26 octubre 2017

LO QUE NO SABES DE LAS ABEJAS, CURIOSIDADES APÍCOLAS..

LO QUE NO SABES DE LAS ABEJAS.

Aún hoy en día, consideramos a los sistemas de navegación satelital como "tecnología moderna" y nos maravillamos. Sin embargo, la humilde abeja melífera desarrolló naturalmente todas las aptitudes de esos aparatos y el ser humano conjugados para su eterna búsqueda de la flor perfecta.

Como si eso no fuera suficientemente milagroso, una abeja puede compartir su tesoro pasándole la información sobre la ubicación de esa flor a sus colegas.

Su secreto no es el uso de procesadores y chips, sino el ángulo del Sol, el conteo de puntos de referencia y los campos eléctricos.

Las increíbles técnicas para encontrar la flor perfecta

LO QUE NO SABES DE LAS ABEJAS.

Las abejas han desarrollado unos métodos muy sofisticados para encontrar y comunicase con flores ricas en néctar. Cuando una abeja vuela, se carga positivamente, lo que causa una reacción cuando aterriza en la flor, cuya carga es negativa.

Un día de una abeja, en cifras

LO QUE NO SABES DE LAS ABEJAS.

Cómo se hacen la miel

LO QUE NO SABES DE LAS ABEJAS.Las abejas hacen la miel con todo el néctar dulce y pegajoso que recogen de las flores tras largos y complicados viajes de forrajeo.

Las abejas producen más miel de la que consumen.

El néctar se mezcla con las enzimas de las glándulas en la boca y se almacena en panales de cera con celdas hexagonales.

Una vez el contenido de agua alcanza alrededor del 17%, la celda es sellada con más cera hasta que la colonia la necesite.

Un enjambre fuerte en una buena temporada puede producir dos o tres veces más miel de la que necesita, y es ese excedente lo que se recoge para el consumo humano.

El tipo de miel producida depende de la especie de flor de la que se recolectó el néctar: la de flores de jardín es más líquida, mientras que la de las flores de los cultivos de canola es más dura.

El secreto de la estructura del panal

Los panales son una de las maravillas de la ingeniería natural. Fíjese en esta foto: parece algo hecho por una máquina en una fábrica. Las celdas son idénticas; cada una de las seis paredes se encuentra en un ángulo preciso de 120º.

Todas las abejas en cualquier lugar del mundo saben cómo construir estas estructuras, y lo han hecho durante miles y miles de años.

LO QUE NO SABES DE LAS ABEJAS.
Pero, ¿por qué las abejas escogieron el hexágono para construir sus panales en vez del círculo, el triángulo o el cuadrado?

Hay otra razón que va más allá del instinto puro, y para entenderla hay que recurrir al lenguaje universal de toda la naturaleza: las matemáticas.

La necesidad primaria de las abejas es almacenar la mayor cantidad de miel posible usando sólo la cantidad de cera indispensable.

Para satisfacerla, no hay muchas alternativas para el patrón, le explica a la BBC el matemático británico Marcus du Sautoy.

Los pentágonos, por ejemplo, no encajan bien. Los círculos dejan muchas brechas.

LO QUE NO SABES DE LAS ABEJAS.

Para producir una red de formas regulares que se acoplen a la perfección, realmente sólo hay tres opciones: triángulos equiláteros, cuadrados o hexágonos.

LO QUE NO SABES DE LAS ABEJAS.

Los triángulos requieren de más cera que las otras formas; los cuadrados son un poco mejores pero los hexágonos son los que necesitan menos.

Además, el hexágono es una estructura muy sólida.

Otro dato asombroso, antes de terminar

¿Cuántos kilómetros cree que una colonia de abejas tiene que volar para poder hacer un kilo miel?

La distancia equivalente a darle dos vueltas al mundo: unos 88.500 kilómetros.

La Miel es el único alimento que no se pudre. La razón es la gran cantidad de azúcar que tiene.

Hasta el año 1.660 la Abeja Reina fue considerada Rey, esto hasta que un naturalista holandés descubrió que tenía ovarios.

Las Abejas pueden volar a un promedio de 22 kilómetros por hora.

Los tarros de Miel Egipcios de 4.000 años de antigüedad todavía se encontraban aptos para comer.

Las obreras también son capaces de ayudar a ventilar una colmena, aleteando a 26.400 veces por minuto.

25 octubre 2017

RECETA DE SOLOMILLO DE CERDO CON MIEL.

Es sencillo de hacer y bastante común por lo que me han dicho.

RECETA DE SOLOMILLO DE CERDO CON MIEL.

Ingredientes (para 4 personas)

2 Solomillos de Cerdo
6 cucharadas soperas de Miel
3 hojas de Laurel
2 dientes de Ajo
Aceite de oliva
Sal

Preparación

Tomamos una fuente apta para el horno y echamos un poco de aceite, el suficiente para impregnar las dos piezas de solomillo. A continuación, salamos la carne y la colocamos en la fuente sin cortarla.

Rociamos las piezas con la miel, sirviéndonos de una cuchara grande para que podamos distribuirla lo mejor posible. 

Añadimos el laurel y los dientes de ajo sin pelar (evitaremos que se quemen pero aportarán mucho sabor) e introducimos la bandeja en el horno precalentado. Necesitaremos de unos 50 min a 180-º200º para que esté listo.

Recomiendo hacer 3 pasos antes de sacarlo:

A los 15 minutos, dar la vuelta a los solomillos.

Cuando lleve la mitad del tiempo y veamos que va cogiendo consistencia, sacamos la bandeja y cortamos en pequeñas rodajitas al gusto. Al cocinarlo asi, habremos evitado que se seque en exceso.

A partir de este momento, lo vigilaremos un poco, rociándolo de vez en cuando con su propia salsa para que quede bien jugoso.

Cuando veáis que el punto de la carne está a vuestro gusto, retiramos la bandeja del horno y emplatamos.

Resultado

Es una receta perfecta para hacer el fin de semana, durante el cual tenemos más tiempo y podemos aprovechar el rato de horno para adelantar algunas tareas. Podemos acompañarlo con alguna patata asada o algo de verde para completar este rico plato de contraste dulce-salado.

Tenerife, España, será sede del IX Congreso Nacional de Apicultura.

El evento se celebrará del 25 al 27 de octubre de 2018 en el Centro Internacional de Ferias y Congresos.

Tenerife será sede el próximo año del IX Congreso Nacional de Apicultura, que se celebrará entre el 25 y el 27 de octubre de 2018 en el Centro Internacional de Ferias y Congresos bajo el lema ´La abeja, protectora del medio ambiente´.

MIEL
La Asociación para el Fomento de los Congresos Apícolas (AFCA) ha optado por la candidatura presentada conjuntamente por el Cabildo y la Asociación de Apicultores de Tenerife (Apiten) para celebrar este importante congreso que servirá de punto de encuentro entre investigadores, técnicos y apicultores.

El vicepresidente y consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, Jesús Morales, ha destacado la importancia de este evento "que contribuirá, por un lado, a difundir la apicultura que se realiza en Tenerife y, por otro, servirá para dar a conocer a la sociedad canaria la importancia de este insecto y sus beneficios para la polinización, además de que se identifiquen las mieles de Tenerife como un producto de gran calidad avalado por una denominación de origen protegida".

Por su parte, el director general de Ganadería del Gobierno de Canarias, David de Vera, ha señalado que con la celebración del congreso "servirá para poner en valor el trabajo que realizan nuestros apicultores"

Tanto el vicepresidente de la Asociación de Apicultores de Tenerife (Apiten), Pablo Pestano, como el presidente de órgano de gestión de la DOP Miel de Tenerife, Juan Jesús Ramos, han coincidido en destacar la calidad diferenciada de las mieles de Tenerife, únicas en el mundo.

Comunicaciones científicas, conferencias y una zona de exposiciones serán algunas de las principales bazas de este evento que reunirá en la Isla al sector apícola nacional para compartir y ampliar conocimientos.

Las conferencias específicas tratarán sobre temas como la biología y el comportamiento de la abeja; la polinización y flora apícola; los productos apícolas y apiterapia; la sanidad y la salud de las abejas; tecnología apícola y economía y desarrollo apícola, entre otros.

Promoción
El Cabildo tiene previsto realizar varias actividades durante el mes de noviembre para promocionar las mieles que se elaboran en Tenerife, como el tradicional Concurso Regional de Mieles y la Feria de la Miel, que se celebrará el día 25 de noviembre. Paralelamente, y el marco de esta feria, tendrán lugar las jornadas técnicas de apicultura, que contarán como invitado especial con el doctor Drazen Lusic, apicultor y presidente de la asociación de apicultores ecológicos de Croacia.

A través de la Casa de la Miel, el Cabildo ha convocado también el tradicional concurso de dibujo escolar y, como novedad, colabora con la organización de un concurso de fotografía Miel de Tenerife.

ESPAÑA: Hallan en Candanal el primer nido de avispa asiática de Villaviciosa.

La "Vespa velutina", también conocida como avispa asiática, continúa su expansión por la región y ha aparecido en el concejo de Villaviciosa. En concreto, ha sido hallado un nido gigante en una pumarada de Santecía, en la localidad de Candanal. El hallazgo supone una alerta porque esta especie es particularmente agresiva y perjudica a las abejas, cuyos nidos destruye y de las que se alimenta, además del riesgo para la población que puede entrañar un nido de grandes dimensiones.

Nido de avispa asiática

A principios de septiembre la Coordinadora para el Estudio y Protección de las Especies Marinas (Cepesma) retiró el hasta ahora considerado el mayor nido encontrado en Asturias hasta entonces, con más de 5.000 avispas, un perímetro de 168 centímetros y casi un metro de alto. Este hallazgo se produjo también en un manzano, pero en la localidad de Villar, en Luarca. El responsable de la coordinadora, Luis Laria, remarcó entonces la urgencia de retirar el nido por la seguridad de las personas en primer lugar y en todo caso por el "daño consiguiente que genera la expansión de esta avispa invasora al medio ambiente y a los apicultores".

La aparición de este nido y de la avispa asiática en otros puntos de la comarca occidental como Navia y Navelgas (Tineo) ha generado cierta alarma en la zona, aunque la presencia del insecto y también a finales de septiembre se detectó su presencia en el concejo de Cabrales, en la comarca oriental de la región. Crece la inquietud pero también las soluciones, ya que el viernes la Asociación Galega de Apicultores (AGA) recaló en Gijón en su recorrido para divulgar formas de repeler los ataques a las colmenas de abejas, en los que la avispa asiática está causando verdaderos estragos. El problema amenaza seriamente a las colmenas asturianas y productores regionales acudieron al encuentro con la asociación gallega para recoger algunas de sus líneas de trabajo.

El colectivo apostó por actuar de forma masiva con una trampa eléctrica que presentaron para erradicar las colonias de avispones asiáticos. Los apicultores consideran demostrado que se mueven, con lo que la medida sólo será efectiva si se lleva a cabo de forma intensiva. Estas trampas consiguen atrapar a las avispas cuando atacan a las abejas de las colmenas.

FUENTE: http://www.lne.es/centro/2017/10/24/hallan-candanal-primer-nido-avispa/2182263.html

17 octubre 2017

ABEJA DE RAZA BUCKFAST - BEE OF BUCKFAST RACE.

La raza Buckfast se ha desarrollado del cruzamiento entre la abeja italiana y la abeja oeste-europea de Inglaterra, una subespecie de la raza Apis mellifera mellifera. 

Posteriormente, han sido introducidas otras razas también. El cruzamiento original se hizo en 1914, justo antes de que la abeja local de Inglaterra sea erradicada por una epidemia.

En cuanto al color, el Buckfast está descripto por el Hermano Adam, el que creó esta raza, como parecida a la antigua abeja italiana, que tenía un color mucho más oscuro que el que tiene hoy en día. 

Sin embargo, el Buckfast nunca ha sido acoplado para conseguir una uniformidad de las características exteriores, porque esta meta puede ser alcanzada con un alto pago en términos de rendimiento. Por eso, dentro de la raza Buckfast hay grandes variaciones de color, pero una gran uniformidad en términos de rendimiento.

Las características de la abeja Buckfast incluyen: la diligencia, lo prolífico de la abeja reina, un instinto muy bajo de enjambrar y una muy alta resistencia a las enfermedades. 

ABEJA REINA DE RAZA BUCKFAST - BEE QUEEN OF BUCKFAST RACE
Recoge menos propóleo que la mayoría de las razas, inverna tranquilamente, pero se desarrolla rápidamente en la primavera y mantiene una colonia al máximo en cuanto al poder durante el verano, cosa que le permite gozar de las principales cosechas, independientemente del momento en el que tengan lugar. 

En cuanto al temperamento, ella podría ser la más mansa de las abejas y le permite trabajar en las colmenas también cuando hace mal tiempo. 

La elocuencia en este sentido es la observación del Hermano Adam, que la considera ser una abeja “inusualmente mansa”.

De todas las cualidades que una raza puede tener, la más importante de ellas debe ser el bajo instinto de enjambrar. Aunque una raza tenga todas las cualidades que queramos, un alto instinto de enjambrar cancela las otras cualidades con valor económico. 

El enjambre es seguramente uno de los mayores problemas de la apicultura moderna. 

Aunque la abeja de la raza Buckfast sea la menos aficionada al enjambre, sería equivocado creer que no van a enjambrar de ninguna manera. De hecho, hoy en día no podemos hablar de ninguna abeja que tenga el instinto de enjambre cero.

10 octubre 2017

Alarma España: Nido de avispa asiática confirma expansión.

La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental confirma el hallazgo hace unos días de un nido secundario -construido por avispas obreras- en el Pirineo Aragonés confirma el asentamiento y expansión de la avispa asiática en España, complicando la labor apícola.

Alarma España: Encuentran un nido de avispa asiática que confirma su expansión.

La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental alerta al sector apícola tras haber detectado un nido secundario -construido por abejas obreras- de avispa asiática o Vespa velutina en la Val d´Echo, situado en el Pirineo Aragonés.

Este hallazgo viene a confirmar la rápida expansión de esta especie invasora que está poniendo en serio riesgo la supervivencia de las abejas y, con ella, al sector apícola, fundamentalmente, de Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Islas Baleares y País Vasco. Por no hablar de los daños provocados al ecosistema, teniendo en cuenta que las abejas representan un papel clave en el mantenimiento de la biodiversidad.

La avispa asiática es una especie invasora especialmente agresiva con sus presas: las abejas, a quienes mata con un golpe de mandíbula y de las que se alimenta en un número de 25 a 50 ejemplares al día. ANECPLA recomienda que su control, en particular al utilizar medios biológicos y químicos, sea realizado por profesionales de gestión de plagas capacitados y expertos en el uso de productos biocidas. La eliminación de nidos se realiza desde comienzos de verano hasta el mes de noviembre.

09 octubre 2017

DESCUBREN MECANISMO NEURONAL DEL BAILE DE LAS ABEJAS - DISCOVER NEURONAL BEES DANCE MECHANISM.

Las abejas saben perfectamente a qué distancia está su alimento y en qué dirección, respecto a la colmena y el Sol. 

Lo que las hace tan eficaces es su sistema de comunicación. Desde finales de los años sesenta, se sabe que practican un meticuloso baile que produce vibraciones en el panal para comunicarse. 

Ahora se ha descubierto que son unas interneuronas las que dotan a las abejas melíferas de una suerte de oído que les permite percibir la danza en la oscuridad de la colmena.


El doctor Hiroyuki Ai y sus colegas criaron insectos en colmenas en el campus de la Universidad de Fukuoka en Japón. Observaron el baile de las abejas. 

Se dieron cuenta de que hay tres tipos principales de interneuronas en el centro auditivo del cerebro de la abeja que responden a pulsos de vibración similares sus golpes de abdomen.

06 octubre 2017

S.O.S. BEES: Encuentran rastros de pesticidas en el 75% de muestras de miel de todo el mundo.

Aunque la cantidad detectada no es tóxica para los humanos, sí es letal para la supervivencia de las colmenas de abejas, un insecto necesario para polinizar muchos de los cultivos de los que nos alimentamos.

S.O.S. BEES: Encuentran rastros de pesticidas en el 75% de muestras de miel de todo el mundo.

Desde hace algunos años varios apicultores del mundo empezaron a notar que sus colmenas de abejas empezaron a colapsar. La razón, decían, era el excesivo uso de pesticidas que se regaban en los cultivos y que terminaban por matar a estos polinizadores. Llegar a comprobarlo no fue tarea fácil, pues se tuvieron que enfrentar a gigantes como Syngenta y Bayer, las multinacionales encargadas de producir algunos de los neonicotinoides a los que se les echaba la culpa. Estas, claramente, no estaban dispuestas a aceptar la relación. 

Pero en julio de este año se publicó un estudio que saldó la disputa. Después de investigar 33 cultivos en Alemania, Reino Unido y Hungría, la investigación concluyó que los neonicotinoides, un tipo de pesticida que afecta el sistema nervioso central de las abejas, sí incide en la supervivencia de sus colonias y que, junto a otros pesticidas, crean una sopa tóxica para ellas. El estudio, por cierto, fue financiado por ambas empresas, pero negado una vez se supieron los resultados. 

Hoy la ciencia tiene un nuevo argumento. Un estudio publicado recientemente en Science encontró rastros de pesticidas en el 75% de las muestras de miel de todo el mundo. Aunque no tienen una cantidad que pueda afectar a los humanos, estos rastros de pesticidas sí pueden ser letales para las abejas, advierte la investigación.

Con colaboración de varios voluntarios el equipo logró recoger 198 muestras de miel de los cinco continentes. Luego, las analizaron para ver si contenían trazas de cinco de los principales neonicotinoides. ¿La conclusión? El 75% tenía rastros de algunos de estos plaguicidas, casi la mitad tenían dos o más e, incluso, el 10% de las muestras contenían una sopa tóxica de cuatro o cinco de ellos.

Por su parte, los continentes que tenían las mieles más contaminadas fueron Norteamérica (86%), Asia (80%) y Europea (79%). Los que menos: América Latina (57%) y Oceanía (64%). Cifras que de todas maneras no dejan de ser altas para las abejas.

En cuanto a la toxicidad para los humanos la investigación aclara que no hay peligro. La media de la cantidad de pesticida encontrada en las muestras positivas fue de 1,8 nanogramos por gramo de miel. La Unión Europea, por ejemplo, tiene límites mínimos que van desde los 10 ng a los 50 ng dependiendo del neonicotinoide.

Lo cierto, es que estudio se convierte en un segundo llamado de alerta para que los países regulen el uso de estos pesticidas. A finales de este año, por ejemplo, la Unión Europea decidirá si le ponen moratorio o prohibición parcial a ciertos neonicotinoides. Si el colapso de abejas se vuelve un problema mundial, esto podría traducirse en una crisis alimentaria mayor a la que existe, ya que son ellas las que polinizan varios de los cultivos de los que nos alimentamos los humanos.

MIEL DE BRASIL POR 5ta OPORTUNIDAD COMO MEJOR MIEL DEL MUNDO. (In Portuguese)

Mel catarinense conquista pela quinta vez o título de melhor do mundo em congresso na Turquia. O mel processado pela indústria Prodapys, de Araranguá, foi considerado o melhor do mundo pela quarta vez consecutiva no 45º Congresso da Associação Internacional das Federações de Apicultores (Apimondia), realizado entre os dias 29 de setembro a 4 de outubro em Istambul.

A Prodapys já tinha participado de três edições anteriores do evento, em 2007 na Austrália, 2013 na Ucrânia e 2015 na Coreia do Sul, onde teve seus méis premiados em todas as edições. A primeira premiação aconteceu em 1979, na Grécia. A empresa Prodapys é considerada a maior exportadora de mel do Brasil e retorna da Turquia com cinco medalhas.

MIEL DE BRASIL POR 5ta OPORTUNIDAD COMO MEJOR MIEL DEL MUNDO.

O mel de melato e o mel claro de sabor suave Ouro, a estrela desta edição, levaram as medalhas de ouro e prata. E o mel âmbar claro e a cera de abelha Prodapys também foram premiados com duas medalhas de bronze. Ao todo, eram quase mil participantes na competição. “É um orgulho para nós, catarinenses, termos conquistado mais uma vez esse título. Isso mostra a qualidade do nosso produto que se apresenta na vitrine mundial”, diz o presidente da Federação das Associações de Apicultores e Meliponicultores de Santa Catarina (Faasc), Nésio Fernandes de Medeiros.

Hoje, Santa Catarina conta com quase nove mil apicultores, que na safra 2016/17 produziram oito mil toneladas de mel, um recorde para o estado. A produção catarinense girou em torno de 25kg por colmeia, enquanto, no Brasil, essa média fica em 10kg por colmeia. Essa diferença pode ser explicada pela combinação das condições climáticas, o trabalho dos apicultores e o forte trabalho de assistência técnica da Empresa de Pesquisa Agropecuária e Extensão Rural de Santa Catarina (Epagri).

O Secretário de Estado da Agricultura e da Pesca, Moacir Sopelsa, lembra que a apicultura é um destaque catarinense e que funciona como uma importante alternativa de renda para os produtores rurais. “Mais uma vez, o agronegócio catarinense se destaca. Estamos orgulhosos dos nossos apicultores, que desenvolvem uma atividade muito importante também para o meio ambiente”, afirmou.

30 septiembre 2017

CONGRESO INTERNACIONAL DE APICULTURA APIMONDIA 2017 - ESTAMBUL - TURQUÍA.

Turquía, segundo país con más producción de miel en el mundo.

La edición 45 del Congreso Internacional de Apicultura Apimondia 2017, que se celebra por primera  vez en Turquía, empezó en el Centro de Congreso de Estambul.

CONGRESO INTERNACIONAL DE APICULTURA APIMONDIA 2017 - ESTAMBUL - TURQUÍA.

Turquía ocupa la segunda posición en la clasificación de países con más producción de miel en el mundo con 106 mil toneladas de miel.

La edición 45 del Congreso Internacional de Apicultura Apimondia 2017, que se celebra por primera vez en Turquía, empezó en el Centro de Congreso de Estambul.

El acto contó con la participación del ministro de Alimentación, Agricultura y Ganadería, Ahmet Eşref Fakıbaba, el ministro de Bosques y Asuntos Hidráulicos, Veysel Eroğlu, el gobernador de Estambul, Vasip Şahin, el presidente de la Unión Central de Apicultores de Turquía Ziya Şahin, numerosos autorizados nacionales e internacionales.

El ministro de Alimentación, Agricultura y Ganadería, Ahmet Eşref Fakıbaba, informó de que Turquía cuenta con cerca de 12 mil especies de plantas, un tercio de ellas es endémico.

Además indicó que Turquía tiene la gran producción de miel de pino en el mundo con un índice de un 90% y cuenta con el 75% de la flora de plantas de miel conocida en el mundo.

Fakıbaba señaló que Turquía tiene una posición importante en la diversidad de genes de abejas.

"Nuestro país es un gran centro de genes de abejas en el mundo por su diversidad", dijo.

El Congreso Internacional de Apicultura Apimondia 2017 permanecerá abierta hasta el próximo 4 de octubre en el Centro de Congreso de Estambul.

24 septiembre 2017

EL IMPARABLE AVANCE DE LA VESPA VELUTINA.

Los apicultores gallegos reclaman más medios para luchar contra el avance de esta especie exótica invasora, presente ya en la práctica totalidad de Galicia.

Una mujer coloca una trampa casera contra las avispas velutinas en su finca
Una mujer coloca una trampa casera contra las avispas velutinas en su finca
Fue en 2012 cuando la presencia de esta especie invasora en algunas zonas del sur de Galicia hizo saltar todas las alarmas. Cinco años después, y pese a los esfuerzos de apicultores y administración, ni unos ni otros ocultan la realidad: la avispa velutina ha llegado para quedarse y su expansión por la Comunidad es ya imparable. 

Cada vez son más los concellos que sufren las consecuencias de esta plaga que ataca con especial virulencia a las abejas autóctonas, evitando que realicen con normalidad las labores de polinización, de las que dependen el 70% de los cultivos para consumo humano. «Podríamos decir que está prácticamente fuera de control, porque salvo algunas zonas, está extendida por todo el territorio excepto en lugares fríos o algunas zonas de la montaña de Orense», explica en conversación con ABC, Xesús Asorey, presidente de la Asociación Galega de Apicultores (AGA).

Según este colectivo, las velutinas encontraron en Galicia «el clima idóneo para reproducirse», la ausencia de un depredador que impidiese su avance y «comida suficiente» para instalarse en la Comunidad, restándole espacio a las abejas gallegas. Como resultado, AGA cifra en torno a un 30-40% las pérdidas en la producción apícola derivadas de la presencia de esta especie exótica invasora, lo que ha llevado a los productores a instalar todo tipo de sistemas y trampas caseras para reducir los estragos de la avispa asiática en sus apiarios. 

«Cada uno por su cuenta inventa un sistema para capturarlas, hay quien rellena frascos con algún líquido atrayente para que vayan ahí pero se captura una cantidad muy pequeña. Es como intentar vaciar el océano a cubos», explica Xesús Asorey.

Tras meses de investigaciones, la asociación que preside ha logrado aplicar un novedoso sistema perfeccionado por apicultores e investigadores gallegos que se ha revelado como «muy eficaz» para proteger las colmenas frente a la velutina. Se trata de la conocida como arpa eléctrica, una estructurade protección que, gracias a la corriente, permite mantener alejadas a las avispas asiáticas mientras las abejas autóctonas realizan su actividad con normalidad. Desde AGA se muestran «muy satisfechos» con sus efectos, hasta el punto que ya han difundido en su página web una guía para que los apicultores elaboren de forma artesanal trampas de este tipo.

No obstante, todas las organizaciones involucradas en la lucha contra el avance de la velutina recuerdan que este tipo de métodos «son insuficientes» y es preciso un mayor compromiso de las administraciones para intentar reducir la incidencia de esta especie invasora en las colmenas gallegas. 

En el caso de la plataforma «Stop velutina», su portavoz, Laura García, reclama la creación de un «organismo único» en el que tengan voz apicultores, fruticultores, expertos universitarios y otros colectivos implicados para estudiar en conjunto las medidas a aplicar ante esta amenaza. Además, la portavoz de la asociación incide en la importancia de apostar por la rama investigadora de cara a encontrar «algún tipo de feromona, hongo o batería respetuosa con el medio ambiente» para frenar el avance de esta especie invasora a través de la lucha biológica. 

Una lucha para la que, señala, hace falta una mayor dotación presupuestaria de la que existe en la actualidad. «Le pedimos a la Xunta que se ponga las pilas en la firma de convenios con las universidades. Sabemos que existen acuerdos para el intercambio de información, pero eso no es suficiente, hay dotar de fondos a los laboratorios para que estudien esta especie de la que prácticamente no sabemos nada», asegura.
Implicación social

En todo caso, tanto desde la Asociación Galega de Apicultura como desde la plataforma Stop Velutina explican que la amenaza que supone la presencia de la avispa asiática no debe enfocarse solo como una problemática agropecuaria o ganadera, ya que se trata de una cuestión «de gran dimensión medioambiental» que afecta directamente a buena parte de los alimentos que tomamos en nuestro día a día.

«Es una cuestión social y la implicación debe ser muy amplia. Tiene que participar toda la sociedad, los niños en las escuelas. Solo de esta manera se podrá reducir el número de nidos», concluye Xesús Asorey.

By: ZORAIDA RIAL - @ABCenGalicia 

21 septiembre 2017

LOS HUEVOS DE LA REINA - EGGS QUEEN BEES.

LOS HUEVOS DE LA REINA - EGGS QUEEN BEES.
El ciclo de vida de todos los insectos, independientemente de la especie e incluyendo a la abeja de la miel, se inicia con la etapa de huevo. 

Durante la temporada de invierno, una reina forma una nueva colonia al poner sus huevos dentro de las celdillas de un panal de cera.

Los huevos fertilizados eclosionan para convertirse en obreras, en tanto que los huevos no fertilizados llegan a ser zánganos (abejas machos). 

Para que una colonia sobreviva la reina debe poner huevos fertilizados que al convertirse en obreras desempeñen el rol de buscar alimentos y cuidar de la colonia.

Cada colonia contiene sólo una reina, la cual se aparea a una edad temprana y recoge más de cinco millones de espermatozoides. 

Una reina abeja de la miel participa en un único vuelo nupcial y en tal ocasión acumula suficiente esperma para poner huevos a lo largo de su vida.

Cuando una reina ya no puede poner huevos, las nuevas reinas son responsables de aparearse y poner huevos.

Los huevos de las abejas de la miel miden entre uno y 1.5 milímetros de largo, aproximadamente la mitad del tamaño de un grano de arroz. 

Antes de poner sus huevos la reina se mueve a través del panal y examina minuciosamente cada celdilla.

El proceso de la puesta de un huevo dura sólo unos segundos y una reina es capaz de poner hasta 2.000 huevos en un día.

Una joven reina pone sus huevos en forma organizada, colocando cada huevo junto a otros dentro de cada celdilla.

La reina comienza a poner los huevos en el centro del panal de cera para que las obreras puedan luego poner miel, jalea real y otros alimentos para la larva en los bordes externos de cada celdilla.

A medida que la reina envejece pone menos huevos y lo hace en forma menos organizada.

Cuando la reina pone un huevo, éste es adherido a la celdilla por un filamento mucoso. 

Durante la primera etapa de desarrollo se forma el sistema digestivo, el sistema nervioso y la cobertura exterior. 

Después de tres días, el huevo eclosiona en larva, la cual es alimentada por las obreras con miel, jalea real y otros líquidos obtenidos de las plantas. 

La larva no tiene patas, ojos, antenas ni alas. 

Se asemeja a un grano de arroz con una boca pequeña. 

Las larvas se alimentarán hasta convertirse en obreras, reina o zánganos.





10 septiembre 2017

ESQUELETO DE RATÓN EN COLMENA - MOUSE SKELETON ON BEE

Esta foto de 2011 muestra lo que esta colonia hizo a un antiguo residente.
This photo from 2011 shows what this colony did to a former resident.


ESQUELETO DE RATÓN EN COLMENA - MOUSE SKELETON ON BEE

08 septiembre 2017

Producción de miel cae un 50% en Aragón (España) por el ácaro Varroa.

El año 2017 no pasará a la historia de la apicultura como uno de los mejores por la presencia y la mayor resistencia a los tratamientos que está mostrando el ácaro Varroa, tras 30 años de presencia en las colmenas y en las abejas.

Este ácaro es la causa de la menor producción de miel esta campaña en la comunidad aragonesa en la que se prevé que se recojan alrededor de 100.000 kilos. Una nueva amenaza que pone en jaque al sector al dificultar la viabilidad de las explotaciones apícolas dentro de un contexto de bajos precios y la elevada importación de miel de terceros países.

Una afección que es la principal causa de que la producción de miel en la comunidad aragonesa se reduzca prácticamente en un 50%, de manera que se pasará de una media de 200.000 kilos en anteriores campañas a alrededor de 100.000 kilos de acuerdo con las primeras estimaciones, según ha explicado Pedro Manuel Loscertales, responsable del sector apícola de UAGA-COAG, a elEconomista.es

La situación dentro de Aragón no es igualitaria. En Zaragoza y Huesca la afección se calcula en una merma de producción del 50%, porcentaje que se eleva hasta el 75% en el caso de la provincia turolense.

La pérdida de producción no es el único problema al que tienen que hacer frente los apicultores. "Nos quedamos sin producción y se pierden abejas porque mueren o el ácaro las debilita y no pueden recolectar el polen y realizar sus funciones adecuadamente", ha añadido David Rocafull, también responsable del sector Apícola en UAGA-COAG, en declaraciones a elEconomista.es

El ácaro Varroa se detectó aproximadamente el año 1986, pero los tratamientos no están siendo efectivos para erradicarlo y tan solo se ha conseguido minorar su presencia en algunos casos, aunque este año "la situación es crítica", ha afirmado Pedro Manuel Loscertales.

Una opinión que también comparte David Rocafull: "este año está fuera de lo normal. Se ha descontrolado. Nos afecta bastante porque vivimos de ello". De hecho, hay explotaciones apícolas en las que no se va a recoger ni un solo kilo de miel.

Entre las principales causas de la mayor afección este año están los efectos del cambio climático, que favorecen la propagación del ácaro y que está también contribuyendo a introducir modificaciones en las floraciones y en la propia vida de las abejas, así como la falta de nuevos tratamientos y que garanticen una mayor efectividad para combatir este ácaro.

En España, en la actualidad, solo hay tres productos en el mercado, pero de tanto usarlos se quedan sin efecto y se están creando resistencias. Ante esta situación, los apicultores piden que se impulse la investigación para desarrollar nuevos tratamientos y también que se puedan autorizar otros productos que ya se están empleando en otros países europeos.

El ácaro varroa es hoy en día el principal problema que tienen los apicultores dentro de un contexto que no es favorable para la apicultura, que lleva años soportando la caída de precios y la competencia con otras mieles importadas de terceros países.

Una situación que, sumada a la baja producción, está dificultando la viabilidad de las explotaciones apícolas y que los apicultores tengan poco margen de beneficio. Por ejemplo, la producción de un kilo de miel de milflores cuesta 2,60 euros, mientras que se paga entre 3 euros o 3,50 euros el kilo.

"No hay medidas para mantener la apicultura" -afirma Pedro Manuel Loscertales-, quien añade que "las ayudas van decreciendo". De hecho, en el sector se ha producido un recorte de las ayudas agroambientales a las que los apicultores podían acogerse por polinización.

De momento, se están dando algunos pasos presentando alegaciones a los préstamos por sequía que se van a conceder para que los apicultores puedan acogerse porque "también nos afecta la sequía. La medida es buena y nos ayudaría un poco, pero lo principal es tener productos adecuados. Lo demás son parches", según David Rocafull.

By: EVA SERENO (ZARAGOZA)

05 septiembre 2017

La plaga de la 'vespa velutina', la avispa asiática, no es ninguna broma.


https://lafamiliapicola.blogspot.com/2017/09/la-plaga-de-la-vespa-velutina-la-avispa.htmlLa plaga de la 'vespa velutina', la avispa asiática, no es ninguna broma. Se parece a un cuento de ciencia ficción pero puede acabar siendo una realidad trágica con la desaparición de mariposas y abejas


Es una abeja más grande que las habituales del país y recibe el nombre de 'vespa velutina'. Es la famosa avispa asiática que llegó a Burdeos hace más de 10 años en un barco cargado de cerámica para jardinería. Como un caballo de Troya.

Durante todo este tiempo se ha dedicado a destruir el jardín, y quien dice jardín dice el país en general y la apicultura en particular. Los ataques de la avispa asiática son criminales: corren por internet varios videos que demuestran la ferocidad de estos insectos, dispuestos a acabar con la fauna autóctona. Y quien dice fauna dice abejas, que son las víctimas principales. 

Más robustas y más sanguinarias, con un uniforme bélico de combate (tórax negro, patas amarillas, alas de un marrón ahumado), las cazan al vuelo o se esperan a la entrada de la colmena para intimidarlas. Las abejas convencionales, aterradas, no se atreven salir de casa al sentir en la nuca la presencia de las asiáticas y acaban muriendo de inanición.

La plaga de la 'vespa velutina' no es ninguna broma. Se parece a un cuento de ciencia ficción pero puede acabar siendo una realidad trágica. Desaparecerán las mariposas y las abejas y, con las abejas, la polinización y, con la polinización, las plantas y los árboles frutales. 

Y, poco después, la vida tal como la conocemos. Seremos los que en un tiempo habitamos un país que desapareció por culpa de unas picaduras que pensábamos que eran inocuas y que solo nos habían de irritar un poco la piel.

04 septiembre 2017

APICULTORES GALLEGOS EXIGEN MEDIDAS ANTE LA EXPANSIÓN DE LA VETULINA.

Apicultores exigen «implicación» ante la expansión de la velutina.

«La administración debe moverse más rápido de lo que lo está haciendo», sostiene el secretario de la Asociación Galega de Apicultura

Ejemplar de avispa velutina.

«La administración debe moverse más rápido de lo que lo está haciendo», sostuvo ayer Jesús Asorey, secretario de la Asociación Galega de Apicultura (AGA), demandando al Gobierno gallego mayor «implicación» ante la expansión «exponencial» de la avispa velutina en la Comunidad. Este insecto invasor, dijo, «está adaptándose a la climatología» de Galicia con gran rapidez por lo que «ya no es posible erradicarla» y para frenar su avance es necesario iniciar tareas para capturar «madres» y reducir su población en la próxima primavera.

En una entrevista en Radio Nacional, Asorey opinó que la Xunta se limita a decir que la velutina «llegó para quedarse» y que no existe mayor movimiento para tomar medidas que sirvan para acotar la expansión. Con todo, el secretario de AGA ve positivo que el Gobierno autonómico haya firmado un convenio de colaboración con las universidades gallegas para avanzar en la investigación sobre la avispa asiática, al tiempo que apuntó a la «prevención» como el camino para luchar contra su expansión.

La avispa velutina, recordó, no sólo pone en riesgo al sector de la apicultura, sino que también afecta al vitivinícola y agrario en general. La problemática no es exclusiva de Galicia, ya que afecta a varias regiones de Europa desde su llegada al viejo continente vía marítima en el año 2004.

Según datos de la Xunta, esta especie invasora está presente en 200 ayuntamientos gallegos, aunque Jesús Asorey recalcó que estas cifras sólo computan concellos en los que fueron declarados nidos de velutina, por lo que considera que pueden ser más los municipios afectados.

21º EXPO APICOLA LAVALLE, MENDOZA 2017.

  

03 septiembre 2017

MADRE EMBARAZADA POSA CON ABEJAS - PREGNANT MOTHER POSES WITH BEES.

Una mujer del sur de Akron, Ohio, está moviendo un nuevo tipo de zumbido para sus fotos de maternidad para su cuarto hijo, que revela abejas vivas de un enjambre alrededor de su bebé.

One South Akron, Ohio, woman is stirring a whole new kind of buzz for her maternity photos for her fourth child, that reveal 20,000 live honeybees swarming around her baby bump.

MADRE EMBARAZADA POSA CON ABEJAS - PREGNANT MOTHER POSES WITH BEES.

MADRE EMBARAZADA POSA CON ABEJAS - PREGNANT MOTHER POSES WITH BEES.

01 septiembre 2017

ESTUDIO: HUMO DE ORÉGANO PARA COMBATIR VARROA - STUDY: SMOKE OF ORÉGANO TO COMBAT VARROA.

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en Durango, comprobaron que el humo producido con tallos del orégano puede proteger a las colmenas productoras de miel porque ayuda a disminuir las poblaciones del ácaro varroa (Varroa destructor), parásito causante de la varrosis en las abejas, una de las plagas más devastadoras.

ESTUDIO: HUMO DE ORÉGANO PARA COMBATIR VARROA.
Los investigadores han seguido esta línea de investigación desde hace más de una década. 

En 2008 publicaron algunos resultados en el estudio del empleo de aceite de orégano (Lippia graveolens) para el control de varroa, parásito de las abejas. 

En esa investigación comenzaron a realizar estudios en laboratorio sobre el uso de algunas sustancias vegetales que pudieran generar repelencia del ácaro varroa, principalmente para que no se adhiera a las crías de las abejas. 

En su etapa más reciente de estudio, los investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), del IPN, hicieron experimentos en 28 colmenas en las que usaron el humo del orégano y midieron una reducción en los ácaros que matan a las abejas, identificando la reducción de los parásitos invasores de abejas.

Los resultados se publicaron en el estudio “Evaluación del humo de orégano (Lippia graveolens HBK) como alternativa para el control de varroa destructor”, cuyos autores Martha Celina González Güereca, Isaías Chaírez Hernández y Gerardo Pérez Santiago, quienes explicaron que el parásito que se logró controlar fue identificado desde el año 2000 como una de las principales amenazas para la superviviencia de las colonias de abejas porque ataca a las crías. 

Ese ácaro no sólo daña por sí mismo sino por ser portador de virus, hongos y bacterias que debilitan y acaban las colmenas.

ESTUDIO: HUMO DE ORÉGANO PARA COMBATIR VARROA.Los científicos indicaron que el orégano mexicano es una planta que tiene diversas propiedades ya que contiene aceites esenciales ricos en timol y carvacol.

Se utiliza en el sector industrial en las áreas de alimentos, cosméticos y fármacos.

En la medicina naturista y tradicional se emplea principalmente para problemas de las vías respiratorias y de la menstruación; posee propiedades antibacterianas y fungicidas, además de que se le considera como un potente insecticida y acaricida.


En Durango, la planta se colecta en época de lluvia, cuando está en plena floración, porque sus aceites esenciales están más concentrados.

Las plantas se secan extendidas en zonas abiertas, posteriormente separan la hoja del tallo, mediante paleado, y posteriormente la encostalan.

Se estima que entre 50 y 70 por ciento del peso total de la mata corresponde al tallo, que se desecha en el campo o se incinera y arde fácilmente debido a la concentración de aceites que contiene.

Los especialistas llevaron a cabo sus estudios dos temporadas estacionales previas a las cosechas de primavera y otoño de 2015. Seleccionaron 28 colmenas en tres apiarios de la entidad con base en la accesibilidad a los caminos, la disponibilidad de los apicultores y los controles del ácaro que ellos emplean.

Ahí, determinaron que los desechos de los tallos de orégano se utilizan como combustible en los ahumadores, como fumigante natural, y son una alternativa complementaria para mantener las poblaciones del ácaro en bajos niveles, antes y después de la cosecha de miel, lo cual se refleja en un incremento en la elaboración de los distintos productos de la abeja.

En el año 2006, antes de estas investigaciones con humo de orégano en Durango, la investigadora Rebeca González Gómez, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur-Conacyt), había reportado estudios para controlar la varroa que afecta a las abejas, pero usando una planta conocida popularmente como Nim (Azadirachta indica), que también daba buenos resultados en el control de la varroa.

En estos antecedentes se apoyaron los estudios politécnicos para uso de sustancias vegetales para protección de las abejas.