, blanco; 2-7, amarillo; 3-8, rojo; 4-9, verde; y 5-0, azul.
• Es conveniente renovar la reina cada dos años.
• Para ayudar a una colmena huérfana (sin reina) hay que introducir otra reina, pasar de otra colonia un cuadro con realeras o con cría de menos de tres días.
• Siempre que se visite el colmenar hay que encender el ahumador, aunque la tarea a realizar sea breve, porque es mejor mantener a las abejas apaciguadas desde el principio que tratar de calmarlas una vez alteradas.
• Se manejará la colmena por la parte posterior a la piquera para no interrumpir el vuelo de las abejas de campo y provocar una tumultuosa desorganización.

Apicultura y tiempo libre


El seguimiento de un pequeño colmenar ( de unas 15 colmenas) puede ser una buena forma de ocupar el tiempo libre, pues nos ayudará a:

• Mantenernos en contacto directo con la naturaleza durante todo el año, especialmente en primavera y verano que es cuando las abejas están más activas.
• Realizar ejercicio físico al aire libre tan saludable para todos, principalmente para las personas mayores y para el habitante urbano de vida sedentaria.
• Seguir manteniendo nuestros hábitos vacacionales porque las abejas no necesitan una atención permanente, lo que sí sucede con otros animales.
• Obtener productos naturales de calidad, sin mezclas ni manipulaciones.
• Contribuir al equilibrio ecológico de nuestro entorno, por el efecto polinizador que llevaran a cabo nuestras abejas.
• Dejar prácticamente intacto nuestro patrimonio económico, pues tener unas colmenas no requiere hacer grandes inversiones

Remember ............

• The queen is born at 16 days; working, at 21; and the drone, at 24.
• The bees are born at the beginning of spring live 40-50 days; those born in autumn, 5-6 months.
• The radius of Flight of a Bee field is about 3 kilometers; you can make two trips to the time and visiting the same flower species at each exit.
• 20,000 flights are needed to harvest a kilo of nectar and 80,000 for one of honey. There beehives that produce about three kilos of honey per day.
• The wax is produced by young bees when they are between 12 and 24 days, consuming about 8 kilos of honey to produce 1 wax.
• The benefits pollinators performed by bees exceed more than 15 times the market value of all products of the hive.
• The first swarm of the season coming out of a hive takes the old queen. The rest of swarms, called jabardos carry new queens, unfertilized.
• Bees below 10 are inactive; between 10ºC and 12ºC little move; its activity is intense from the 15°C, unless it rains.
• A bee honey packed having difficulty sting because it can not easily bend your abdomen.
• The bees are nervous at once with strong odors, sudden movements and noises.
• Each hive has a characteristic odor. So before you join two colonies, it is necessary to unify their odors by colony, naphthalene, honey water, etc.
• The queen also has a certain smell that serves to give cohesion to the hive.
• The colors that are marked queens depend on the year of his birth. Years ended at 1-6, white; 2-7 yellow; 3-8 red; 4-9 green; and 5-0, blue.
• It is advisable to renew the queen every two years
• To help an orphan hive (no queen) must be entered another queen, going from one frame to another colony or breeding queen cells within three days.
• Whenever you visit the apiary have to light the smoker, but the task is short, it is better to keep bees appeased from the beginning to try to calm them once altered.
• hive is handled by the back of the runner to not interrupt the flight of bees field and cause a tumultuous disorganization.

Beekeeping and Leisure

Tracking a small apiary (about 15 hives) can be a good way to spend free time, as it will help us to:
• Staying in contact with nature throughout the year, especially in spring and summer when the bees are most active.
• Perform physical exercise outdoors so healthy for everyone, especially for older people and for the urban dweller sedentary lifestyle.
• Continue to maintain our vacation habits because bees do not need constant attention, which does happen with other animals.
• Get quality natural products without mixing or manipulation.
• Contribute to the ecological balance of our environment, the pollinator effect to carry out our bees.
• Let our economic wealth largely intact, as have some hives do not require large investments

14 diciembre 2019

QUE SABEMOS DE LOS VIRUS EN LAS ABEJAS????? - WHAT DO WE KNOW ABOUT VIRUSES IN BEES ?????

La transmisión de virus en forma vertical es la que se realiza de los parentales a la descendencia, la horizontal entre los habitantes de la colonia.

Antes de continuar  queremos dejar muy claro que no existen tratamientos efectivos y que lo único que podemos hacer es tomar medidas preventivas, como son evitar la deriva y el pillaje, eliminar las colmenas débiles y mantener en las colonias unos niveles bajos de infestación por varroa. Tampoco entra dentro de nuestros objetivos realizar la descripción de todos los virus que pueden afectar a las abejas melíferas, sino que pensamos que resulta más adecuado describir los que pueden presentar una mayor incidencia o causar problemas más importantes.

El de mayor incidencia actualmente parece ser el virus de la parálisis crónica (V.P.C.) también conocido como del "mal negro".

Virus de la parálisis crónica (V.P.C.) 
Fue citado por primera vez en el año 1933 y varios investigadores piensan que pudo ser el causante de una mortandad masiva de abejas que se produjo en la isla de Wight (Inglaterra) que recibió la denominación de "enfermedad de la isla de Wight".

Este virus es frecuente en colonias en las que las abejas están confinadas durante largos períodos de tiempo.

QUE SABEMOS DE LOS VIRUS EN LAS ABEJAS????? - WHAT DO WE KNOW ABOUT VIRUSES IN BEES ?????
En el síndrome tipo I o de la parálisis, las abejas afectadas presentan temblores en las alas y el cuerpo, no pueden volar y se arrastran por el suelo o cerca de la piquera, a veces en masas de cientos de individuos. Estos síntomas también se pueden atribuir a las infecciones provocadas por Nosema apis, Malpighamoeba mellificae o Acarapis woodi.

En muchos casos el abdomen de los animales se encuentra hinchado (debido a una distensión del buche de la miel) y pueden presentar diarreas. Las abejas enfermas suelen morir a los pocos días de la aparición de los síntomas. También las colonias con una afectación severa pueden colapsar, particularmente durante el verano.

En el síndrome tipo II o de las ladronas negras, las abejas van adquiriendo una coloración negra brillante y un aspecto grasiento. Aunque al principio pueden volar, cuando vuelven a las colmenas no son reconocidas por las guardianas y se les niega el acceso, por lo que en algunos casos los apicultores piensan que son abejas procedentes de otras colmenas que se están dedicando al pillaje. En pocos días pierden la capacidad de volar, comienzan a temblar y mueren rápidamente.

Los síndromes son causados por un virus ARN de forma elipsoide y de tamaño variable, que se multiplica en los tejidos del sistema nervioso de las abejas. La principal vía de contagio parece ser a través de las heridas que se producen en los cuerpos de las abejas, o a través de las quetas rotas. Las quetas o "pelos" que recubren el cuerpo de las abejas no son estructuras muertas, su interior se encuentra vivo y en contacto con la hemolinfa. Las abejas paralizadas tienen sus excrementos contaminados con este virus y la retirada de los mismos puede actuar como vía de contagio.

Aunque la parálisis es una enfermedad que afecta a las abejas adultas, ocasionalmente las pupas pueden verse afectadas. No se ha demostrado que Varroa destructor actúe como vector de transmisión de este virus, por lo tanto su papel en la diseminación de este agente patógeno debe de ser en todo caso pequeño.

Este virus se encuentra muy extendido, produciendo generalmente un debilitamiento paulatino de las colonias, aunque sin que estas lleguen a sucumbir a la acción del virus. En algunos lugares puede ser endémico, como parece ocurrir en la isla de La Palma. En un estudio realizado en los años 90 se encontró que más del 75% de las muestras de abejas muertas recolectadas en primavera y comienzos del verano, contenían altas concentraciones de partículas víricas.

Su incidencia es alta y en algunos casos se ha comprobado que está presente en abejas aparentemente sanas. Los brotes más virulentos se suelen presentar en primavera o verano, y cada vez toma más fuerza la idea de que este y otros virus se encuentran permanentemente en las poblaciones de abejas, sin que los animales presenten ningún tipo de sintomatología, y sin desencadenar su acción patógena hasta que algún factor ambiental "dispare" su acción

Virus de la parálisis aguda (V.P.A.) 
Su descubrimiento se realizó en el laboratorio cuando se analizaban muestras de abejas que presentaban síntomas de estar infectadas por el virus de la parálisis crónica (V.P.C.).

La sintomatología que pueden desencadenar los dos virus suelen ser similares. Si se inoculan en abejas sanas producen temblores y parálisis a los pocos días de su inoculación. La diferencia radica en que las abejas inoculadas con el virus de la parálisis aguda mueren antes que las inoculadas con el de la parálisis crónica.

Su presencia en las colmenas no se asocia en la mayoría de los casos a la aparición de ninguna sintomatología específica, debido probablemente a su reproducción en tejidos no imprescindibles para el mantenimiento de la actividad vital, o bien a que su tasa reproductiva sea baja.

El virus de la parálisis aguda puede llegar a exterminar un colmenar, pero lo más frecuente es que la sintomatología que desencadena su acción aparezca bruscamente, mate algunas colonias y debilite otras, produciéndose a continuación una lenta recuperación.

Sabemos que este virus se acumula en la cabeza, cerebro y glándulas hipofaríngeas de las abejas. Los excrementos también pueden contener partículas víricas infecciosas. En la naturaleza podría ser diseminado de forma inaparente vía secreciones de las glándulas salivares y/o el alimento que las abejas mezclan con estas secreciones.

La máxima incidencia ocurre en los periodos de máxima actividad en la colmena y especialmente hacia la mitad del verano, coincidiendo con un fuerte desplome de la población de abejas. Para su transmisión y ataque “virulento” parece requerir de un vector (organismo) que lo transporte y lo inocule a las abejas, este vector en puede ser Varroa destructor o Acarapis woodi. De hecho hasta la propagación de varroa por todo el planeta este virus nunca fue detectado de forma serológica en las abejas adultas o en la cría, tampoco nunca se asoció a síntomas de enfermedad o a la muerte de las colonias.

Experimentos realizados en laboratorio han demostrado que las hembras adultas de Varroa destructor pueden actuar como vectores transmisores de este virus a las pupas en desarrollo, pero afortunadamente parece ser que el virus no se puede replicar en los tejidos del ácaro.

Varios estudios realizados en Europa indican que este virus es más frecuente encontrarlo a finales del verano o principios del otoño en colonias infectadas con varroa, coincidiendo con el pico reproductivo del ácaro. Este hecho apoya la hipótesis que propone que el ácaro tiene un papel importante en la transmisión del virus

Virus filamentoso. 
La sintomatología que desencadenaba en algunos casos (abejas arrastrándose en el suelo debajo de la piquera), era similar a la que presentaban abejas supuestamente atacadas por rickettsias. 

Este virus es único de tipo ADN que infecta de forma natural a las abejas. Además generalmente se considera el menos virulento de todos los conocidos, multiplicándose principalmente en los tejidos del cuerpo graso y en el ovario de las abejas adultas. Aunque sea catalogado como poco virulento, en algunos casos se ha citado como responsable de episodios de severa mortalidad.

La sintomatología que presentan los animales puede ser confundida con la producida por otros procesos patológicos, debido a que los síntomas más evidentes son que las abejas se arrastran y se mueren, y que las pupas en las celdillas se vuelven marrones o negras.

Debido a su gran tamaño y a la presencia de las partículas víricas en la hemolinfa, la identificación se puede realiza con un microscopio óptico, a partir de muestras de hemolinfa procedentes de animales enfermos o muertos. En algunos casos se ha descrito la presencia de estas partículas víricas en animales sanos, sin ningún tipo de sintomatología.

La transmisión puede ser por vía alimentaria o por inoculación mediante la acción de un vector, que lo introduzca dentro del cuerpo de una abeja. La mayor incidencia de esta virosis se produce en primavera, remitiendo en el verano.

Virus alas opacas. 
Este virus se descubrió en extractos de abejas adultas que habían sido mantenidas en el laboratorio para estudiar otros virus.

Es un virus esférico muy pequeño (17 nm). El principal síntoma que presentan las abejas infectadas por este virus es la pérdida de la transparencia de las alas. Las partículas víricas se localizan en la cabeza y el tórax, pero desconocemos en qué tipo de tejidos se multiplica.

Los estudios realizados indican que este virus puede estar presente de forma inaparente en algunas colonias, infectando a la cría en desarrollo. En la naturaleza este virus presenta una baja incidencia y el nivel de infestación parece no estar asociado a la infestación por varroa

Virus X e Y. 
Los dos virus son muy parecidos y durante varios años se han confundido entre si. Afectan al tubo digestivo de las obreras adultas, los animales no muestran signos de infección y la transmisión se efectúa vía alimento. La principal diferencia entre ellos radica en la época del año en la que infectan a las abejas, el virus “X” las ataca usualmente en el invierno y el “Y” en primavera.

El virus “X” se descubrió en laboratorio en experimentos en los que se trabajaba con otros virus. No sabemos nada sobre la historia natural de este virus, excepto que se ha aislado en muestras de abejas adultas. No parece ser muy patógeno y su multiplicación es lenta, por lo que necesita de una alta longevidad o larga invernación de la colonia para desarrollar su acción.

Las partículas víricas no se multiplican cuando se inyectan en abejas adultas o pupas. Pero si lo hacen cuando se administran junto con el alimento a nodrizas jóvenes mantenidas a 30º C (no se multiplican cuando la temperatura ambiental es de 35º C).

Como ocurre con otros virus que afectan a las abejas, no existe una sintomatología especifica asociada a su acción. Sí sabemos que en condiciones de laboratorio reduce la esperanza de vida de las obreras.

El virus “Y” se aisló en laboratorio a partir de muestras de abejas adultas encontradas moribundas o muertas en el exterior de colonias a comienzo del verano. Su infectividad es similar a la del virus “X” cuando se administra con el alimento y si las abejas se mantienen a 30º C.

Aunque este virus puede infectar a las abejas jóvenes vía alimento, la mayoría de las infecciones se producen cuando el virus se administra vía alimento junto con esporas de Nosema apis.

Virus de las alas deformes.
El primer aislamiento de este virus se realizó a partir de muestras de abejas adultas, procedentes de colonias infestadas con Varroa destructor. Las colmenas estaban localizadas en Japón y por este motivo en un primer momento se denominó cepa Japonesa.

La sintomatología que puede desencadenar este virus se parece a la producida por Varroa destructor, por este motivo se pensó en un primer momento que los síntomas observados eran el resultado de la acción de varroa, y no debidos a un virus.

QUE SABEMOS DE LOS VIRUS EN LAS ABEJAS????? - WHAT DO WE KNOW ABOUT VIRUSES IN BEES ?????
El virus de las alas deformes se encuentra actualmente ampliamente distribuido y es frecuente encontrarlo en las colonias infestadas por el ácaro. Las abejas afectadas tienen un tamaño inferior al normal y las alas presentan deformidades o se encuentran atrofiadas.

Este virus puede afectar a las abejas adultas y la cría, además sabemos que V. destructor actúa como vector de transmisión entre insectos sanos y enfermos, y a la cría en desarrollo. Como ejemplo podemos citar que en muestras procedentes de dos colonias estadounidenses con un alto grado de parasitación encontraron este virus en el 92% de los ácaros, 100% de las obreras con alas deformes, 75% de las obreras aparentemente normales, 47% de los zánganos adultos, 92% de las pupas de obrera y 80% de las larvas.

Además de su presencia en la cría de obreras, y en las obreras y zánganos adultos. Se ha detectado este virus en las reinas, en la comida que se administra a las larvas, y en el esperma de los zánganos.

Los trabajos realizados no son concluyentes acerca de la patogenicidad o capacidad de producir una enfermedad por este virus. Probablemente no sólo sea el causante de deformidades en las alas de ciertos animales, sino que además seguramente reduce la esperanza de vida de las obreras y además esté implicado en la pérdida de animales y cría en momentos críticos.

Virus Kashmir. 
Este virus fue descubierto en 1974 en muestras de abejas de la especie Apis cerana procedentes del norte de la India.

Se considera como uno de los virus más virulentos, ya que unos cuantos virus inyectados en condiciones de laboratorio en abejas sanas pueden matarlas en pocos días, también causa la muerte en sólo 3 días de las pupas a las que se les inyectan 35 partículas víricas. También es importante indicar que se puede encontrar en muchas colonias sin producir síntomas evidentes. De hecho la infección de este virus nunca se ha asociado con la aparición de unos síntomas clínicos específicos.

La administración de alimento conteniendo este virus a las larvas en desarrollo no parece tener ningún efecto ya que los animales continúan su desarrollo y finalmente emergen como animales aparentemente sanos. Pero si en el laboratorio se les inyecta a las larvas una solución salina, proteínas extrañas, o son incubadas durante 3 días a 35º C, el virus se activa y multiplica, provocando la muerte de las abejas.

Varios investigadores opinan, basándose en los datos disponibles, que para que este virus manifieste síntomas en una colonia tiene que estar asociado a otra enfermedad (ej. varroasis o nosemosis). De hecho está comprobada su asociación a Varoa destructor tanto en estudios de campo como de laboratorio.

Virus de la parálisis lenta. 
Este virus se aisló accidentalmente cuando se estaba trabajando con el virus “X”. Cuando se inyecta a abejas adultas, los animales mueren a los 12 días. Un síntoma típico de la acción de este virus es que el día anterior a la muerte, o dos días antes, los animales sufren parálisis en los dos pares anteriores de patas.

El incremento en la incidencia de este virus se ha asociado al progreso de la varroasis. Probablemente la parasitación de las larvas por varroa y específicamente la actividad de alimentación del ácaro active la replicación del virus.

25 agosto 2019

5 BENEFICIOS DEL POLEN DE ABEJA - 5 BENEFITS OF BEE POLLEN.

5 BENEFICIOS DEL POLEN DE ABEJA - 5 BENEFITS OF BEE POLLEN.
Las proteínas, las hormonas y las vitaminas que contiene hacen que sea una alternativa muy indicada para preservar el sistema inmune durante los cambios de estación.

El polen lo elaboran las propias abejas una vez que lo transportan de las platas al panal. 

Tiene una apariencia en forma de gránulos amarillos o anaranjados que puede consumir en grano, polvo o en cápsulas en forma de suplemento. 

Se destaca por las proteínas, las hormonas y las vitaminas que contiene y que aportan numerosos beneficios a la salud del organismo:

1. REGULA LOS PROCESOS DIGESTIVOS

Sus propiedades anti inflamatorias y anti bacterianas combaten las diarreas y el estreñimiento. 

Además reducen el dolor y las molestias que causan estos problemas al mismo tiempo que rebajan la hinchazón. 

El consumo de polen también está indicado en el caso de sufrir problemas hepáticos.

2. MEJORA LA VISIÓN

El zinc y la vitamina C que contiene se encargan de prevenir la oxidación celular que afecta a los ojos con el paso del tiempo, y de prevenir la falta de visión y otros problemas oculares, como son la degeneración macular, las cataratas y otras enfermedades.

3. ESTIMULA EL ESTADO ANÍMICO

El polen de abeja calma los episodios de estrés, ansiedad, nerviosismo y depresión haciendo que nuestro estado de ánimo se mantenga en calma y lejos de la irritabilidad y la tristeza que pueden causar estos cuadros. Además, estimula la mente mejorando nuestra capacidad intelectual.

4. ALIMENTO ENERGIZANTE

La ingesta de polen incrementa los niveles de energía necesarios para el día a día, de manera que elimina la fatiga, baja la tensión arterial y fomenta la capacidad de trabajo haciendo que nos cansemos menos. 

Es ideal para recuperar la vitalidad de forma natural.

5. ES UN COSMÉTICO NATURAL

Tiene funciones dermatológicas que mejoran la apariencia de la piel: desde la disminución de las arrugas o la reducción del acné, hasta combatir el exceso de grasa y la flacidez. 

Aunque su consumo favorece una acción interna, algunos cosméticos lo contienen como ingrediente para complementar su efecto. También está indicado en las personas que padecen psoriasis, eccemas o lupus.

24 agosto 2019

5 RAZONES PARA TENER MIEL EN CASA - 5 REASONS TO HONEY HOUSE (Span and Eng).

5 RAZONES PARA TENER MIEL EN CASA - 5 REASONS TO HONEY HOUSE (Span and Eng).
Este es uno de los endulzantes que no pueden faltar en casa. Además de ser el complemento ideal de postres y numerosos platillos, hay otros beneficios de la miel de abeja.

La miel es altamente nutritiva.
Contiene minerales (hierro, calcio, fosfato, cloruro de sodio, potasio y magnesio).
Además de vitaminas, glucosa y fructosa.
Se trata de un alimento sano y seguro para niños, jóvenes y adultos, señala un artículo publicado en el Journal of Chemical and Pharmaceutical Research.

Multivitamínico milenario
La miel es un tónico multivitamínico, tiene propiedades antibacterianas y antioxidantes. Es ideal para recuperar la energía. Por ello, hay cinco razones poderosas para tenerla en casa como una aliada para tu salud, según documenta el Journal of Chemical.

1. Aumenta la memoria. Zahiruddin Othman, investigador de Universiti Sains Malaysia, explica que este endulzante natural en mujeres en edad menopaúsica que consumen 20g de miel al día durante cuatro meses fortalece su memoria de corto plazo y mejora su concentración. Esto probablemente se debe a que aumenta los niveles de azúcar en la sangre. Aunque se sigue estudiando más este efecto.

2. Agente antibacteriano. Es otra buena razón por la que este elemento no debe falta en casa. Se ha demostrado que es un tópico efectivo para tratar diversas infecciones y heridas, entre úlceras en piernas, por pie diabético, lesión o cirugía y hasta en quemaduras, señala el estudio del Journal of Chemical.

La actividad antibacteriana de la miel se debe principalmente al peróxido de hidrógeno generado por la acción de una enzima que las abejas producen al tomar el néctar de las flores. También hay fuentes florales que proporcionan componentes antibacterianos adicionales, como la catalasa.

3. Fatiga. El contenido de azúcar de la miel es altamente útil para devolver vitalidad al organismo. Las personas mayores que beben un vaso de agua con media cucharada de miel rociada con canela en polvo en la mañana y alrededor de las tres de la tarde reducen el cansancio físico en un plazo de una semana.

4. Perder peso. Todos los días, media hora antes del desayuno (cuando el estómago está vacío) y antes de dormir, beber una taza de agua caliente con miel y canela en polvo favorece la reducción de peso. Tomar esta mezcla de manera regular evita que la grasa se acumule en el cuerpo a pesar de haber consumido alimentos altamente calóricos.

5. Artritis. Con la mezcla de miel, agua y una cucharada de canela en polvo se crea una pasta que al aplicarse con un masaje en la zona afectada reduce considerablemente el dolor, dadas sus propiedades antiinflamatorias. Se recomienda hacerlo por las mañanas y noches.

REASONS TO HONEY HOUSE

This is one of the sweeteners that can not miss at home. Besides being the ideal complement desserts and many dishes, there are other benefits of honey.

Honey is highly nutritious. It contains minerals (iron, calcium, phosphate, sodium, potassium and magnesium chloride). In addition to vitamins, glucose and fructose. This is a healthy and safe for children, youth and adults food, says an article published in the Journal of Chemical and Pharmaceutical Research.

Ancient multivitamin
Honey is a multivitamin tonic, has antibacterial and antioxidant properties. It is ideal for energy recovery. Therefore, presents five powerful to keep her at home as an ally for your health, according to documents the Journal of Chemical reasons.

1. Increase the memory. Zahiruddin Othman, a researcher at Universiti Sains Malaysia, explains that this natural sweetener in women of menopausal age who consume 20g of honey a day for four months strengthens its short-term memory and improve your concentration. This is probably due to increased levels of blood sugar. While it is continuing to explore more this effect.

2. antibacterial agent. It is another good reason why this element should not lack at home. Has been shown to be an effective topically to treat various infections and wounds, including leg ulcers, diabetic foot, injury or surgery and burns up, the study of the Journal of Chemical.

The antibacterial activity of honey is due primarily to hydrogen peroxide generated by the action of an enzyme that bees produce to take nectar from flowers. Also floral sources that provide additional antibacterial components, such as catalase.

3. Fatigue. The sugar content of honey is highly useful to restore vitality to the body. Older people who drink a glass of water with half teaspoon of honey sprinkled with cinnamon in the morning and around three p.m. reduce physical fatigue within a week.

4. Lose weight. Every day, half an hour before breakfast (when the stomach is empty) and before sleep, drink a cup of hot water with honey and cinnamon helps reduce weight. Take this mixture regularly prevents fat accumulation in the body despite having consumed high-calorie foods.

5. Arthritis. With the mixture of honey, water and a teaspoon of cinnamon powder to a paste applied with a massage in the affected area greatly reduces the pain is created, given its anti-inflammatory properties. It is recommended to do in the mornings and evenings.

22 agosto 2019

GASTRONOMÍA CON MIEL: 10 RECETAS - GASTRONOMY WITH HONEY: 10 RECIPES.

La miel tiene un importante uso en gastronomía como ingrediente y endulzante.

Honey has an important use in food as an ingredient and sweetener.

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

BACALAO CON ALIOLI DE MANZANA Y MIEL

Ingredientes:
- 600 gr. lomo de bacalao
- 4 ajos pelados
- 4 yemas de huevo
- ½ litro de aceite de oliva de sabor suave
- 2 manzanas "golden"
- 50 gr. miel de azahar
- 100 gr. pasta de olivada de aceitunas negras

Preparación:
- Se cuecen las manzanas al horno y hacemos un puré, reservamos.
- Cocemos los ajos al horno o al microondas, los chafamos para convertir también en un puré.
- En un bol ponemos las yemas de huevo, los ajos, la miel, un poco de agua y se monta con unas varillas en un baño maría.
- Se confitan los lomos sumergidos en aceite, ponemos el horno a máximo de 100º para que el aceite no hierva. Con el aceite de confitar, hacemos el alioli añadiendo 6 o 7 cucharadas a la mezcla con las yemas y la miel. Finalmente añadimos el puré de manzana para completar la salsa.
- Disponemos los tacos de bacalao en platos aptos para horno, los cubrimos con el alioli y los gratinamos en el horno. Opcional acompañar con un poco de salsa olivada de aceitunas negras.

ALITAS DE POLLO CON SOJA Y MIEL

Ingredientes:
- 4 alas de pollo
- ½ vaso de salsa de soja
- 50 cl. de miel
- Sésamo tostado
- Sal y pimienta
- Aceite de oliva virgen

Preparación:
- Mezclar la salsa de soja con la miel, si hay que hacer deshacer un poco la miel en el microondas para que se mezcle bien con la soja. Reservar en un bol.
- Limpiar y quemar las alas de pollo, separar las partes. Salpimentamos.
- Ponerlas dentro de la mezcla de salsa de soja, remover y reservar en la nevera durante una hora.
- En una sartén con aceite, ir friendo los trozos de alas. Seguidamente pasarlos por el sésamo todo rebozándolos. Hacer una reducción con la salsa de marinar, hasta conseguir una textura de caramelo. Salsear las alas antes de servir.

RISOTTO DE BERENJENAS CON MIEL

Ingredientes (2 personas):
- 2 berenjenas
- 180 g de arroz (el nuestro era integral)
- Media cebolla
- Caldo de verduras
- Romero
- Miel
- Parmesano rallado
- Mantequilla
- Aceite, sal y pimienta

Preparación:
- Lavamos las berenjenas y las abrimos por la mitad. Hacemos unos cortes sobre la pulpa y las cocemos 40 minutos en el horno precalentado a 180 ºC.
- Dejamos que se enfríen y sacamos la carne, la cortamos en dados, y en reservamos la piel para servir. En una cazuela con un poco de aceite sofreímos la cebolla. Cuando sea transparente añadimos la pulpa de berenjena y lo doramos.
- Ponemos el arroz (como nuestro era integral, la hemos tenido tres horas en agua caliente con una cucharadita de bicarbonato), damos unas vueltas y empezamos a añadir el caldo poco a poco. Como se trata de un risotto debemos hervirlo poniendo en cantidades pequeñas, ya medida que el arroz lo vaya absorbiendo, volviéndose defecto a poner más.
- Cocemos el arroz según las instrucciones del mismo, en nuestro caso son unos 40 minutos pues es integral. En el último momento ponemos unas hojas de romero fresco troceadas, así como parmesano rallado al gusto y un trozo de mantequilla.
- Para presentarlo rellenamos las pieles de berenjenas con el risotto, ponemos parmesano por encima y lo gratinamos en el horno hasta que empiece a dorarse. Servimos con un hilo de miel por encima.

BACALAO CON MIEL Y MANDARINA

Ingredientes:
- Lomos de bacalao desalado de la mejor calidad.
- Mandarinas
- 1 Cebolla
- 1 Puerro
- Ajo, al gusto
- Pimienta, al gusto
- Harina
- Piñones
- Pasas
- Pimentón

Preparación:
- Enharinar los lomos de bacalao previamente desalados. Freír en abundante aceite bien caliente. Reservar en un plato.

Preparación de la salsa:
- Pelar y cortar las cebollas y los puerros finamente. Cocer en una cazuela con un chorrito de aceite sin dejar que tomen color. Agregar una cucharada de harina, una cucharadita de pimentón, la miel y el vaso de agua. Remover.
- Pelar las mandarinas y en sacar los gajos, cortar algunos de los gajos de las mandarinas en daditos para tener dos texturas, una pequeña en daditos y la otra con el grill entero.
- Añadir un puñado de piñones, pasas y las mandarinas. Colocar el bacalao y dejar cocer unos minutos.

BACALAO A LA MIEL.

INGREDIENTES:
-2 LOMOS DE BACALAO. 
-ACEITE DE OLIVA
-2 CEBOLLAS GRANDES
-2 CUCHARADAS SOPERAS DE MIEL
-HARINA
-BECHAMEL

Preparación:
-Lo primero que haremos será pasar los lomos de bacalao por harina y los freiremos en aceite bien caliente,cuando los tengamos,sacamos y dejamos escurrir sobre papel de cocina para que suelte los excesos de aceite.
-Mientras en una sartén ponemos a pochar la cebolla en juliana,con un poquito de aceite y sal y lo tendremos a fuego muy suave hasta que empieze a coger color.Añadiremos entonces la miel y dejamos cocer juntos unos minutos.
-En una fuente para horno colocamos la base de cebolla caramelizada y encima los lomos de bacalao.
-Yo he colocado debajo del todo una capa de patatas que he tenido en el horno previamente unos 30 minutos.
-Preparamos entonces una bechamel clarita y se lo añadimos por encima.
-Metemos a gratinar y sacamos cuando esté doradito.
-Probarlo y vereis que rico y jugoso queda el pescado cocinado asi.

CAZUELA DE CABRITO A LA MIEL.

Esta es una receta que procede de la cocina mozárabe. Se puede emplear cordero o cabrito, pero lo importante es que sea de animal joven.

Ingredientes para 6 personas:
- 2 piernas de cabrito o de cordero lechal
3 cebollas
6 dientes de ajo
2 hojas de laurel
1/2 cucharadita de pimienta blanca
1/2 cucharadita de pimentón rojo picante
1 vaso de vino blanco
1 vasito de vinagre de vino
4-5 hebras de azafrán
150 gramos de miel de romero
Aceite de oliva
Sal

Preparación:
-Poner al fuego una cazuela de barro con el aceite y cuando esté caliente echar las cebollas y los ajos, todo picado muy fino. Cuando todo esté bien sofrito, echar la carne y darle unas vueltas, para que se doren, durante unos minutos. A continuación se echa el azafrán, el pimentón, el laurel, la sal y el vino. Se revuelve todo bien, baja el fuego y se deja hasta que la salsa se reduzca un poco. Rectificar de sal.
-Encender el horno y cuando esté a 180º, introducir la cazuela y dejarla durante 35 a 40 minutos. Durante este tiempo, con una cuchara, ir rociando el cordero con la salsa, vigilando que esta no se reduzca demasiado, en cuyo caso se puede agregar un poco de agua caliente.
-Unos minutos antes de sacar el cordero del horno, poner en una taza la miel y el vinagre y mezclar todo bien, poner el cazo al fuego y removiendo constantemente, reducir un poco hasta que quede bien ligada y de consistencia melosa.
-Rociar el cordero con la salsa y dejarlo en el horno unos 10 minutos mas.
-Presentar en la misma cazuela.

CORDERO A LA NARANJA Y MIEL CON PAPAS AL ROMERO.

El cordero al horno es un manjar que inunda el paladar de un sabor exquisito, no precisa de mucho aderezo para ser un plato estrella, pero si queremos variar su sabor y elevarlo a los paladares más finos, resulta delicioso el Cordero a la naranja y miel con patatas al romero, toma nota.

Ingredientes
1 paletilla (o pierna) de cordero, 
1 naranja, 
3 cucharadas de postre de miel de romero, 
200 mililitros de vino blanco, 
1 cuchara de bayas de pimienta negra, 
½ kilo de patatas, 
1 cebolla grande, 
4 dientes de ajo, 
1 ramita de romero, 
pimienta negra molida, 
aceite de oliva y sal.

Preparación
-Pon el horno a calentar a 180º C. -Unta la bandeja del horno con aceite de oliva y también la paletilla de cordero, sazona con pimienta negra molida y sal.
-Pela las patatas y córtalas en rodajas, también las cebollas y pela y machaca los ajos. Introduce todo en una fuente de horno, espolvorea sal, el romero, riega con aceite y mezcla bien.
-Cuando el horno haya cogido la temperatura adecuada introduce la bandeja con el cordero a altura media en el horno y un poco más abajo la fuente con las patatas.
-Ralla la piel de la naranja y deposítala en un bol, exprime la naranja y agrega el zumo al bol junto al vino, la miel y las bayas de pimienta negra.
-Pasados 20 minutos de la introducción del cordero en el horno, al que habrás dado la vuelta ya una vez, riega con el jugo de naranja preparado y deja cocer unos 40 minutos más dando la vuelta de vez en cuando y regando con el jugo.
-Cuando las patatas estén cocidas y ligeramente doradas y el cordero sutilmente caramelizado y tostado, sirve los platos y prepárate para chuparte los dedos.

La degustación
Una combinación de sabores exquisita, recuerda que para cocinar en el horno se debe poner un poco más de sal, añadiendo que la miel y la naranja le otorgarán a la carne un punto de dulzor delicioso. ¡Que aproveche!

PASTEL DE MANZANA Y MIEL

Para preparar el molde:
- Un pedazo de mantequilla
- 2 cucharadas soperas de azúcar moreno
-3 manzanas pequeñitas, peladas, cortadas en rodajas de 1/2 cm y sin corazón

Para el pastel propiamente dicho:
- 3 huevos
- 120 gr. de azúcar moreno
- 120 ml de aceite
- 175 ml de miel
- 120 ml de zumo de manzana
- 225 gr de harina
- 1 sobre de levadura Royal
- 1 cucharadita de canela en polvo
- (Opcional: una cucharadita de clavo de olor en polvo.

Preparación:
- En primer lugar, preparamos el molde untándolo generosamente con mantequilla y cubriendo el fondo con las rodajas de manzana. Repartimos el azúcar moreno por encima de las manzanas y lo reservamos. Aparte, ponemos en marcha el horno a unos 180º
- Mezclamos los ingredientes secos (harina, la levadura y las especies) y lo añadimos a la mezcla tamizando con un colador. Cuando todo ya está bien atado, lo dejamos reposar un rato y añadimos -si queremos- la manzana cortada en trozos con una espátula de silicona.
- Una vez bien mezclado lo vertemos en el molde, vigilantes que la masa cubra perfectamente los intersticios entre las rodajas de manzana.
- Lo cocemos unos 45/50 minutos a 180 ºC en el horno previamente encendido. Una vez hacemos la prueba del palillo y sale limpio, lo sacamos y lo dejamos enfriar un mínimo de 15 minutos dentro del molde.
- Para servirlo, le damos la vuelta de manera que las manzanas estén en la parte superior. Aceptaría bien un acompañamiento de nata o crema de leche. El resultado es sorprendente y muy sabroso.

SALMÓN A LA MIEL CON CEBOLLA CONFITADA.


Ingredientes:

-4 lomos de salmón

-8 cucharadas de miel

-El zumo de 2 limones

-2 cebollas medianas
-1 cucharadita de romero seco
-Aceite de oliva y sal

Preparación:
-Lavar los lomos de salmón y secar bien con papel de cocina.
-Cortarlos en dos trozos. Poner una sartén al fuego con un hilo de aceite y añadir el pescado.
-Hacerlo durante 2 minutos por cada lado. Poner la mitad de la miel en un cuenco, añadir el zumo de limón y batir hasta diluirla. 
-Cuando los lomos de salmón empiecen a estar hechos por dentro, subir el fuego para que también se doren por fuera. 
-Verter la mezcla de miel y limón sobre el pescado y dejar cocer hasta que se reduzca. Dar la vuelta a los lomos de salmón para que se impregnen por el otro lado y proseguir la cocción hasta que la salsa adquiera un color caramelo oscuro. Retirar y reservarlo. 
-Pelar las cebolla y cortarlas en aros finos.Ponerlas a rehogar, a fuego vivo, en la misma sartén en la que preparamos el salmón. Cuando empiece a tostarse, bajar el fuego y añadir el resto de la miel. 
-Remover, cocer un momento y agregar el romero. mantener el fuego suave hasta que la cebolla se caramelice. 
-Servir los lomos de salmón con la salsa y la cebolla confitada.


PERAS ALMIBARADAS CON MIEL Y LIMÓN


Ingredientes (para 4 personas):
- 6 peras
- 1 limón
- 2 c/s de miel
- 1 rama de canela
- 3-4 clavos de olor
- Una pizca de nuez moscada

Preparación:
- Poner en un olla ½ litro de agua, la miel, un poco de piel de limón, el zumo de 1 limón, la canela y los clavos.
- Llevar a ebullición a fuego medio-bajo removiendo de vez en cuando, cocer unos 5-7 minutos.
- Mientras pelas las peras, partirlas por la mitad, descorazonarlas y se añaden a ese almíbar, cocer a fuego lento durante unos 15-20 minutos, ir removiendo.
- Dejar enfriar y servir las peras rociadas con el jarabe de la cocción.

Notas:
- Las peras de la variedad que queráis.
- La piel del limón sin la parte blanca, solo la amarilla pues sino amargaría.
- Si se quiere un almíbar más espeso se retiran las peras al final de la cocción y se deja reducir el jarabe unos 8-10 minutos.
- Las frutas que no estén demasiado maduras ya que se desharían, aunque también se puede reducir el tiempo de cocción a 10 minutos.

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified