09 agosto 2015

LA AMAZONIA DEPENDE DE LAS ABEJAS - THE AMAZON DEPENDS ON THE BEES.

 Por: Marilena Marconi y Lenin Quevedo Bardález

¿Sabías que las abejas que habitan los bosques de la Amazonia no tienen aguijón? Pues no lo tienen, por lo tanto no pican. Son los melipóninos para los biólogos (Hymenoptera: Apidae). Llamados comúnmente “abejas sin aguijón”, son un grupo grande de insectos que habitan en las zonas tropicales y subtropicales de América del Sur, Central, Asia, África y Oceanía y difieren principalmente de aquellas abejas del género apis en que poseen un aguijón atrofiado, como por ejemplo las abejas africanas.

Tetragonisca angustula

Actualmente hay aproximadamente 400 especies identificadas, las cuales pertenecen a cerca de 50 géneros. Se estima que 140 de ellas viven en Perú, mientras que se han identificado 50 que pueden producir miel.

Scaptotrigona polysticta

Son insectos sociales muy avanzados, al presentar como parte de sus características la cooperación y comunicación entre los miembros de la colmena, la división de tareas y la existencia de castas sociales (reina, obreras y machos). Cabe indicar que su sociedad es un matriarcado, pues los machos solo sirven para la hora del sexo.


Las abejas sin aguijón nidifican tanto en cavidades que encuentran disponibles (agujeros en árboles o muros, nidos abandonados o activos de otros insectos), como en sitios expuestos. La entrada a los nidos es muy característica de cada especie: puede ser desde un tubo recto hasta un orificio por donde sólo cabe una abeja. 

Lo extraordinario de éste género es que las reinas nacen continuamente en proporción de una por cada 3 a 7 obreras, según la especie. Cada colonia tiene una sola reina ponedora, pero por lo regular toleran la presencia de cierto número de reinas vírgenes. En una colonia de Melipona beecheii con una población estimada en 4,000 obreras, se han contado hasta 50 reinas vírgenes viviendo en armonía con la reina madre. 

Un fenómeno exclusivo de las meliponas respecto a las reinas vírgenes es que estas pueden permanecer dentro de la colonia por tiempo variable, desde pocos días hasta varias semanas, existiendo en las colonias áreas especiales donde las obreras mantienen o encierran a estas reinas, para finalmente, si no ocurre un reemplazo de la reina madre, las vírgenes son sacrificadas por las obreras. 

Tetragonica angustula.

Las abejas sin aguijón tienen un rol crucial en la polinización en los ecosistemas naturales y agrícolas de las regiones tropicales del mundo. En la región amazónica, serían responsables de polinizar cerca del 38% de todas las especies de plantas que allí existen. La función ecosistémica de los melipóninos es fundamental para la conservación de los bosques y su grado de coadaptación se encuentra tan desarrollado, que la pérdida del hábitat original amazónico amenaza la continuidad de sus poblaciones y diversidad genética. De todos los géneros descritos, las especies del género melipona son particularmente sensibles a la deforestación y por esta razón han sido postuladas como objetos de conservación o indicadores del proceso de degradación del bosque tropical. Sin estas abejas el bosque desaparece en gran parte; y sin el bosque, desaparecen ellas.

Melipona mandacaia

Muchas plantas cuentan con un único o reducido grupo de especies polinizadoras de los cuales depende su éxito reproductivo. En dicho sentido, la desaparición de una especie de abejas sin aguijón, podría conllevar modificaciones en la estructura florística de un paisaje e incluso la desaparición de una o más especies vegetales.

Si bien en la actualidad, no se informan peligros directos significativos para la supervivencia de especies particulares de abejas sin aguijón, en la mayoría de casos estudiados se ha visto la disminución de su éxito de supervivencia por la destrucción del hábitat. Estudios realizados en México, por ejemplo, destacan que en los últimos 25 años se ha dado la disminución del 93% de las colmenas, que conllevaría a la extinción paulatina de algunas especies.

La miel: manjar de los dioses

Desde tiempos inmemorables, las culturas indígenas de América Central y del Sur aprovechan las mieles y ceras producidas por las abejas nativas; insectos sociales que a diferencia de su pariente cercano, la abeja común Apis mellifera, carecen de aguijón.

Hoy la ciencia viene demostrando el acierto de los usos tradicionales y las referencias históricas que sostienen la importancia de la miel de las abejas nativas, como remedio para numerosas dolencias, entre las que se encuentran la gastroenteritis, las úlceras gástricas, y en el tratamiento tópico de heridas.

Miel de Melipona mandacaia

La miel de abejas nativas supera con frecuencia a su similar, la miel de abeja, producida por Apis mellifera; en términos de concentración y contenido de flavonoides, polifenoles, proteínas y nitritos; sustancias responsables del poder antioxidante y antimicrobiano de la miel.

Los antioxidantes están involucrados en la formación del óxido nítrico (NO); una sustancia relacionada con la respuesta defensiva del sistema inmunológico contra bacterias patógenas que atacan el estómago, al promover una regeneración más rápida de la mucosa gástrica dañada. Flavonoides y polifenoles previenen la formación de radicales libres que dañan sustratos biológicos presentes en nuestro organismo. En el campo médico hoy existe un gran interés por los componentes fenólicos, debido a sus posibles aplicaciones benéficas en el tratamiento y prevención del cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras patologías de carácter inflamatorio.

Estudios profundos y rigurosos se conducen en todo el mundo para mejorar el conocimiento, aún incipiente, sobre este importante producto natural, digno de ser denominado “manjar de los dioses”.

06 agosto 2015

POLINIZACION EN INVERNADEROS - POLLINATION IN GREENHOUSE.

La utilización de las abejas o abejorros para polinizar cultivos en invernadero proporciona una serie de ventajas: evita mal formaciones por mala polinización (fresas - frutillas), mejora la productividad (zapallos, melón, calabacines), garantiza la producción de semillas (zanahoria, cebolla, acelga) y la cantidad de frutos (tomates, morrón, ají). El resultado ha sido positivo, incrementándose de 10% a 40% la producción de esos cultivos.

En el caso de las abejas, además del beneficio que aportan a la producción de los cultivos, las colmenas incrementan los ingresos del productor a través de la miel, polen, propóleo, jalea real y cera.

Desde hace algunos años se ha estado investigando a los abejorros (especialmente al Bombus Terrestris) comprobado su eficiencia en esta labor de polinización.

 http://lafamiliapicola.blogspot.com/2015/08/polinizacion-en-invernaderos.html
 Bombus terrestris.

La dificultad de concentrar a estos insectos como lo hacen las abejas en colmenas, afecta su utilización.

Actualmente se ha logrado domesticar a estos insectos, para lo cual se preparan colmenas de cartón y plástico donde pueden mantenerse por cierto tiempo de 300 hasta 3.000 abejorros.

Se ha comprobado científicamente, que los abejorros visitan un mayor número de flores por vuelo que las abejas.

Se tiene estipulado que los abejorros visitan de 18 a 30 flores por minuto, mientras que las abejas no llegan a una docena. Los abejorros tienen la potestad de generar calor a través de su metabolismo, lo cual les permite resistir las bajas temperaturas.

Las abejas cuando la temperatura baja a 10 grados Celsius no salen de sus colmenas por temor al frío.

Los abejorros permanecen recolectando polen y néctar hasta los cinco grados Celsius. Cuando estos insectos realizan su búsqueda de polen y néctar, producen una fuerte vibración en la flor, lo que ocasiona la caída de los gránulos de polen y por consiguiente la polinización del estigma de la flor, lo cual es reforzado por la acción directa del cuerpo del abejorro y su efecto directo en la superficie del estigma.

http://lafamiliapicola.blogspot.com/2015/08/polinizacion-en-invernaderos.html      http://lafamiliapicola.blogspot.com/2015/08/polinizacion-en-invernaderos.html
                               Tomate.                                                                       Calabaza.
      
Pero también plantea una serie de problemas que deben tenerse en cuenta:    
Temperatura: por encima de 40 º C la abeja no tiene actividad; temperaturas bajas o cambios bruscos también dificultan la polinización, incluso provocando el aborto de las primeras flores.

Humedad: el mantenimiento de humedades superiores al 80 % largo períodos ocasiona problemas sanitarios a la colonia de abejas.

Iluminación: las abejas viejas, las que pecorean, son atraídas por la luz, por lo que pueden darse concentraciones de estas en determinados puntos de la cubierta.

Dieta: la dieta de las abejas en un invernadero suele ser escasa y monótona, por lo que a veces se hace necesario complementarla.

Orientación: las abejas tienden a desorientarse en los vuelos a ras de tierra, por lo que la colmena debe colocarse en alto en los invernaderos, para que sea visible desde todo el invernadero.

http://lafamiliapicola.blogspot.com/2015/08/polinizacion-en-invernaderos.html
Plantación de fresas en Holanda.

Plaguicidas: es absolutamente necesario que durante el tiempo que las abejas permanezcan en el invernadero se extremen las precauciones en el uso de plaguicidas, leyendo cuidadosamente las indicaciones de la etiqueta y huyendo de cualquier situación que pueda significar riesgos.

http://lafamiliapicola.blogspot.com/2015/08/polinizacion-en-invernaderos.html
Plantación de frutilla en Brasil.

Como norma general es recomendable prever la utilización de las colmenas no más de 15 días seguidos, sustituyéndolas por otras si se considera necesario un tiempo de permanencia más largo.

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

02 agosto 2015

FEROMONAS REALES, ¿QUE SON, PARA QUE SIRVEN? - QUEEN FEROMONAS. WHAT ARE, WHAT THEY ARE?

Las feromonas son sustancias químicas secretadas por los seres vivos con el fin de provocar comportamientos específicos en otros individuos de la misma especie. Son un medio de transmisión de señales que pueden ser tanto volátiles como no volátiles.

Todas las feromonas actúan en forma conjunta, siendo las responsables del orden y de la sociabilidad de la colmena.

En el caso de las abejas reinas, si dejamos huérfana a una colmena, a las pocas horas notaremos celdas de larvas muy jóvenes, agrandadas y con gran cantidad de jalea real. Son incipientes celdas reales que están formando las obreras ante la ausencia de la reina. Por el contrario, si en una colmena que está criando celdas reales, colocáramos una reina fecundada en plena postura, inmediatamente las obreras destruyen todas las celdas y no vuelven a formarlas. (Son las denominadas “celdas de emergencia”).



Ocurre con mucha frecuencia que una colmena con una reina en postura, prepare dos o tres celdas reales de buen tamaño, casi siempre, en el centro de uno de los panales de cría. Se notó que la reina había declinado en el rinde de la postura , ya sea por ser vieja , mal fecundada, con daños físicos o problemas sanitarios. (Son las “celdas de reemplazo”).

Sabemos que en momentos de plena postura, el nido se agranda empujando las reservas hacia arriba, pero cuando estamos en plena mielada aumenta el ingreso de miel , que empuja hacia abajo la postura de la reina. Cuando la colmena tiene muchas abejas y gran ingreso de néctar, la reina no tiene casi lugar para depositar sus huevos, declinando así la postura . En esta circunstancia se produce el fenómeno conocido como “enjambrazón” y se forman una gran cantidad de celdas reales en los bordes de los panales. (Denominadas “celdas de enjambrazón”).

En todos los casos mencionados hay un denominador común: Falta el estímulo que producen una o más sustancias elaboradas por la reina que, -con su presencia-, inhibe la formación de celdas reales y el desarrollo de los ovarios de las obreras. Estas sustancias fueron definidas como “feromonas” por Karlston & Lüsber (1959), partiendo de las raíces griegas ferein (transportar) y horman (excitación). La definición que ellos han dado es la siguiente : "Las feromonas son unas sustancias secretadas por los individuos y que percibidos por otros individuos de la misma especie, provocan una reacción específica, un comportamiento o una modificación biológica".

Otras feromonas de las abejas reinas:
Feromonas de las glándulas dorso abdominales, son inhibitorias del desarrollo de los ovarios de las obreras y de la formación de celdas reales.

Feromonas de la glándula de Koschevnicov. Esta glándula está asociada a la cámara del aguijón actuando como aglomerante de obreras dentro de la colmena y durante la enjambrazón.

Footprints o huellas de las patas: Mientras la reina se desplaza dentro de la colmena va dejando una secreción viscosa que inhibe la construcción de celdas reales.

Las feromonas de las glándulas mandibulares está compuesta por tres compuestos ácidos y dos compuestos aromáticos. Actualmente son sintetizados y pueden tener utilidad práctica en el manejo de las colmenas en casos de: envío de paquetes de abejas, evitar  enjambrazón, cazar enjambres, mejorar la fecundación de reinas, introducción de reinas, etc.

La cantidad de feromonas que liberan las reinas decrece con la edad y con la intensidad de la postura; y pueden permanecer en la reina muerta durante varios días.

Las feromonas reales atraen a las obreras, se tranquilizan con su presencia, no importa de que colmena sea, si dejamos una colmena huérfana cerca de otras que tienen reina, muy pronto se comprueba que muchas abejas se pasan a la colmena con reina.

Por Orlando Valega De Apícola Don Guillermo Email: apicoladonguillermo@yahoo.com.ar

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

31 julio 2015

Flores visitadas por abejas tienen fragancia más potente que polinizadas por viento.


Un estudios publicados la revista Biochemical Systematics and Ecology y llevado a cabo por un equipo de investigadores del CREAF ha comprobado que la polinización por insectos aumenta la emisión de las moléculas responsables del olor de las flores. Las fragancias de las flores son necesarias para atraer a los insectos y garantizar el intercambio de polen con otras flores. La fragancia de las flores depende del tipo de polinización. 

Así lo confirma un equipo de investigadores del CREAF, dirigido por Josep Peñuelas, investigador del CREAF y profesor del CSIC, que ha comprobado que las flores polinizadas por insectos liberan más variedad y más cantidad de compuestos químicos responsables de su perfume que las polinizadas con el viento. Las plantas con flor tienen diferentes estrategias para reproducirse y no todas huelen igual. Por un lado, las plantas anemófilas se polinizan con el viento "como los olivos, que tienen flores con polen que se desprende y es transportado fácilmente con el viento", dice el investigador del CREAF y primer autor del estudio Gerard Farré-Armengol. 

Por otra parte, las plantas entomófilas se reproducen gracias a los insectos, que transportan el polen de una flor a otra a la vez que se alimentan del néctar de las flores, "la flor de San Juan, por ejemplo, tiene una de las fragancias más características y es especialmente atractiva para los insectos ", dice Farré-Armengol. El estudio ha analizado las moléculas responsables del perfume de las flores. Son los llamados compuestos orgánicos volátiles (VOC por sus siglas en inglés) y principalmente son terpenos y sus derivados. 

El contenido de estos compuestos químicos es mucho más elevado en las plantas entomófilas, lo que demuestra que las plantas que se polinizan por insectos tienen una fragancia más potente y detectable. Los investigadores atribuyen estas diferencias a que las flores entomófilas necesitan atraer a los insectos con señales, que pueden ser visuales con los colores vistosos de los pétalos, o bien químicas, producidas por los compuestos volátiles percibidas con el olfato. "Las flores y los insectos han evolucionado conjuntamente y han desarrollado unos mecanismos de atracción y detección respectivamente muy perfeccionados de que ambos se benefician", explica Farré-Armengol. 

También se ha constatado que las flores liberan un tipo de compuestos volátiles u otro dependiendo del grupo de insectos que las polinizan. "Por ejemplo, las flores polinizadas por mariposas no tienen la misma fragancia que las que normalmente se polinizan por abejas", comenta Farré-Armengol. Oler bien para salvar la descendencia 

Algunas plantas como el tomillo o la salvia son entomófilas y dejan la puerta abierta a los insectos polinizadores, pero a la vez pueden fecundarse a sí mismas para que sus gametos masculinos y femeninos son compatibles. "Se trata de una estrategia de reproducción útil cuando hay pocos insectos polinizadores al alcance", dice Farré-Armengol. 

Hasta ahora se consideraba que estas especies autocompatibles no necesitaban emitir señales químicas muy potentes porque si podían autoreproducirse la polinización cruzada mediante la intervención de los insectos quedaba en un segundo plano. Sorprendentemente, el estudio revela que estas plantas entomófilas y autocompatibles son las que tienen las fragancias más potentes y más diversas. "El hecho de encontrar fragancias fuertes en plantas que podrían reproducirse ellas mismas remarca aún más el papel de los insectos polinizadores en los ecosistemas.

Las plantas prefieren que las polinicen estos animales para que así intercambian el polen con flores de otras plantas. De esta manera mantienen la variabilidad genética de los individuos y aseguran la supervivencia de la especie ", concluye el investigador Farré-Armengol.

Fuente: http://www.ecoticias.com/naturaleza/104939/flores-polinizadas-insectos-fragancia-polinizan-viento

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified