21 septiembre 2017

LOS HUEVOS DE LA REINA - EGGS QUEEN BEES.

LOS HUEVOS DE LA REINA - EGGS QUEEN BEES.
El ciclo de vida de todos los insectos, independientemente de la especie e incluyendo a la abeja de la miel, se inicia con la etapa de huevo. 

Durante la temporada de invierno, una reina forma una nueva colonia al poner sus huevos dentro de las celdillas de un panal de cera.

Los huevos fertilizados eclosionan para convertirse en obreras, en tanto que los huevos no fertilizados llegan a ser zánganos (abejas machos). 

Para que una colonia sobreviva la reina debe poner huevos fertilizados que al convertirse en obreras desempeñen el rol de buscar alimentos y cuidar de la colonia.

Cada colonia contiene sólo una reina, la cual se aparea a una edad temprana y recoge más de cinco millones de espermatozoides. 

Una reina abeja de la miel participa en un único vuelo nupcial y en tal ocasión acumula suficiente esperma para poner huevos a lo largo de su vida.

Cuando una reina ya no puede poner huevos, las nuevas reinas son responsables de aparearse y poner huevos.

Los huevos de las abejas de la miel miden entre uno y 1.5 milímetros de largo, aproximadamente la mitad del tamaño de un grano de arroz. 

Antes de poner sus huevos la reina se mueve a través del panal y examina minuciosamente cada celdilla.

El proceso de la puesta de un huevo dura sólo unos segundos y una reina es capaz de poner hasta 2.000 huevos en un día.

Una joven reina pone sus huevos en forma organizada, colocando cada huevo junto a otros dentro de cada celdilla.

La reina comienza a poner los huevos en el centro del panal de cera para que las obreras puedan luego poner miel, jalea real y otros alimentos para la larva en los bordes externos de cada celdilla.

A medida que la reina envejece pone menos huevos y lo hace en forma menos organizada.

Cuando la reina pone un huevo, éste es adherido a la celdilla por un filamento mucoso. 

Durante la primera etapa de desarrollo se forma el sistema digestivo, el sistema nervioso y la cobertura exterior. 

Después de tres días, el huevo eclosiona en larva, la cual es alimentada por las obreras con miel, jalea real y otros líquidos obtenidos de las plantas. 

La larva no tiene patas, ojos, antenas ni alas. 

Se asemeja a un grano de arroz con una boca pequeña. 

Las larvas se alimentarán hasta convertirse en obreras, reina o zánganos.





10 septiembre 2017

ESQUELETO DE RATÓN EN COLMENA - MOUSE SKELETON ON BEE

Esta foto de 2011 muestra lo que esta colonia hizo a un antiguo residente.
This photo from 2011 shows what this colony did to a former resident.


ESQUELETO DE RATÓN EN COLMENA - MOUSE SKELETON ON BEE

08 septiembre 2017

Producción de miel cae un 50% en Aragón (España) por el ácaro Varroa.

El año 2017 no pasará a la historia de la apicultura como uno de los mejores por la presencia y la mayor resistencia a los tratamientos que está mostrando el ácaro Varroa, tras 30 años de presencia en las colmenas y en las abejas.

Este ácaro es la causa de la menor producción de miel esta campaña en la comunidad aragonesa en la que se prevé que se recojan alrededor de 100.000 kilos. Una nueva amenaza que pone en jaque al sector al dificultar la viabilidad de las explotaciones apícolas dentro de un contexto de bajos precios y la elevada importación de miel de terceros países.

Una afección que es la principal causa de que la producción de miel en la comunidad aragonesa se reduzca prácticamente en un 50%, de manera que se pasará de una media de 200.000 kilos en anteriores campañas a alrededor de 100.000 kilos de acuerdo con las primeras estimaciones, según ha explicado Pedro Manuel Loscertales, responsable del sector apícola de UAGA-COAG, a elEconomista.es

La situación dentro de Aragón no es igualitaria. En Zaragoza y Huesca la afección se calcula en una merma de producción del 50%, porcentaje que se eleva hasta el 75% en el caso de la provincia turolense.

La pérdida de producción no es el único problema al que tienen que hacer frente los apicultores. "Nos quedamos sin producción y se pierden abejas porque mueren o el ácaro las debilita y no pueden recolectar el polen y realizar sus funciones adecuadamente", ha añadido David Rocafull, también responsable del sector Apícola en UAGA-COAG, en declaraciones a elEconomista.es

El ácaro Varroa se detectó aproximadamente el año 1986, pero los tratamientos no están siendo efectivos para erradicarlo y tan solo se ha conseguido minorar su presencia en algunos casos, aunque este año "la situación es crítica", ha afirmado Pedro Manuel Loscertales.

Una opinión que también comparte David Rocafull: "este año está fuera de lo normal. Se ha descontrolado. Nos afecta bastante porque vivimos de ello". De hecho, hay explotaciones apícolas en las que no se va a recoger ni un solo kilo de miel.

Entre las principales causas de la mayor afección este año están los efectos del cambio climático, que favorecen la propagación del ácaro y que está también contribuyendo a introducir modificaciones en las floraciones y en la propia vida de las abejas, así como la falta de nuevos tratamientos y que garanticen una mayor efectividad para combatir este ácaro.

En España, en la actualidad, solo hay tres productos en el mercado, pero de tanto usarlos se quedan sin efecto y se están creando resistencias. Ante esta situación, los apicultores piden que se impulse la investigación para desarrollar nuevos tratamientos y también que se puedan autorizar otros productos que ya se están empleando en otros países europeos.

El ácaro varroa es hoy en día el principal problema que tienen los apicultores dentro de un contexto que no es favorable para la apicultura, que lleva años soportando la caída de precios y la competencia con otras mieles importadas de terceros países.

Una situación que, sumada a la baja producción, está dificultando la viabilidad de las explotaciones apícolas y que los apicultores tengan poco margen de beneficio. Por ejemplo, la producción de un kilo de miel de milflores cuesta 2,60 euros, mientras que se paga entre 3 euros o 3,50 euros el kilo.

"No hay medidas para mantener la apicultura" -afirma Pedro Manuel Loscertales-, quien añade que "las ayudas van decreciendo". De hecho, en el sector se ha producido un recorte de las ayudas agroambientales a las que los apicultores podían acogerse por polinización.

De momento, se están dando algunos pasos presentando alegaciones a los préstamos por sequía que se van a conceder para que los apicultores puedan acogerse porque "también nos afecta la sequía. La medida es buena y nos ayudaría un poco, pero lo principal es tener productos adecuados. Lo demás son parches", según David Rocafull.

By: EVA SERENO (ZARAGOZA)

05 septiembre 2017

La plaga de la 'vespa velutina', la avispa asiática, no es ninguna broma.


https://lafamiliapicola.blogspot.com/2017/09/la-plaga-de-la-vespa-velutina-la-avispa.htmlLa plaga de la 'vespa velutina', la avispa asiática, no es ninguna broma. Se parece a un cuento de ciencia ficción pero puede acabar siendo una realidad trágica con la desaparición de mariposas y abejas


Es una abeja más grande que las habituales del país y recibe el nombre de 'vespa velutina'. Es la famosa avispa asiática que llegó a Burdeos hace más de 10 años en un barco cargado de cerámica para jardinería. Como un caballo de Troya.

Durante todo este tiempo se ha dedicado a destruir el jardín, y quien dice jardín dice el país en general y la apicultura en particular. Los ataques de la avispa asiática son criminales: corren por internet varios videos que demuestran la ferocidad de estos insectos, dispuestos a acabar con la fauna autóctona. Y quien dice fauna dice abejas, que son las víctimas principales. 

Más robustas y más sanguinarias, con un uniforme bélico de combate (tórax negro, patas amarillas, alas de un marrón ahumado), las cazan al vuelo o se esperan a la entrada de la colmena para intimidarlas. Las abejas convencionales, aterradas, no se atreven salir de casa al sentir en la nuca la presencia de las asiáticas y acaban muriendo de inanición.

La plaga de la 'vespa velutina' no es ninguna broma. Se parece a un cuento de ciencia ficción pero puede acabar siendo una realidad trágica. Desaparecerán las mariposas y las abejas y, con las abejas, la polinización y, con la polinización, las plantas y los árboles frutales. 

Y, poco después, la vida tal como la conocemos. Seremos los que en un tiempo habitamos un país que desapareció por culpa de unas picaduras que pensábamos que eran inocuas y que solo nos habían de irritar un poco la piel.

04 septiembre 2017

APICULTORES GALLEGOS EXIGEN MEDIDAS ANTE LA EXPANSIÓN DE LA VETULINA.

Apicultores exigen «implicación» ante la expansión de la velutina.

«La administración debe moverse más rápido de lo que lo está haciendo», sostiene el secretario de la Asociación Galega de Apicultura

Ejemplar de avispa velutina.

«La administración debe moverse más rápido de lo que lo está haciendo», sostuvo ayer Jesús Asorey, secretario de la Asociación Galega de Apicultura (AGA), demandando al Gobierno gallego mayor «implicación» ante la expansión «exponencial» de la avispa velutina en la Comunidad. Este insecto invasor, dijo, «está adaptándose a la climatología» de Galicia con gran rapidez por lo que «ya no es posible erradicarla» y para frenar su avance es necesario iniciar tareas para capturar «madres» y reducir su población en la próxima primavera.

En una entrevista en Radio Nacional, Asorey opinó que la Xunta se limita a decir que la velutina «llegó para quedarse» y que no existe mayor movimiento para tomar medidas que sirvan para acotar la expansión. Con todo, el secretario de AGA ve positivo que el Gobierno autonómico haya firmado un convenio de colaboración con las universidades gallegas para avanzar en la investigación sobre la avispa asiática, al tiempo que apuntó a la «prevención» como el camino para luchar contra su expansión.

La avispa velutina, recordó, no sólo pone en riesgo al sector de la apicultura, sino que también afecta al vitivinícola y agrario en general. La problemática no es exclusiva de Galicia, ya que afecta a varias regiones de Europa desde su llegada al viejo continente vía marítima en el año 2004.

Según datos de la Xunta, esta especie invasora está presente en 200 ayuntamientos gallegos, aunque Jesús Asorey recalcó que estas cifras sólo computan concellos en los que fueron declarados nidos de velutina, por lo que considera que pueden ser más los municipios afectados.

21º EXPO APICOLA LAVALLE, MENDOZA 2017.

  

03 septiembre 2017

MADRE EMBARAZADA POSA CON ABEJAS - PREGNANT MOTHER POSES WITH BEES.

Una mujer del sur de Akron, Ohio, está moviendo un nuevo tipo de zumbido para sus fotos de maternidad para su cuarto hijo, que revela abejas vivas de un enjambre alrededor de su bebé.

One South Akron, Ohio, woman is stirring a whole new kind of buzz for her maternity photos for her fourth child, that reveal 20,000 live honeybees swarming around her baby bump.

MADRE EMBARAZADA POSA CON ABEJAS - PREGNANT MOTHER POSES WITH BEES.

MADRE EMBARAZADA POSA CON ABEJAS - PREGNANT MOTHER POSES WITH BEES.

01 septiembre 2017

ESTUDIO: HUMO DE ORÉGANO PARA COMBATIR VARROA - STUDY: SMOKE OF ORÉGANO TO COMBAT VARROA.

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en Durango, comprobaron que el humo producido con tallos del orégano puede proteger a las colmenas productoras de miel porque ayuda a disminuir las poblaciones del ácaro varroa (Varroa destructor), parásito causante de la varrosis en las abejas, una de las plagas más devastadoras.

ESTUDIO: HUMO DE ORÉGANO PARA COMBATIR VARROA.
Los investigadores han seguido esta línea de investigación desde hace más de una década. 

En 2008 publicaron algunos resultados en el estudio del empleo de aceite de orégano (Lippia graveolens) para el control de varroa, parásito de las abejas. 

En esa investigación comenzaron a realizar estudios en laboratorio sobre el uso de algunas sustancias vegetales que pudieran generar repelencia del ácaro varroa, principalmente para que no se adhiera a las crías de las abejas. 

En su etapa más reciente de estudio, los investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), del IPN, hicieron experimentos en 28 colmenas en las que usaron el humo del orégano y midieron una reducción en los ácaros que matan a las abejas, identificando la reducción de los parásitos invasores de abejas.

Los resultados se publicaron en el estudio “Evaluación del humo de orégano (Lippia graveolens HBK) como alternativa para el control de varroa destructor”, cuyos autores Martha Celina González Güereca, Isaías Chaírez Hernández y Gerardo Pérez Santiago, quienes explicaron que el parásito que se logró controlar fue identificado desde el año 2000 como una de las principales amenazas para la superviviencia de las colonias de abejas porque ataca a las crías. 

Ese ácaro no sólo daña por sí mismo sino por ser portador de virus, hongos y bacterias que debilitan y acaban las colmenas.

ESTUDIO: HUMO DE ORÉGANO PARA COMBATIR VARROA.Los científicos indicaron que el orégano mexicano es una planta que tiene diversas propiedades ya que contiene aceites esenciales ricos en timol y carvacol.

Se utiliza en el sector industrial en las áreas de alimentos, cosméticos y fármacos.

En la medicina naturista y tradicional se emplea principalmente para problemas de las vías respiratorias y de la menstruación; posee propiedades antibacterianas y fungicidas, además de que se le considera como un potente insecticida y acaricida.


En Durango, la planta se colecta en época de lluvia, cuando está en plena floración, porque sus aceites esenciales están más concentrados.

Las plantas se secan extendidas en zonas abiertas, posteriormente separan la hoja del tallo, mediante paleado, y posteriormente la encostalan.

Se estima que entre 50 y 70 por ciento del peso total de la mata corresponde al tallo, que se desecha en el campo o se incinera y arde fácilmente debido a la concentración de aceites que contiene.

Los especialistas llevaron a cabo sus estudios dos temporadas estacionales previas a las cosechas de primavera y otoño de 2015. Seleccionaron 28 colmenas en tres apiarios de la entidad con base en la accesibilidad a los caminos, la disponibilidad de los apicultores y los controles del ácaro que ellos emplean.

Ahí, determinaron que los desechos de los tallos de orégano se utilizan como combustible en los ahumadores, como fumigante natural, y son una alternativa complementaria para mantener las poblaciones del ácaro en bajos niveles, antes y después de la cosecha de miel, lo cual se refleja en un incremento en la elaboración de los distintos productos de la abeja.

En el año 2006, antes de estas investigaciones con humo de orégano en Durango, la investigadora Rebeca González Gómez, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur-Conacyt), había reportado estudios para controlar la varroa que afecta a las abejas, pero usando una planta conocida popularmente como Nim (Azadirachta indica), que también daba buenos resultados en el control de la varroa.

En estos antecedentes se apoyaron los estudios politécnicos para uso de sustancias vegetales para protección de las abejas.

29 agosto 2017

JALEA REAL Y SU PODER CICATRIZANTE - ROYAL JELLY AND ITS HEALING CAPACITY.

La jalea real es una secreción de color amarillo y sabor ácido que producen las abejas obreras melíferas y que se utiliza para alimentar tanto a las larvas de abeja como a la abeja reina. Muchas veces se atribuyen maravillosos beneficios para la salud en el uso y el consumo de jalea real, sin embargo, ninguno de ellos ha sido demostrado científicamente.

Ahora una nueva investigación publicada en la revista científica “Scientific Reports” podría aportar el primer beneficio terapéutico de la jalea real, aunque no tiene nada que ver con los beneficios nutricionales, sino que han descubierto que uno de los componentes de la jalea real puede contribuir enormemente a la cicatrización de heridas.

La jalea real sale de las glándulas hipofaríngeas que se localizan en la cabeza de las abejas obreras.

Estas construyen un tipo de celda especial para criar a las abejas reinas que serán alimentadas única y exclusivamente con jalea real pura, y llevarán esta alimentación durante toda su vida. De hecho ya se ha demostrado que es la jalea real la responsable de que una larva de abeja acabe convertida en reina.

JALEA REAL Y SU PODER CICATRIZANTE - ROYAL JELLY AND ITS HEALING CAPACITY.
La jalea real siempre se ha relacionado con maravillosos efectos terapéuticos. Los investigadores han observado que la jalea real interfiere en la curación del daño celular. 

También han observado ciertas propiedades antibacterianas, antiinflamatorias e inmunomoduladoras sobre algunos tipos celulares.

Tras separar los diferentes componentes de la jalea real, los investigadores fueron capaces de determinar los efectos de cada uno de ellos sobre la reparación del daño celular mecánico. 

Finalmente encontraron que una pequeña proteína que recibe el nombre de defensina-1 es la responsable del efecto reparador de heridas.

Tras realizar un completo análisis sobre los genes responsables de la producción de esta proteína consiguieron producirla in vitro y purificarla en cantidades razonables. 

Después, compararon los efectos de la jalea real en la cicatrización de heridas en ratones y los compararon con los de la proteína defensina-1. Los resultados mostraron como ambas sustancias eran eficaces en la curación de heridas.

Tal y cómo comentábamos antes, la jalea real ya se ha utilizado como adyuvante en la cicatrización de heridas, sin embargo, este es uno de los primeros estudios que demuestran su eficacia como agente terapéutico. Es muy probable que próximamente podamos adquirir productos cicatrizantes fabricados a partir de defensina-1 en las farmacias.


19 agosto 2017

MIENTRAS EUROPA TIENE EL 5% DE APICULTORES PROFESIONALES, ESPAÑA POSEE EL 17,6%.

Apicultor entre las colmenas. Foto: Agronews Castilla y León
Apicultor entre las colmenas. Foto: Agronews Castilla y León
Un reciente informe del Ministerio de Agricultura y Alimentación y Pesca y Medio Ambiente permite profundizar en los datos y cifras que definen uno de los sectores ganaderos que siempre ha levantado un mayor interes dentro de la sociedad en general como es la apicultura.
Según el citado documento España cuenta, a fecha 1 de enero de 2017, con un total de 30.920 explotaciones apícolas de las que el 17,6% reciben la calificación de "profesionales", 5.443. Porcentaje que contrasta con el mismo dato de la Unión Europea donde de las que 631.236 explotaciones apícolas, apenas el 5,2% tienen la citada definición, apenas 32.829.
Señalar que de las explotaciones apícolas que son consideradas como profesionales, las ya comentadas 5.443, el 30% se concentran en Andalucía con 1.647, seguida de Extremadura y Valencia donde se cuantifican 932 y 703, mientras que en Castilla y León ese dato se sitúa en las 597.
Desde el año 2008 se aprecia un incremento de casi el 10% de las explotaciones profesionales en España pues se ha pasado de las 5.066 a las ya referidas 5.443, aunque no se ha producido una evolución lineal sino que en el trienio entre 2012, 2013 y 2014 la cifra se sitúa por debajo de las 5.000, situándose el valor mínimo en 2012 con 4.731 explotaciones profesionales.
Aproximadamente el 40% de las explotaciones apícolas españoles tienen la consideración de trashumantes, 12.263, concentrándose el 25% de ellas en Andalucía con un  total de 3.623 que "mueven" sus colmenas en busca de producción; 2.129 son valencianas, 1.390 extremeñas mientras que 834 son castellanoleosesas.
Destacar que en el conjunto de la Unión Europea hay un total de 15,7 millones de colmenas de las que el 40% se concentran en explotaciones profesionales que reúnen un total de 6,3 millones de colmenas. España aglutina el 15% de esas colmenas con 2,4 millones de colmenas, seguida de Francia con 1,6 millones, el 10,4% del total; Rumanía con 1,6 millones, Italia que reúne a 1,3 millones; Polonia con 1,2 millones y, finalmente, Hungría que con un millón de colmenas cierra la relación de estados miembros que superan esa cifra en las estadísticas ofrecidas recientemente por Bruselas.
Para finalizar, señalar que la producción de miel en España, en 2016, alcanzó las 32.076 toneladas de miel mientras que de cera se alcanzaron las 1.734 T.
En 2016, Expaña exportó a la UE 20.831 toneladas de miel, el 36% de las mismas a Francia, 7.678 T y el 20% a Alemania con 4.343 toneladas, mientras que fuera de la UE se vendieron 6.082 toneladas
By: José Ignacio Falces Yoldi - Agronews CyLFuente: http://www.agronewscastillayleon.com/mientras-en-europa-solo-el-5-de-los-apicultores-son-profesionales-en-espana-ese-porcentaje-se-eleva

COLONIAS EN COLMENAS DE BARRO.

Las colmenas de barro, son una iniciativa de apicultores de Villa Clara, Cuba, dedicados a la crianza de abejas, para prestarles los cuidados necesarios con el objetivo de obtener, y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar.

COLONIAS EN COLMENAS DE BARRO.


COLONIAS EN COLMENAS DE BARRO.

COLONIAS EN COLMENAS DE BARRO.

COLONIAS EN COLMENAS DE BARRO.

COLONIAS EN COLMENAS DE BARRO.

COLONIAS EN COLMENAS DE BARRO.

COLONIAS EN COLMENAS DE BARRO.

17 agosto 2017

APICULTORES CHILENOS MARCHARON EN PROTESTA POR MORTANDAD DE ABEJAS.

APICULTORES MARCHARON AL CONGRESO PARA EXIGIR MEDIDAS POR MORTANDAD DE ABEJAS.

APICULTORES CHILENOS MARCHARON EN PROTESTA POR MORTANDAD DE ABEJAS.

El 16 de Agosto, la manifestación organizada por Apivalpo llegó hasta la parte posterior del Congreso donde los dirigentes denunciaron la muerte de cientos de colmenas.

Una marcha pacífica realizaron este miércoles los apicultores de la Región de Valparaíso para protestar por la muerte de abejas que provocan los químicos usados en la agricultura y pedir medidas a los parlamentarios.

La manifestación organizada por Apivalpo comenzó a las 10 de mañana en la Plaza Victoria y llegó hasta la parte posterior del Congreso donde los dirigentes informaron que durante los últimos dos meses solo en la comuna de Cabildo hay registro de cientos de colmenas arrasadas por los químicos.

Melissa Pizarro, secretaria de Apivalpo AG, explicó que en el Senado se está discutiendo un proyecto de ley que no los representa y que fue formulado sin la opinión del gremio. Según dijo, la iniciativa no protege a los apicultores ante las aplicaciones de los agroquímicos.

APICULTORES CHILENOS MARCHARON EN PROTESTA POR MORTANDAD DE ABEJAS.

Agregó que la legislación actual, formulada hace 50 años, quedó obsoleta en cuanto al uso adecuado de los agroquímicos, porque si bien son productos autorizados, su efecto es mortal para las colonias de abejas.

Sobre la importancia de estos insectos, comentó que son responsables de casi el 80 por ciento de la alimentación, lo que los convierte en un rubro estratégico de la agricultura. Además, dijo que son el sustento para muchas familias y afirmó que “son fundamentales para mantener el equilibrio del ecosistema”, añadió.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

14 agosto 2017

MIEL EN POLVO???? - HONEY IN POWDER ????

La miel es un alimento moderadamente imperecedero. ¡Los arqueólogos han encontrado tarros de miel en las tumbas egipcias que parecen ser de más de 2.000 años de antigüedad! Contrariamente a lo que podría esperarse, la deshidratación de la miel no aumenta su vida útil.

MIEL EN POLVO???? - HONEY IN POWDER ????
Grado cosmético: Cuidado natural y cuidado personal. Puede añadirse a jabones, bálsamos, lociones, máscaras faciales.
El contenido de azúcar en la miel es tan alto que se puede almacenar durante muchos años en su forma natural. Sin embargo, la miel contiene levadura, que con el tiempo puede fermentarla y darle un sabor diferente, aunque seguro. 

La miel también desarrollará cristales de azúcar con el tiempo o con los cambios de temperatura.

Deshidratar de miel elimina estos factores, así como permite su uso esparcida en polvo por encima de productos horneados, o cualquier otro uso donde una textura más polvorosa sea de gran ayuda.

Es relativamente sencillo deshidratar la miel para darle una mayor vida útil.

Instrucciones Paso a paso 

1 Extiende el papel de pergamino sobre una rejilla deshidratadora. 

2 Extiende la miel sobre el papel pergamino, teniendo cuidado de dejar un margen de seguridad en el perímetro para esparcir la miel sin salirte de los límites de la hoja.

3 Coloca la miel en el deshidratador a 120 grados Fahrenheit (48.8° C.) y deshidrátala hasta que esté frágil y se rompa. Revisa periódicamente su estado en todo el proceso de secado tratando de romper algún pedazo de la miel.

MIEL EN POLVO???? - HONEY IN POWDER ????
El polvo de la miel es realmente solo miel deshidratada. Puede variar en color de muy blanco a una clase de color amarillo cremoso similar al azúcar en polvo fino o al polvo de la proteína.
4 Saca la rejilla del deshidratador después de alcanzar la fragilidad deseada. Colócala en un lugar seco y deja que se enfríe por completo. Es mejor hacer esto en un clima seco, no húmedo, para evitar que la miel se rehidrate con la humedad del aire.

5 Rompe la miel en trozos y colócalos en una licuadora cuando se haya enfriado. Licúala hasta hacerla polvo.

6 Almacena la miel en un recipiente técnicamente hermético y en un lugar seco.

Consejos y advertencias

La miel deshidratada es muy higroscópica: atrae el agua en el aire, que puede volver a hidratar la miel parcialmente, arruinando el proceso. 

Es crucial evitar cualquier tipo de humedad en la miel deshidratada sellándola herméticamente y guardándola en un lugar seco.
--------------------------------------------------------------------------------------

12 agosto 2017

ECUADOR: La apicultura, una actividad que ‘extrae’ las bondades de las abejas

ECUADOR: La apicultura, una actividad que ‘extrae’ las bondades de las abejas
Para la manipulación de las colmenas, los apicultores necesitan cubrirse íntegramente para evitar ser picado por cientos de abejas. Fotos: César Muñoz/Andes

Miguel Bravo ha perdido la cuenta de las picaduras de abejas que ha recibido a lo largo de su vida.

El hombre de 65 años, pese a estar acostumbrado a sentir el dolor que causa el aguijón de este insecto, le tiene mucho respeto a las miles de abejas que habitan en las 55 colmenas que tiene en una finca ubicada en el cantón Rocafuerte, provincia de Manabí.

Por ello, cada vez que acude a revisar cómo están sus colmenas, el apicultor se viste como si fuera a la “guerra”, ya que utiliza un traje con colores tipo militar, botas y un sombrero con una malla larga que recubre su cara y cuello. Todo ello dice, “para evitar la picadura de las abejas”.

Esta actividad que Bravo realiza se llama apicultura, algo que, según él, pocos en el país la realizan de forma profesional, y alega que muchas personas solo se dedican a extraer la miel que producen las abejas y no aprovechan todos los derivados que se pueden obtener.

“La apicultura es una técnica con la cual se extrae principalmente la miel, pero existen otros beneficios como el propóleo, polen, jalea real, cera, entre otros, que se puede conseguir con la apicultura”, afirma el apicultor.

Bravo indica que sus conocimientos sobre esta actividad los adquirió en México, país donde estudió una tecnología en apicultura hace más de 40 años. Luego de eso regresó al país para ejercer esta profesión.

El apicultor explica que las abejas no solo se encargan de fabricar la miel, sino que además cumplen un rol importante en la naturaleza, el cual consiste en la polinización.

ECUADOR: La apicultura, una actividad que ‘extrae’ las bondades de las abejas
“Las abejas no solo sirven para la fabricación de la miel, sino que estos insectos son las encargadas de mantener la vida en la vegetación. Sin esta labor de las abejas bajaría hasta un 75% la productividad de las cosechas y sin abejas la tierra tendría unos 15 años de vida”.

Sobre los productos que se puede conseguir de las abejas, Bravo sostiene que uno de ellos es el propóleo, el cual es una sustancia fabricada por las abejas a partir de las yemas y resinas de los árboles.

“El propóleo tiene propiedades curativas. Este actúa como un antibiótico natural y se puede hacer mentol, el cual ayuda a la respiración y el colirio, que sirve para combatir infecciones crónicas y severas en los ojos”.

Bravo acota que con la miel también se elabora jabón, shampoo, entre otros productos. “Con la miel se pueden elaborar muchos productos a beneficio de las personas”.

El apicultor afirma que otro producto es la api toxina (veneno de las abejas), con la cual se mejora el metabolismo del sistema nervioso.

ECUADOR: La apicultura, una actividad que ‘extrae’ las bondades de las abejas
“Con la api toxina se mejora la actividad del cerebro, además combate la artritis, dolores musculares y articulares. En definitiva mejora la calidad de vida de los pacientes que padecen de estas mencionadas enfermedades”.

Carmen Delgado, de 54 años de edad, vive en Portoviejo y es una de las clientas que tiene Bravo. Asegura que ha mejorado un problema visual con el uso del colirio.

“Tenía una infección crónica en el ojo derecho y desde que me aplico el colirio, mi problema ocular ha evolucionado favorablemente. Este tipo de productos hecho a base de lo que producen las abejas es una opción natural para cualquier malestar”, afirmó.

En el país, según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), el consumo de miel de abeja alcanza las 601 toneladas métricas anuales. Cifra que explica el incremento de su producción.

MÉXICO FORTALECE ACTIVIDAD APÍCOLA CON TECNOLOGÍA.

En seguimiento al plan estratégico de impulso a la apicultura nacional, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) realiza diversas acciones orientadas a fortalecer esta actividad productiva en la que participan más de 200 mil productores, de los cuales el 80 por ciento son mujeres.

En esta dinámica, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) realiza trabajos de investigación en apicultura, apoyando los procesos de transferencia de conocimiento y tecnología, acorde a las necesidades de los productores de México.

Lo anterior contribuye a un desarrollo productivo competitivo, equitativo y sustentable, en especial con el acompañamiento técnico y capacitación a pequeños productores, mujeres y jóvenes emprendedores.

Entre las aportaciones del instituto destacan las investigaciones para el control de Varroa destructor, sin que se contamine la miel, mediante productos orgánicos, lo que permite combatir a este ácaro, que ha ocasionado mermas a la producción apícola en las colmenas de la península de Yucatán.

Cabe destacar que esta región del país se caracteriza por producir la mayor cantidad de miel a nivel nacional -un tercio de alrededor de 30 mil toneladas al año, de las cuales el 90 por ciento es de exportación-, actividad que produce ingresos para alrededor de 20 mil productores de bajos ingresos.

MÉXICO FORTALECE ACTIVIDAD APÍCOLA CON TECNOLOGÍA.
Asimismo, contribuye con diferentes componentes tecnológicos de los cuales se cuenta con información disponible y actualizada con el desarrollo de tecnologías para el manejo de la colmena, la suplementación de alimento en épocas críticas, prevención de enfermedades y diversificación de los productos de la colmena, entre otros.

El INIFAP cuenta con diferentes publicaciones sobre apicultura disponibles en sus campos experimentales, como manuales prácticos para la Producción de Miel en el Trópico y de Manufactura de la Miel, además de los de Polinización Apícola, de Patología Apícola, para la Elaboración de Velas y Figuras de Cera de Abeja, y de Cría de Abejas Reina, entre otros.

El valor de la producción de miel en México supera los dos mil 500 millones de pesos, con una producción de más de 70 mil toneladas anuales, siendo los mayores productores de este endulzante los estados de Yucatán, Campeche, Jalisco, Chiapas y Veracruz.

Los principales compradores de miel mexicana en el mundo son Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Bélgica, Suiza, Arabia Saudita, Países Bajos, Japón y España, entre otros, y con la participación de productores nacionales en ferias agroalimentarias se promociona en nuevos nichos de mercado para incrementar exportaciones a países como Austria, Polonia y Líbano.

El año pasado las ventas al extranjero de miel mexicana alcanzaron un valor de 93 millones 725 mil dólares, al comercializar un volumen de 29 mil 98 toneladas, gracias a su calidad, la miel mexicana ha podido acceder, con gran aceptación, a diversos mercados internacionales.

11 agosto 2017

LOS APICULTORES DE EXTREMADURA LE DECLARAN LA GUERRA A LOS ABEJARUCOS.

Los apicultores extremeños declaran la guerra a una de las aves más bellas de Europa.


El abejaruco es una de las aves más bellas de Europa, si no la que más. Yo no me canso nunca de admirar sus colores tropicales (rojos, amarillos, verdes, azules), su silueta aerodinámica, su reclamo de silbato inconfundible, sus garabatos en el aire. El nombre castellano de este pájaro lo dice todo. Es un especialista en el consumo de abejas, aunque también se alimenta de otros insectos voladores. Para los amantes de la naturaleza es la alegría de los campos españoles, pero para algunos apicultores son un problema pues se come algunas de sus abejas. ¿Tantas como para arruinarles?

Los apicultores de ASAJA en Extremadura piensan que sí. Y contra toda lógica, la Administración autonómica acaba de anunciar que permitirá disparar a las aves (aunque sea de forma disuasoria) o que se empleen redes de captura con riesgo de muerte para ellas. Algo completamente desproporcionado pues el abejaruco es una especie protegida con tendencias negativas en su población.

Asaja Extremadura denuncia que la masiva presencia de abejarucos, unido a la sequía, está provocando en la actual campaña pérdidas de hasta el 60% de la producción habitual de miel de los apicultores extremeños.

Por ello, la organización agraria ASAJA ha instado a la Junta de Extremadura, a través de un comunicado de prensa, a elegir “entre seguir protegiendo al abejaruco o proteger a los apicultores”. Paulino Marcos, presidente de la sectorial de apicultura de Asaja Extremadura, ha asegurado: “Estamos completamente indefensos y desprotegidos porque no podemos actuar contra esta especie invasora que está aniquilando nuestra colmenas”.

Sin embargo, la ciencia desmiente a los apicultores. En primer lugar, el abejaruco no es una especie invasora. Como las golondrinas o los vencejos, son aves autóctonas que crían en España pero pasan el invierno en el centro de África.

Por otro lado, estudios de las universidades de Murcia y Extremadura, así como otros encargados por el Ministerio de Medio Ambiente para conocer el impacto del abejaruco sobre las colmenas de abejas, demuestran que el impacto es mínimo.

Según SEO/BirdLife, las conclusiones de estos trabajos científicos son claras: la depredación de los abejarucos sobre las colmenas es puntual, temporal y no supone un riesgo para la viabilidad de las mismas, ya que apenas consumen un 2% de las abejas, que de forma natural regeneran las propias colmenas. Además, esta interacción se produce principalmente durante las concentraciones e inicio de la migración del abejaruco en agosto, con lo que se pueden aplicar medidas temporales de protección como las descritas.

El problema son los pesticidas y no las aves

“No podemos entender la posición de ASAJA solicitando medidas, tan contundentes como simplistas, contra una especie protegida cuando hace apenas unos meses clamaba por la liberalización del uso de biocidas en las explotaciones. Y ese es uno de los principales problemas—que no el único— de las abejas, como lo demuestran recientes estudios publicados en la revista Science, en los que se pone de manifiesto que los neonicotinoides (clotianidina, tiametoxam e imidacloprid) resultan letales para todo tipo de abejas y sus efectos pueden verse prolongados en el tiempo”, ha declarado Carmen Ibarlucea, coportavoz de EQUO en Extremadura.

En este mismo sentido, el Parlamento Europeo, en su Comisión de Medio Ambiente, ha propuesto la eliminación de dichas sustancias en base a una evaluación realizada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.

“El problema que está acabando con las abejas, por tanto, no es el abejaruco, sino una combinación de factores, como el cambio climático, las enfermedades como la varroa, y el uso indiscriminado de sustancias tóxicas en el medio natural. Abejas y abejarucos llevan miles de años conviviendo en perfecto equilibrio sin ningún problema”, concluye Ibarlucea.

En esta misma línea se ha manifestado SEO/BirdLife, para quien no tiene sentido que los apicultores pidan que se les deje espantar a los abejarucos con medidas ya demostradas como ineficaces, mientras no dicen nada sobre la aplicación de pesticidas en cultivos de toda la región. “Resulta más fácil culpar a las aves que vuelan sobre las colmenas que al invisible veneno que las abejas reciben en los campos, pero eso no solucionará los problemas de los apicultores extremeños”, puntualiza Marcelino Cardalliaguet, delegado de SEO/BirdLife en Extremadura.

Desde EQUO afirman que los abejarucos no solo capturan abejas, sino multitud de otros insectos voladores (escarabajos, libélulas, avispas…) y que si se pretende evitar el impacto negativo de su presencia sobre los colmenares, “existen soluciones sencillas, como el sombreo de las colmenas, las redes laterales y los aportes de agua en las inmediaciones de los refugios, que no solo disminuyen notablemente las interacciones con el abejaruco, sino que facilitan la termorregulación del colmenar. Estos dispositivos pueden ser fijos o móviles, dependiendo de que las colmenas sean estantes o trashumantes”.

El partido ecologista, hace un llamamiento a la Administración para que, lejos de posturas maximalistas, aborde el problema de la conservación de las abejas, utilizando criterios científicos y objetivos que contribuyan a preservar la biodiversidad, en la que las abejas resultan una pieza clave, y a hacer sostenibles las producciones apícolas de la región.


08 agosto 2017

YUCATAN (MEXICO), POTENCIA PRODUCCION DE MIEL.

Sugieren integrar métodos típicos con los modernos.

La producción de miel de Yucatán es la más importante de México, de modo que invertir en esta industria significará grandes beneficios para la población no sólo en materia económica, sino también debido a las estrategias ambientales para proveer un ecosistema equilibrado para las abejas, fue la conclusión a la que llegaron Liborio Vidal Aguilar y la experta en apicultura Nelly Ortiz Vázquez.

Las cifras de 2016 indican que de las 55,000 toneladas de miel que se produjeron en el país, 7,490 salieron de Yucatán; es decir, el 14%, según datos de la Secretaría de Desarrollo Rural.

Para mantener y mejorar estas cifras se requiere integrar los métodos ancestrales y artesanales con nuevas tecnologías que sean amigables con el medio ambiente y permiten tener mayor eficiencia en la producción.

Entrada de nido de Scaptotrigona mexicana
Entrada de nido de Scaptotrigona mexicana
“Yucatán tiene todo para ser una potencia melífera y de productos derivados a nivel mundial y de la mano con ello conservar las especies silvestres como el tajonal y el dzidzilché, plantas que otorgan la calidad que tanto valoramos a nivel local y en otros países del mundo”, manifestó Vidal Aguilar.

Estudios internacionales han demostrado la importancia de las abejas en la conservación del medio ambiente, al ser las polinizadoras de las plantas garantizan su reproducción y contribuyen a mantener la biodiversidad de cada zona.

La disminución del número de colmenas o la muerte de las abejas constituyen indicadores de que hay un desequilibrio medioambiental o que se agravan los problemas, no sólo en el lugar donde ocurre el fenómeno sino que tiene repercusiones en todo el mundo.

“Nuestros ancestros sentían un gran respeto por el entorno y eso es lo que tenemos que rescatar, nuestra meta debe ser el desarrollo sustentable, es decir invertir en la tecnología para incrementar la producción a la par que se mejoran las condiciones del medio ambiente y así garantizar que habrá un futuro para nuestros hijos y nietos”, expresó.