Mostrando entradas con la etiqueta Veneno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Veneno. Mostrar todas las entradas

13 marzo 2015

¿Qué convierte las abejas africanas en asesinas?

Con daños irreversibles al riñón o al hígado o incluso la muerte, la picadura de esta especie de insecto requiere de atención inmediata.

Se calcula que las abejas africanas provocan la muerte de mil 500 humanos al año en todo el mundo.

A diferencia de las abejas melíferas, esta subespecie es extremadamente sensible a la presencia de seres humanos, le explica a la BBC Jennifer Fewell, profesora de la Universidad Estatal de Arizona.

No hace falta demasiado para perturbarlas y que se active su sistema natural de alarma.

Cuando ocurre, es muy fácil verse rodeado de miles de abejas, explica Fewell.

"Por lo general atacan los ojos y la cara. También pican en el cuerpo, pero por lo general atacan las áreas más oscuras", explica la investigadora.

El veneno de estas abejas no es más tóxico que el de las melíferas. Lo que las hace más peligrosas es la cantidad de individuos que se agrupan para atacar.


Las feromonas que liberan cuando van a atacar -de un olor parecido al de la banana- le avisa al resto de la colonia para que se sume al ataque.

Este aroma puede detectarse en un área muy amplia, le dice a la BBC Juliana Rangel, profesora de apicultura del departamento de entomología de la Universidad Texas A&M.

Las abejas clavan su aguijón como defensa. Pero, mientras que sólo el 10% de un grupo de abejas europeas pueden llegar a defender su colmena, toda la colonia de abejas africanas participa en la maniobra.

"Si perturbas a una colonia de abejas europeas puede que te piquen algunas. Si es una colonia de abejas africanas, tendrás cientos de picaduras", dice Rangel.


No hay mucho que uno pueda hacer para espantarlas, dice Fewell, lo único que queda es correr lo más rápido posible.

Incluso saltar al agua es mala idea. Las abejas estarán esperándote hasta que salgas a respirar, explica Rangel.

Accidente en el laboratorio

Las abejas africanizadas se originaron en Brasil en 1956, cuando se cruzaron individuos de las subespecies europea y africana para mejorar la especie.

Como si fuese una película de terror, lo que ocurrió es que algunas se escaparon del laboratorio y emigraron hacia el norte.

Aunque nadie niega que puedan en ocasiones ser un peligro -se reportan 40 ataques fatales por año- el mote de "asesinas" ha llevado a que se exagere lo dañinas que pueden ser.

Pero es importante recordar que las abejas no buscan atacar a los seres humanos. Sólo atacan con el fin de proteger sus colmenas y a la abeja reina, dicen los entomólogos.

Cuando las abejas van recolectando polen o moviéndose entre colmena y colmena no suponen ningún peligro.

"Las abejas siguen siendo los insectos más útiles para los seres humanos, no sólo polinizan un tercio de los alimentos que ingerimos, sino que además nos dan miel y hacen nuestra dieta mucho más interesante", explica Rangel.

Desde una perspectiva humana, la reducción en el número de abejas es un peligro mucho mayor. (BBC y TERRA)

13 agosto 2014

Macro Fotografía: Aguijón de abeja - Macro Photography: Bee Sting.

Macro Fotografía: Aguijón de abeja - Macro Photography: Bee Sting.

- La variación de color se debe al Sistema de Barrido Electromagnético de la fotografía.

- The change in color is due to Electromagnetic Scanning System photography.

21 junio 2013

Terapia con veneno de abeja - Therapy bee venom

Terapia con veneno de abeja - Therapy bee venom

Cura de renitis con veneno de abeja - Cure bee venom rhinitis.
Cura de sordera con veneno de abeja - Deafness cure bee venom.
Cura de sordera con veneno de abeja - Deafness cure bee venom. 

29 julio 2012

Farmacêutica transforma veneno de abelha em 'botox natural' (en Portugués)


English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

Farmacêutica transforma veneno de abelha em 'botox natural' (en Portugués)

Um creme que promete ação rejuvenescedora é produzido em Tatuí (SP) e vem ganhando mercado por usar um componente um tanto quanto peculiar. O produto tem como base o veneno de abelha.
Os criadores são a farmacêutica Marisa Protta e o marido dela, o apicultor Ciro Protta. Segundo ela, o produto, é resultado de uma pesquisa de mais de 20 anos e também é usado como anti-inflamatório. "A Melitina, uma proteína encontrada no veneno da abelha, é uma substância com uma potente ação anti-inflamatória. O creme é recomendado para dores como artrite, artrose, tendinite, dores musculares. Como seu uso era terapêutico, na época, não conseguimos o registro da Anvisa (Agência Nacional de Vigilância Sanitária)", diz Marisa.
Como produziam o creme especificamente como ação medicamentosa, Marisa explica que decidiu fechar a empresa farmacêutica e abrir uma empresa de cosméticos. "Ao longo da pesquisa, também descobrimos que o veneno da abelha estimula a irrigação sanguínea, aumentando a produção do colágeno endógeno, a substância responsável pela rigidez da pele, que o próprio organismo produz, mas que perdemos ao longo dos anos", revela.
A farmacêutica conta que o novo produto, usado e vendido como "botox natural" está no mercado há 100 dias, e que conta com bastantes clientes. "O que percebemos é que as pessoas compram e continuam consumindo o produto”, afirma.
O veneno das abelhas é coletado em um equipamento especial sem provocar a morte dos insetosmorte dos insetos.
Produção
Os insetos não são mortos no processo de extração. No apiário são colocadas lâminas de vidro que retém o veneno. Em seguida, ela é levada para um laboratório. Com uma espátula, tudo que ficou grudado é solto e armazenado.
Cada porção de veneno é pesada em uma balança e misturada com outros ingredientes à base de óleos e ceras. Depois de descansar por 24 horas, tudo é despejado em uma máquina. São separados 30 gramas em cada pote de creme, o equivalente ao veneno de 500 abelhas.
De acordo com a farmacêutica Marisa, a mistura estimula a reação do organismo na produção do colágeno.
Negócio em família
Marisa relata que ela e marido, Ciro Protta, montaram a empresa, que também conta com o apoio de um investidor da cidade. Ela explica que o marido é apicultor, por isso, investem no nicho da apicultura.
Os estudos começaram em 1980, quando o empresário desenvolveu um equipamento de extração do veneno da abelha. Em seguida, fez pesquisa em quatro universidades e trabalhou por oito anos em vários apiários do país.
Mas nem só de abelhas vive a produção da empresa, que também lançou um perfume à base de cachaça. "Meu marido sonhou com isso. Ele estava viajando e me ligou, às 3h, para dizer que sonhou que estava embebido de cachaça e pediu para que eu desenvolvesse a fórmula. É assim. Ele tem as 'ideias loucas' e deixa para eu desenvolver", brinca e completa dizendo que, apesar de serem diferentes, os produtos desenvolvidos passam por rigorosas pesquisas.
O perfume de cachaça já começou a ser exportado para os Estados Unidos. "Ainda são exportados em pequena escala. Entrar no mercado de perfumes não é fácil. É um produto muito pessoal e tem concorrência com marcas muito conceituadas". Mas a ambição deles é introduzir o produto no "país do perfume", a França.
A empresa
Mais informações sobre os produtos podem ser obtidas no site da empresa da farmacêutica Marisa e seu marido apicultor Ciro, a Protta Cosméticos Ativos. Os telefones da Protta são 3251-1422, 3305-3622 ou 3305-3626, todos com o código telefônico (15). A empresa fica em Tatuí.

10 junio 2012

ANATOMÍA EXTERNA DE LA ABEJA - EXTERNAL ANATOMY OF THE BEE - ANATOMIA ESTERNA DELL'APE - ANATOMIE EXTERNE DE L'ABE - ARI DIŞ ANATOMİSİ - التشريح الخارجي للنحلة

ANATOMÍA EXTERNA 
Por: Dr. Vet.  Jesús Llorente Martínez
INTRODUCCIÓN
La morfología (Anatomía) externa e interna de la abeja mellifera se corresponde esencialmente con la de los demás insectos. Lo mismo puede decirse de la fisiología (funciones vitales). No obstante existen diferencias que es preciso indicar para una mejor comprensión de su etología (comportamiento).
Lógicamente las peculiaridades anatómicas y las funciones vitales están ínter relacionadas.
ANATOMÍA EXTERNA DE LA ABEJA
 La abeja pertenece al reino animal, y dentro de él, al tipo de los artrópodos (patas articuladas), a la clase insectos himenópteros (alas membranosas) y familia de los  ápidos.
El cuerpo de la abeja de la miel se divide en cabeza, tórax y abdomen, partes que están unidas y se mueven entre sí. El esqueleto externo (exoesqueleto) compuesto de quitina, que da al insecto la necesaria estabilidad, protege las tres grandes partes en que se divide el cuerpo de la abeja; en las dos primeras formando cajas rígidas y en la última de forma extensible.
El exoesqueleto, que tiene la particularidad diferencial con los vertebrados de ser externo y por lo tanto limita definitivamente el crecimiento, aloja en su interior los órganos blandos, al revés de los animales superiores, donde los órganos blandos cubren el esqueleto.
Se halla constituido por la cutícula que la forman  dos capas: una exterior muy dura  (exocutícula) y otra interior (endocutícula). Interiormente, el exoesqueleto se halla recubierto por la membrana basal, donde se insertan los músculos.
CABEZA
 La cabeza, caja quitinosa, que tiene forma de triángulo invertido, alberga el órgano de la visión (ojos simples y ojos compuestos), las antenas y el aparato bucal. Se encuentra unida al tórax por un cuello angosto y membranoso.
La cabeza está  formada por  seis escleritos íntimamente soldados entre sí.
Los ojos simples u ocelos, en número de tres, están situados en la parte superior de la cabeza, entre los ojos
compuestos, están recubiertos de pelos táctiles y tienen estructura muy sencilla.
Con ellos puede ver la abeja a corta distancia, y en condiciones de casi oscuridad en el interior de la colmena. Se ha constatado que son órganos sensibles a la intensidad de luz y son utilizados como fotómetros, determinando el principio y fin de la jornada laboral.
Los  dos ojos compuestos están formados por numerosas facetas hexagonales  y  cada uno de ellos por miles de ojos simples (3.000 en la reina, 6.000 en la obrera y 13.000 en el zángano). La forma de las facetas hace pensar en el tipo de construcción de los panales. La visión de los colores varía con respecto a la visión humana. Tienen más agudeza visual en el lado ultravioleta del espectro. En el lado del rojo se muestran prácticamente ciegas. Ven muy bien el color azul, amarillo, verde-azulado y ultravioleta.
El color rojo lo ven como si fuera negro y dentro del amarillo confunden el naranja y el verde amarillento como si fueran amarillos.
La agudeza visual es inferior a la del hombre, pero a igualdad de tiempo, el ojo de la abeja percibe 10 veces más imágenes. Recibe la luz polarizada, o sea, la luz en la cual los rayos vibran en un solo plano.
Las dos antenas emergen  del centro de la cara, encontrándose
muy próximas entre sí articulándose con la cabeza por medio
de una membrana.
La antena está formada por una parte rígida (escapo) y otra flexible (flagelo) se divide en segmentos (artejos). La porción que viene a continuación del "escapo" se llama pedúnculo o pedicelo, es un artejo que también forma parte del flagelo.
El número de artejos es de 12 en la reina y obrera y de 13 en el zángano.
Las antenas poseen numerosos órganos sensoriales, en forma pilosa y en placas o poros, en número de  3.000, por antena en la reina, de 3.600 a 6.000 en la obrera y unos 30.000 en el zángano,  que son los responsables del tacto, oído y olfato.
Los pelos u órganos pilosos son órganos del tacto y recubren la mayor parte de la antena, y las placas o poros tienen forma de embudo y sirven para el olfato.
Si hacemos un corte transversal de la antena, y la  observamos al microscopio veremos en su interior una red de nervios muy manifiestos que sirven como aparato receptor y transmisor de sensaciones.
TÓRAX
En el tórax es donde se encuentra al aparato locomotor, estando constituido por tres segmentos o anillos,
que reciben los siguientes nombres de adelante atrás: Protorax, Mesotórax y Metatórax y un pequeño
segmento adicional llamado propodeo. En cada segmento lleva un par de patas, y en el segundo y tercero llevan cada uno un par de alas membranosas. También disponen de espiráculos (orificios), por donde entra el aire para la oxigenación del tórax.    
Al tórax también se le llama "corselete" y en su parte superior dorsal es donde se marcan las reinas, con el color del año correspondiente según el código internacional de colores, para identificar el año de su nacimiento.
Como ya hemos visto anteriormente las abejas tienen tres pares de patas, y éstas para que puedan tener movimientos se dividen en nueve piezas llamadas artejos, dos cortos el primero de los cuales se
encuentra unido al cuerpo, tres largos (el fémur, la tibia y el tarso), estando constituido este último por cuatro piezas.
El primer par de patas se encuentra situado en el protórax, y  tienen una serie de dispositivos o piezas que las emplean fundamentalmente para: la limpieza de los ojos, con una especie de cepillo; dos piezas (vellum y peine o cepillo), ésta última articulada, que se cierra a voluntad para la limpieza de las antenas.
En el último artejo del tarso tiene dos garfios, que los emplean para agarrarse a superficies sobre las que quiere caminar, que pueden ser lisas o rugosas, y también para agarrarse a otras abejas, formando la llamada cadena de la cera, o cuando enjambran al formar la clásica bola o enjambre.
El segundo par de patas se encuentran situadas en el mesotórax y no tienen ninguna característica especial.
En esta parte del tórax se abre el primer par de estigmas (espiráculos), de gran importancia en el diagnóstico de la enfermedad denominada Acarapisosis.
Estas patas llevan en el extremo del  tarso un garfio o espolón que emplean para desprender las pelotas de polen, que llevan en las “cestillas” del tercer par de patas.    
Una especie de cepillo, la emplean para la limpieza de las alas.
El tercer par de patas se encuentran situadas en el metatórax y son las más grandes.
Estas patas tienen los dispositivos para almacenar  el polen y propóleos, llamadas corbículas o “cestillos” del polen, que se encuentran en la parte exterior de la tibia, estos cestillos tienen unos pelos fuertes y algo curvados, lo que les permite retener el polen o propóleos recogidos de las flores o de los brotes que visitan las abejas, después de ser amasado con las mandíbulas.
Los “cestillos” del polen solamente los tienen las obreras, por el contrario las reinas y zánganos carecen de ellos por no necesitarlos.
En este tercer par tienen otro dispositivo, que lo emplean a modo de pinza para recoger las
laminillas de cera elaboradas en las glándulas cereras y posteriormente pasarlas a las mandíbulas para su amasado y posterior construcción de panales.
Las alas se encuentran en el tórax, las dos primeras más grandes se insertan en el metatórax y las otras dos más pequeñas en el mesotórax.
Estos dos pares de alas están formadas por una membrana muy delgada y transparente y reforzada por una red de nervaduras quitinosas, que al mismo tiempo permiten el riego de la hemolinfa (sangre de la abeja) y el aporte de oxígeno.
Poseen nervaduras convexas y nervaduras cóncavas y tienen, en  una zona determinada, una disposición
y medida (índice cubital) que sirve para clasificar las diferentes razas de abejas.
Cuando la abeja hace vuelos largos une las dos alas por medio de unos garfios o ganchos para formar una sola ala grande que hace que el vuelo sea mucho más veloz.
Por el contrario cuando hace vuelos de precisión para visitar las flores y recoger el néctar o polen estas las desenganchan  y pueden quedarse quietas en el aire como las libélulas.
EL ABDOMEN
El abdomen se compone de 9 segmentos, pero solo son visibles 6 en las hembras y 7 en los machos. Los segmentos abdominales poseen dos placas cada uno, llamándose a los dorsales "tergitas" y a los ventrales "esternitas", estando unidos éstos por membranas flexibles, lo que les permite una gran variedad de movimientos, como alargarse o acortarse y también curvarse en cualquier dirección.
Las membranas intersegmentarias del las esternitas,  de débil consistencia,  son perforadas por Varroa destructor para alimentarse con la hemolinfa de
la abeja.
En cada tergita tienen un pequeño agujero que son los estigmas o espiráculos, por donde entra el aire en el interior del insecto.
El abdomen se encuentra recubierto de pelos, y según su longitud y coloración de los segmentos son índices que también se emplean para la identificación de las diferentes razas de abejas.
En el abdomen nos encontramos con: las glándulas cereras, glándula de Nosanoff y aparato de defensa.
           


08 octubre 2011

Primeros auxilios en el apiario

MANUAL PRACTICO PARA APICULTORES MGAP- SAU Primeros auxilios en el apiario Dra. Amelia Cristina Tor
Los primeros auxilios se aplican para tratar de preservar la vida de un accidentado, evitar el empeoramiento de su salud y colaborar en su recuperación.
Cuando ocurre un accidente a nivel del apiario, primeramente se deberá tranquilizar al accidentado.
Examinar la respiración, el pulso y si presenta sangrados o quemaduras. Buscar si hay fractura a nivel de los miembros, columna vertebral u otra zona del cuerpo. Observar si presenta golpes en la cabeza, tórax, abdomen o espalda, picaduras, lesiones o hematomas.
Pulso
El pulso es uno de los parámetros que permite estimar la estabilidad del accidentado. Para medirlo, utilizaremos los dedos índice y medio que se apoyarán en el cuello a 2 cm. de la nuez de Adán, en la zona lateral del mismo. Allí se ubica la arteria carótida, no deberá realizarse la palpación de ambas carótidas al mismo tiempo.
Luego controlaremos la permeabilidad de la vía aérea,  determinaremos que no halla dentro de la boca o nariz, objetos extraños y observaremos si el aire ingresa a los pulmones en forma espontánea.
El accidentado no deberá ser movilizado, sólo si fuera necesario. De hacerlo, la movilización se hará en bloque, en forma recta, sin realizar fl exiones a nivel de columna, manteniendo inmovilizada la cabeza. Así evitaremos su giro, ya que podríamos estar frente a una fractura de columna cervical.
Si ocurre un desmayo, se afl ojaran sus ropas y controlará la respiración. Se levantarán los pies por
encima del nivel del corazón y se mantendrá al accidentado acostado 15 minutos en esa posición.
Al mantenerse acostado deberá, lateralizarse a derecha o izquierda, si no hay impedimentos graves. De esta forma, trataremos de evitar la aspiración de vómitos que puedan ingresar a la vía respiratoria y ocasionar asfixia.
Cuando hay heridas, estas pueden presentarse en varias formas: cortantes, cuando sangran en forma abundante y presentan bordes regulares, contusas, sangran también en forma abundante, pero presentan sus bordes en forma irregular y las agudas que casi no sangran.
El sangrado se detiene, aplicando presión en la zona lesionada.
Si fuera abundante y no se detiene, se utilizará un torniquete. Este se colocará entre el corazón y la herida
y debe soltarse cada 10 minutos, lentamente, si al soltarlo persiste el sangrado, se apretará nuevamente la zona con él.
El soltar el torniquete, permite la llegada de oxígeno a los tejidos del miembro lesionado y evita su necrosis.
Conocer cual es el origen de una hemorragia, permite determinar el riesgo de vida del accidentado. Las hemorragias son de origen arterial cuando la sangre es de un color rojo intenso brillante y sale en forma pulsátil. Venosa, si fluye continuamente, sin fuerza y su color es rojo oscuro, capilar cuando fluye en forma de gotitas, lentamente.
Picadura de abeja
Cuando ocurre la primera picadura de abeja, la persona afectada se sensibiliza al veneno.
En personas ya sensibilizadas por picadura previa, pueden sufrir una reacción alérgica grave, que se caracteriza por un enrojecimiento generalizado de la piel y dolor local. Puede llegar a producir hinchazón en zonas alejadas al lugar de la picadura y acompañarse de palpitaciones.
Esto ocurre cuando el sistema inmune ya sensibilizado al veneno, genera anticuerpos contra él y produce en algunos casos una reacción severa, denominada shock anafiláctico con hinchazón de la garganta (edema de glotis), dificultad al tragar y respirar, palidez y taquicardia. Estos síntomas suelen sobrevenir, dentro de la primera media hora después de la picadura.
En este caso el accidentado debe ser trasladado rápidamente a un centro asistencial, donde le suministraran corticoides, anti alergicos y adrenalina por vía subcutánea, requiriendo si la gravedad lo amerita, intubación endotraqueal.
Envenenamiento por agroquímicos
Cuando ocurre intoxicación por agroquímicos esta puede presentarse en forma aguda o crónica. Cuando los síntomas son inmediatos u ocurre antes de las 48 horas, estamos frente a una intoxicación aguda, en cambio la intoxicación crónica, tarda en aparecer y a veces no podemos relacionarla solamente con un tóxico, especialmente cuando la persona ha usado más de una sustancia química a la vez.
Los síntomas agudos producidos por plaguicidas o productos veterinarios, dependen de la concentración del producto y la cantidad absorbida. Se presentan con dolor de cabeza, nauseas, dificultad al respirar, falta de coordinación, vértigos,
diarrea, transpiración, sensación de debilidad, temblores, irritación en piel, ojos, nariz y garganta.
Es importante tratar de determinar la vía de ingreso del plaguicida. Si la vía fue ocular, se lavaran los ojos con abundante agua separando los parpados del globo ocular. Se quitará la ropa contaminada y se lavará toda el área afectada con agua y jabón, se enjuagará con abundante agua.
Si la persona intoxicada presenta signos de inconciencia, valoraremos los signos vitales, la mantendremos en el suelo, acostada de lado para evitar la aspiración de vómitos. Si presenta convulsiones, evitaremos los golpes y traumatismos que pueda ocasionarse al convulsionar.
Nos comunicaremos urgentemente con el CIAT teléfono: (02) 1722  para Uruguay,  indicaremos el
nombre del plaguicida y los síntomas que presenta el intoxicado.
Reanimación Cardiopulmonar
son todas las maniobras que se deben realizar frente a la ocurrencia de un paro cardiorrespiratorio
Comprende la realización de respiración boca a boca, que suministra el oxígeno necesario a los pulmones
junto a compresiones pectorales, que mantienen circulando la sangre y llevan ese oxigeno a todos los
tejidos hasta restablecer la respiración y las palpitaciones cardíacas. El cerebro puede sufrir un daño
irreversible o sobrevenir la muerte, si el fl ujo sanguíneo se detiene, por eso se debe comenzar a realizar
la reanimación en forma rápida.
Para efectuar la Reanimación cardiopulmonar en adultos, levantaremos el mentón del accidentado e inclinaremos su cabeza hacia atrás. Cerraremos la nariz apretándola con los dedos y colocaremos nuestra boca sobre su boca.
Daremos dos insuflaciones boca a boca en el transcurso de un segundo, posteriormente, comenzaremos con lss compresiones cardíacas. Para ello, colocaremos la base de una mano en el esternón entre los pezones y la base de la otra, sobre la primera.
Las compresiones toráxicas se aplicarán en número de 30 por vez. Luego, continuaremos intercalando insuflaciones y compresiones
Hantavirus
Es una enfermedad con una tasa de mortalidad alta, detectada a partir del año 1993.
Puede presentarse como un síndrome pulmonar agudo grave. Se adquiere por la inhalación de aire contaminado con partículas de virus. El virus se puede encontrar en galpones, recintos cerrados, polvos, excrementos o nidos de roedores y se trasmite por manipulación de los mismos El cuadro de Hantavirus a nivel pulmonar se presenta como un cuadro gripal con fiebre, dolores musculares, jaquecas, tos seca, trastornos gastrointestinales, disminución de la presión arterial y dificultad respiratoria. Puede presentar una mejoría al inicio, para luego instalar una dificultad respiratoria debida a infiltración de líquido en los pulmones. Su periodo de incubación puede ser corto de 3 días o llegar a las 6 semanas.
El tratamiento a realizarse es de soporte, debe internarse al enfermo en una unidad de cuidados intensivos y aplicarle asistencia respiratoria, su tasa de mortalidad alcanza 50% a 75%.
Las medidas de prevención que deben tomar los apicultores, será impedir la entrada de roedores a los establecimientos, galpones o colmenas. Evitar las aberturas mayores a 6.5mm.
Los roedores encontrados muertos deben ser desechados mediante guantes de plástico y bolsas de nylon que se sellarán y colocarán dentro de otra, para su destino final. Los guantes de goma, utilizados en el procedimiento, se lavaran con detergente y desinfectaran con una solución de Hipoclorito al 10%, en una proporción de media taza de Hipoclorito en 3.8 litros de agua y se dejara actuar durante 30 minutos, para su descarte posterior. Al finalizar el procedimiento, el operario lavará sus manos con agua y jabón.
En recintos cerrados se recomienda abrir las ventanas, salir y esperar durante 30 minutos para volver a ingresar. Sobre superficies, suelo, armarios o ropa contaminada, como medida de prevención, se aplicará Hipoclorito al 10% y se dejara actuar durante 30 minutos.
Los excrementos y nidos de ratones se rociaran con una solución de Hipoclorito, se esperara el mismo tiempo que en los anteriores procedimientos y luego se recogerá el material con guantes y desechará en bolsas plásticas.
Medicamentos para el apiario:
Prednisona 20mg comprimidos
Kalitron antialergico comprimidos
Adrenalina uso subcutaneo ( 2cc. aplicar  en forma subcutanea )
La adrenalina se usa en caso  de probable edema de glotis permite llegar a un centro asistencial si nos encontramos a distancia

03 octubre 2011

Características aguijón de abejas y citas históricas (veneno y apitoxina).

Características aguijón de abejas y citas históricas (veneno y apitoxina).

Investigadores célebres como Joiriche (Moscú) y el Dr. Saine (Montreal) han constatado las virtudes terapéuticas del veneno de las abejas en forma de picadura provocada.
El médico ruso Orlov trato en 1969 en el congreso de Bucarest sobre el veneno de las abejas y su incidencia sobre el sistema nervioso central. Según rezan algunas leyendas muchos casos de peste y cólera fueron curados con picaduras de abeja. Lo que es cierto, es que en la actualidad se ha comprobado su eficacia en casos de bronquitis, bocio y oftalmía exoftálmico.
Alergia a la Apitoxina
Es IMPORTANTISIMO conocer si una persona Posee hipersensibilidad o no al veneno de abejas antes de empezar cualquier tratamiento. Para ello se para realizar una sencilla prueba alérgica, para comprobar la reacción anafiláctica.
La terapia con veneno de abejas, una vez que usted se cercioró de no  ser alérgico, no se producen ningún efecto adverso de garantía. No importa cuánto tiempo se haya usado. Es segura, efectiva y cuesta poco.
No olviden que por muy buena que la apitoxina pueda llegar a ser, esta debe ser suministrada por expertos.
El veneno de las abejas, También conocido como apitoxina (del latín apis, abeja, y de Galilea TOXIKÓN, veneno) es producido por una glándula de secreción ácida y otra de secreción alcalina incluídas en el interior del abdomen de la abeja obrera. Es introducido en nuestra piel a razón de 0,3 mg. por picadura, por un aparato vulnerante cuyo Aguijón particularmente es conocido.
El aguijón de la abeja consta de un largo estilete, de unos 2 mm. , puntiagudo que se amplia luego un diámetro de 0,1 mm. En el estilete existen varios dientes pequeños, algunos de 0,03 mm de longitud. Estos dientes son los que retienen el aguijón en el objeto que pica la abeja, lo que causa la pérdida del aguijón y de la vida de ésta. Al picar la abeja, el estilete penetración en el objeto picado hasta la mitad de su longitud.
El veneno de abeja es un líquido transparente, de olor acre y acentuado con una miel de sabor amargo. Su densidad es de l, 1313. Una gota colocada sobre el papel de tornasol azul lo vuelve rojo inmediatamente, lo que indica una reacción ácida. Puede ser considerado como un veneno endotelial violento, además de un marcado estimulante de los músculos lisos. Podemos designarlo como un veneno protoplasmático general.
Las características principales de la apitoxina o veneno de las abejas son las siguientes:
Apariencia: Líquido transparente, ligeramente amarillo, sabor agudo y amargo, fuerte olor aromático.
Peso específico: 1,1313.
PH. Reacción ácida
Soluble en agua y ácidos.
Casi insoluble en alcohol.
Las soluciones no son estables: se infectan y descomponen con rapidez por las bacterias.
Rápidamente se seca a temperatura ambiente.
Muy termoestable. soporta 100 ° C durante l hora o congelación durante 10 días sin perder su poder.
Fácilmente se destruye por sustancias oxidadoras: permanganato de potasio, sulfato de potasio, cloro, bromo, alcohol.
Las enzimas digestivas (ptialina, pepsina, pancreatina, renina) y vegetales (papína, papayotina) rápidamente lo debilitan y viceversa, el veneno afecta rápidamente la efectividad de enzimas. Se destruyen mutuamente.
Es destruído por los álcalis (ejemplo: amoníaco) ácidos fuertes y antisépticos fuertes.
Al igual que el veneno de serpiente, no tiene efecto si se toma por vía oral.
Se conserva indefinidamente en glicerina (se ha informado acerca de 22 años de conservación)
Una picadura de abeja = 0.012mg de veneno seco (0.03-04 mg. De veneno líquido), a esto se le llama una unidad convencional.
Composición química del veneno ..
El análisis químico muestra que, además de mucha agua (88% del peso), contiene un histamina, la melitina, Que es una proteína relativamente simple: una lisolecitina, la apamina (1-3%, y 2 enzimas, la fosfolipasa A2 ( 10-12%) y la hialuronidasa (1-3%).
Además, ácido fórmico Posee, clorhídrico, y ortofosfórico, colina, triptófano, los microelementos hierro, yodo, potasio, azufre, cloro, calcio, magnesio, manganeso cobre, cinc y otros compuestos.
Contiene además melitina (50%), secapina (0.5-2.0%), péptido DCM (1,2%), tertiapina 80,1%), procamina (1,2%) dopamina (0.2-1.0%), noradrenalina (0 , 1 - 0,5%), ácido L - aminobutírico, glucosa, fructosa, fosfolípidos, aminoácidos y feromonas.
Se ha señalado que sus propiedades médicas se Deben, Esencialmente, al fosfato de magnesio, MG3 (PO4) 2, los Representantes que el 0,4% del peso del veneno seco.
Es muy rico en Sustancias nitrogenadas, en ácidos volátiles QUE DESAPARECEN en el proceso de su desecación contiene muchas y diastasas además de la fosfolipasa A y la hialuronidasa ya señaladas.

26 junio 2011

Picaduras de Insectos

Fuente: Dr. Ismael Gil Romea. Médico del Servicio de Urgencias. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza-España.
Existen una serie de seres vivos portadores de un aparato picador característico, a través del cual inoculan a sus víctimas un veneno o ponzoña exclusivo.
Estas sustancias son mezclas complejas de compuestos tóxicos y digestivos, los cuales son inyectados a través de un aguijón en un punto exclusivo de nuestra superficie corporal.
En ocasiones, en caso de ataques masivos, pueden ser decenas o cientos de puntos de inoculación, como por ejemplo la agresión por parte de una comena de abejas o un enjambre de avispas; si bien es cierto, que este hecho es inusual.
Algunas veces dicho aguijón es conservado por el insecto, y en otras queda dentro de nuestra piel, como veremos más adelante.
Afortunadamente, en nuestro país, la incidencia de casos graves por picadura de escorpiones, abejas, avispas, arañas o medusas, es escasa, y si estos se producen es debido al estado previo del paciente o a que éste se encuentra previamente hipersensibilizado, suponiendo entonces una situación de urgencia vital.
Picaduras de abejas y avispas
¿Cuáles son los síntomas de estas picaduras?
¿Cómo puede prevenirse estas reacciones alérgicas?
¿Cómo se tratan estas picaduras?
Picaduras de abejas y avispas Todo el mundo se siente un poco nervioso cuando una abeja o una avispa revolotean a su alrededor. ¿Quién sabe cuáles son sus intenciones?
Lo cierto es que sólo atacan cuando se les molesta, se sienten en peligro o intentan defender su panal o colmena.
Como todos los himenópteros, estos seres vivos presentan un temible aguijón en el último segmento de su abdomen.
Excepto la abeja, el resto de insectos del grupo retienen el aguijón y pueden picar repetidamente.
Su veneno, eficaz mecanismo de defensa, puede dar lugar a reacciones alérgicas, aunque puede resultar mortal en individuos hipersensibilizados ante dichas sustancias químicas.
El orden Hymenoptera incluye avispas, abejas, abejorros y hormigas, (probablemente existan más de 100.000 especies en el mismo), y sin duda estos insectos causan al hombre más picaduras que ningún otro grupo de animales venenosos.
La gravedad del cuadro depende del número de picaduras (hasta 1000 en algunos casos), exposición anterior, edad y estado general del paciente.
En Estados Unidos se registran más muertes anuales como consecuencia de esta lesión que por mordedura de serpientes.
Desde luego la picadura de estos pequeños seres inyecta menos veneno, y son las reacciones alérgicas graves, más que los efectos tóxicos directos del veneno, la causa de la mayor parte de las muertes.
¿Cuáles son los síntomas de estas picaduras? Los cuadros clínicos que comprende su espectro van desde manifestaciones sólo locales a un shock alérgico de aparición inmediata, o reacciones retardadas que pueden aparecer 10-14 días después de la picadura.
La reacción del hombre a las picaduras de insectos es muy variable. En general los efectos más graves suelen producirse en picaduras de cabeza, cara y cuello.
Puede observarse una pápula indolora pasajera o un dolor quemante difuso intenso junto con picor, quemazón, zonas de anestesia y dolor de cabeza.
A veces urticaria, inflamación y enrojecimiento.
A nivel muscular puede llegar a observarse debilidad, espasmo, contracturas o parálisis.
En casos graves insuficiencia respiratoria, dificultad en la deglución, parálisis ocular, fiebre, náuseas, alteraciones de la frecuencia y el ritmo cardíaco y shock.
¿Cómo puede prevenirse estas reacciones alérgicas? Mención aparte merece la prevención; todos los sujetos con antecedentes de reacción grave a picaduras de insectos deben ser desensibilizados.
Para identificar de la manera más precisa dicha hipersensibilidad deben usarse pruebas de alergias con los venenos específicos; y se debe instituir la desensibilización 14 días después de una picadura grave.
A los pacientes sensibilizados debe aconsejárseles usar ropa de manga larga, evitar riesgos innecesarios y llevar siempre a mano un botiquín que contenga tabletas de isoproterenol para uso sublingual, adrenalina en aerosol para inhalación, y pinzas para extraer el aguijón.
¿Cómo se tratan estas picaduras? El tratamiento local ha de basarse en la extracción del aguijón en caso de que haya quedado retenido, y siempre que sea posible; así como el lavado de la herida con agua y jabón.
La inyección de lidocaína local puede aliviar el dolor de la zona en caso de dolor persistente de la misma en casos no complicados.
El frío tópico también es aconsejable.
En las formas leves los antihistamínicos tópicos y orales son recomendables hasta la desaparición de la sintomatología.
En caso de picaduras múltiples, la toxina total inyectada puede ser suficiente para producir síntomas generales graves, ello puede hacer necesaria la terapia de sostén: sedación, líquidos intravenosos, antibióticos y antihistamínicos.
La inyección de gluconato de calcio debe valorarse si aparece sintomatología neurológica.
Como medida precautoria puede indicarse mantener al paciente en observación 6-8 horas, vigilando así cualquier empeoramiento del estado general; y teniendo especial precaución con la aparición de hipotensión, espasmo bronquial o edema de glotis.
Ciertamente el tratamiento inmediato es la clave del éxito; y en las reacciones alérgicas no debe dudarse en la administración de adrenalina vía subcutánea en intervalos entre 5 y 20 minutos dada su breve acción.

01 mayo 2011

Primeros auxilios en la apicultura

Con relación a los primeros auxilios para un apicultor que ha presentado alergia al veneno, se deben emplear medicamentos que contrarresten rápidamente los efectos de dicho proceso. Con frecuencia, se producen urticaria (urticaria en los labios, párpados, garganta y/o lengua) y angioedema de la glotis. El angioedema de la glotis puede ser lo suficientemente grave como para causar la obstrucción de las vías respiratorias. La anafilaxia prolongada pueden producir arritmias cardíacas y paro respiratorio, lo que puede ser fatal en pocos minutos si no se trata oportunamente. Por otra parte, los tejidos en diferentes partes del cuerpo liberan histamina y otras sustancias, lo cual produce constricción de las vías respiratorias, ocasionando dificultad para respirar y síntomas gastrointestinales, como dolor abdominal, calambres, vómito y diarrea. En este caso se emplean tratamiento de urgencia a base de adrenalina (epinefrina) subcutánea y medicamentos esteroideos (corticoide) fundamentalmente, además debe administrarse un antihistamínico oral para prevenir la reacción tardía.
En casos de alergias locales leve - moderadas con aparición de eritemas, escozor, etc, que no comprometan la salud del paciente pueden emplearse medidas locales como hielo o compresas frías en el lugar de la picada y posteriormente alguna crema esteroidea, además de un antihistamínico oral y en determinados casos, incluso también un esteroide oral. Las referencias bibliográficas sobre este tema y las experiencias que hemos constatado en algunos apicultores nos confirma que cuando aparecen manifestaciones de alergia en los propios apicultores hay que tener mucha precaución, pues puede resultar una alerta, ya que dichos síntomas pueden llegar a incrementarse e incluso provocar un proceso fatal con las sucesivas picadas de abejas.
Después de una primera exposición a una sustancia como el veneno de abejas, el sistema inmune de la persona afectada se sensibiliza a dicho alergeno. En una exposición subsiguiente, puede presentarse una reacción alérgica súbita, severa que compromete todo el organismo.
Por ese motivo, se recomienda que cada apicultor tenga en su colmenar o porte consigo algunas dosis de estos medicamentos para en caso de una urgencia de este tipo pueda al menos contrarrestar los efectos del proceso, si tenemos en cuenta que en la mayoría de las ocasiones los apiarios se encuentran distantes de los centros de asistencia médica.
Con relación a estos procesos que se están presentando en los apicultores, en nuestro criterio y sin ser especialistas en este tema tan específico, debemos decir que no conocemos a fondo la situación particular de cada uno de ellos, pero nos inclinamos a pensar que constituye más una cuestión propia de los apicultores que se hayan mostrado más sensibles a las picadas, en lugar de la influencia del medio provocando un trastorno biológico en la abeja que pudiera afectar la composición del veneno que esta segrega en sus glándulas, no obstante es un tema bien interesante que pudiera generar una investigación al respecto.
La inmunoterapia con veneno de himenópteros se viene utilizando desde hace muchos años en todo el mundo con un alto índice de protección (90-95% de pacientes que han sufrido reacciones generalizadas no vuelven a padecerlas tras seguir esta modalidad de tratamiento). Se ha empleado en pacientes adultos con pruebas diagnósticas positivas que hayan presentado reacciones generalizadas, así como en niños cuya reacción generalizada no sea exclusivamente cutánea, sino que también implique algún otro órgano (aparato respiratorio, circulatorio, digestivo, etc).

05 marzo 2011

Qué hacer en caso de picada masiva de abejas o avispas

Qué hacer en caso de picada masiva de abejas o avispas
Cuando se trata de una picada masiva, es decir, de diez o más abejas o avispas, se produce una reacción severa debido a la cantidad de veneno inyectada. En este caso hay que acudir a un Servicio de Urgencia de inmediato. Los síntomas son: diarrea, vómito, fiebre y náuseas.
Primeros auxilios:
 Cuando la avispa pica, el veneno provoca en el lugar un ardor intenso, que se asemeja a una quemadura.
 Cuando la picadura es de abeja, ésta introduce la lanceta en la piel con un saquito que queda pegado atrás. Este saco es una bolsa de veneno que la abeja desprende y luego muere. Acto seguido hay que seguir los siguientes pasos:
 No apretar ese saquito para no introducir el veneno en la picadura
 Desprender el saco y la lanceta con una aguja
 Durante unos 20 minutos, frotar la zona afectada con un algodón con bicarbonato, ablandador de carne o con desodorante que tenga aluminio (casi todos los antitranspirantes lo tienen). Con esto se neutraliza el veneno, disminuye el dolor y se evita una reacción más grave.
 Tomar analgésico para las horas siguientes
Acudir a Urgencias en caso de uno o más de los siguientes síntomas:
 Inflamación del tobillo o muñeca, si la picadura es en una extremidad
 Dificultad para tragar y/o respirar
 Vómitos, náuseas, diarrea
 Mareo y malestar general.

04 enero 2011

APITERAPIA (TERAPIAS CON EL VENENO DE LAS ABEJAS)

El veneno de la abeja
Aunque la picadura de abeja es sabido que hace mal, cuando es provocada puede hacer todo lo contrario, y convertirse en terapia de algunas enfermedades. Este tipo de tratamiento se denomina Apipuntura.
Investigadores célebres como Joiriche (Moscú) y el Dr. Saine (Montreal) han constatado las virtudes terapéuticas del veneno de las abejas en forma de picadura provocada.
Existen varias maneras de practicar la Apipuntura: colocando la abeja sobre la parte enferma, por ejemplo en gota y reumatismo, como lo hacían Carlomagno e Iván el Terrible. Este tipo de tratamiento se suele aplicar escalonadamente durante varias semanas, alcanzando un total de más de 100 picaduras en total. Una tabla válida sería:
Día 1º................................1 picadura
Día 2º................................2 picaduras. Y así sucesivamente hasta llegar al
Día 10º.............................10 picaduras
Descanso de tres días
Se empieza ahora con tres picaduras cada día durante 10 días.
Tratamientos
El médico ruso Orlov trató en 1969 en el congreso de Bucarest sobre el veneno de las abejas y su incidencia sobre el sistema nervioso central. Según rezan algunas leyendas muchos casos de peste y cólera fueron curados con picaduras de abeja. Lo que es cierto, es que en la actualidad se ha comprobado su eficacia en casos de bronquitis, bocio exoftálmico y oftalmía.
El veneno de las abejas tiene propiedades revulsivas más rápidas que la harina de mostaza, debido a que es tónico cardíaco, fluidificante de la sangre y vasodilatador (dilata las arterias).
Es muy eficaz contra los reumatismos, la ciática, gota, artritis, neuritis, neuralgias, poliartritis crónica evolutiva y paludismo.
El veneno de la abeja es un tónico general, aumentando el dinamismo del sujeto que se somete a sus picaduras de forma controlada y voluntaria.
APITOXINA O VENENO DE ABEJAS. ALGO INTERESANTE:
*El médico de Carlomagno (742-814) lo curó de su padecimiento crónico de gota utilizando para ello picaduras de abejas en dosis progresivas.
*Las enzimas del veneno de abejas son 30 veces más activas que las del veneno de serpiente.
*En la guerra de los Treinta Años (1618-1648) fueron usadas colmenas unidas entre sí por un alambre, para emboscar a la caballería enemiga haciendo que las abejas enfurecidas, al caer bruscamente las colmenas picaran a caballos y caballeros.
*El veneno de abejas es 500 000 veces más fuerte que cualquier otro antibiótico conocido.
*Las abejas africanizadas, más pequeñas que las europeas, responden más rápido y producen 9 veces más picaduras en igual tiempo (90 picaduras a los 30 s) y mayor densidad de picaduras (40 cm2 de piel humana9 que las abejas europeas. Además, persiguen a los intrusos hasta 460 m con disposición a picar.
El veneno de las abejas, también conocido como apitoxina (del latín apis, abeja, y del griego toxikón, veneno) es producido por una glándula de secreción ácida y otra de secreción alcalina incluídas en el interior del abdomen de la abeja obrera. Es introducido en nuestra piel a razón de 0.3 mg. por cada picadura, por un aparato vulnerante cuyo aguijón es particularmente conocido.
El aguijón de la abeja consta de un largo estilete, de unos 2 mm. puntiagudo, que se amplia luego a 0.1mm de diámetro. En el estilete existen varios dientes pequeños, algunos de 0.03mm de longitud. Estos dientes son los que retienen el aguijón en el objeto que pica la abeja, lo que causa la pérdida del aguijón y de la vida de ésta. Al picar la abeja, el estilete penetra en el objeto picado hasta la mitad de su longitud.
El veneno de abeja es un líquido transparente, con olor a miel acentuado y de sabor amargo, acre. Su densidad es de l,1313. Una gota colocada sobre el papel de tornasol azul lo vuelve rojo inmediatamente, lo que indica una reacción ácida. Puede ser considerado como un veneno endotelial violento, además de un marcado estimulante de los músculos lisos. Podemos designarlo como un veneno protoplasmático general.
Las características principales de la apitoxina o veneno de las abejas son las siguientes:
Apariencia: Líquido transparente, ligeramente amarillo, sabor agudo y amargo, fuerte olor aromático.
Peso específico: 1,1313.
PH. Reacción ácida
Soluble en agua y ácidos.
Casi insoluble en alcohol.
Las soluciones no son estables: se infectan y descomponen con rapidez por las bacterias.
Se seca rápidamente a temperatura ambiente.
Muy termoestable. soporta 100°C durante lh o congelación durante 10 días sin perder su poder.
Se destruye fácilmente por sustancias oxidadoras: permanganato de potasio, sulfato de potasio, cloro, bromo, alcohol.
Las enzimas digestivas (ptialina, pepsina, pancreática, renina) y vegetales (papína, papayotina) lo debilitan rápidamente y viceversa, el veneno afecta rápidamente la efectividad de las enzimas. Se destruyen mutuamente.
Es destruído por los alcalis (ejemplo:amoníaco) ácidos fuertes y antisépticos fuertes.
Al igual que el veneno de serpiente, no tiene efecto si se toma por vía oral.
Se conserva indefinidamente en glicerina (se ha informado acerca de 22 años de conservación)
Una picadura de abeja= 0.012mg de veneno seco (0.03-04 mg. de veneno líquido) A esto se le llama una unidad convencional.
Composición química del veneno..
El análisis químico muestra que, además de mucha agua ( 88% del peso) , contiene un histamina, la melitina, que es una proteína relativamente simple: una lisolecitina, la apamina (1-3%, y 2 enzimas , la fosfolipasa A2 (10-12%) y la hialuronidasa (1-3%).
Además, posee ácido fórmico, clorhídrico, y ortofosfórico, colina, triptófano, los microelementos hierro, yodo, potasio, azufre, cloro, calcio, magnesio, manganeso, cobre , cinc y otros compuestos.
Contiene además melitina (50%) secapina (0.5-2.0%), peptido DCM (1.2%), tertiapina 80.1%), procamina (1.2%) dopamina (0.2-1.0%), noradrenalina (0.1-0.5%) ácido r-aminobutírico, glucosa, fructosa, fosfolípidos, aminoácidos y feromonas.
Se ha señalado que sus propiedades médicas se deben, esencialmente, al fosfato de magnesio, mg3(PO4)2, que representa 0.4% del peso del veneno seco.
Es muy rico en sustancias nitrogenadas, en ácidos volátiles que desaparecen en el proceso de su desecación y contiene muchas diastasas además de la fosfolipasa A y la hialuronidasa ya señaladas.
ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE LA APITOXINA
El valor terapéutiico del veneno de abejas se debe principalmente a sus propiedades hemorrágicas y neurotóxicas. Los efectos del veneno son los siguientes.
- Dilata los vasos capilares, acelera e intensifica la circulación.
-Posee cualidades anticoagulantes, ejerce acción inactivante en la tromboplastina plasmática y tisular, y disminuye las actividad trombínica.
-Es hipotensor (por eso, antes de inyectar al paciente es necesario inyectarle vitamina C ó cafeína, así se previene la posibilidad de hipotonia..
-Posee efecto bacteriostático.
-Posee efecto anestésico local
-Mejora el funcionamiento del hígado.
-Mejora la actividad del cerebro.
-Cura las afecciones del miocardio.
-Posee acción inmunológica en el tratamiento de las enfermedades reumáticas.
-Tiene acción hemolítica, leucol´pitica, plasmolítica y circulatoria.
-Aumenta los elementos nitrogenados en la orina.
-Acelera la respiración.
-Disminuye la colesterina.
-Aumenta los uratos.
-Aumenta el metabolismo:estimula diversos procesos metabólicos, como el metabolismo óseo (acelera la soldadura de fracturas), aumenta el suministro de oxígeno y proporciona calor adicional.
-Destruye el crecimiento bacteriano.
-Es un activo agente inmunizante.
-Es radioprotector (inyectado en ratones protege contra dosis letales de radiaciones), por lo que puede servir para proteger contra las lesiones provocadas por las radiaciones utilizadas en el tratamiento de cáncer. -Estimula el sistema inmunológico, que se manifiesta en la formación de celulas multinucleares, monocitos, macrófagos, linfocitos T y B. inmunoglobulinas y cortisol.
-Influye efectivamente en el sistema nervioso, bloqueando la transmisión de estímulos a las sinapsis periféricas y centrales.
-Mejora la conducción de los impulsos de la fibra nerviosa y disminuye la dismielinización.
-Durante el tratamiento de enfermedades, no se forman anticuerpos contra el veneno de abejas y por ello , el organismo humano no se acostumbra a éste. las picaduras repetidas o las inyecciones de la apitoxina en el organismo son cada vez más efectivas.
-En dosis próximas a las tóxicas, es capaz de alterar los procesos de regulación normal, inhibe la actividad reticular descendente y ascendente, y ejerce una fuerte influencia sobre las regiones superiores del sistema nervioso central, en particular la corteza de los hemisferios.
Es la sustancia antibiótica más activa entre las conocidas. Es 500 000 veces más fuerte que cualquier otro antibiótico conocido.
El efecto bactericida de una solución de veneno a 1% se obtiene en las concentracion es siguientes:
GRAMPOSITIVOS.
-00.15mg/ml para Staphylococcus aureus
-0.31mg/ml para Streptococcus pyogenes
-0.62 mg/ml para Streptococcus faecalis.
-2,50 mg/ml para Diplococcus pneumoniae
Gramnegativos:
-0.62 mg/ml para Escherichia coli y Salmonela typhi
0.15 mg/ml para Proteus Vulgaris.
1.20 mg/ml para Klebsiella pneumoniae
2.5 mg/ml para Haemophylus influenzae y Pseudomonas aeruginosa.
Grampositovos no esporulados:
0.31 mg/ml para Neisseria catarrhalis.
1.20mg/ml para Candida albicans.
UN POCO DE HISTORIA.
La primera vez que se habló de APITERAPIA fue para hacer referencia al uso médico de las picaduras de abejas o apitoxiterapia.
Pero si me detengo a hacer un poco de historia, aquí no es porque los demás productos apiterapéuticos no tengan antecedentes antiquísimos, recordemos el uso del propóleo que hacían los antiguos egipcios, romanos, persas e incas, al igual que de la cera y la miel. Basta con buscar en el papiro de Ebers (1700 a.n.e.) en la Torá (Pentateuco), Profetas y otros libros bíblicos, en los escritos de Aristóteles, Plinio, Dioscórides, Galeno, Hipócrates, Varro, Avicena, y demás eruditos de la antigúedad, para trazar los antecedentes conocidos de la apiterapia con productos de la colmena.
En la historia de la medicina se destaca la figura del médico Philip Semmelweis, pionero de la antisepsia. Cuando en 1847 comenzó a trabajar en el departamento de Obstetricia de la Universidad Imperial de Viena, la mortalidad materna en éste era de 26%. Semmelweis planteó repetidamente que la causa de esa alta mortalidad era la sepsis puerperal provocada por las manos contaminadas de los cadáveres. Sus argumentos fueron rechazados una y otra vez por las autoridades de la Universidad, a pesar de que en 1860 Semmelweis había logrado reducir la mortalidad a casi 0.5%.
Semmelwieis no logró vencer la oposición a sus argumentos sólidos. En 1865, a los 47 años, murió en una manicomio cerca de Viena.
Años después Lister abodó por la antisepsia quirúrgica y hasta hoy es considerado como el Padre de la cirugía antiséptica.}Similar en muchos aspectos a la historia de Semmelweis fue la vida del médico Philip Terc, padre de la apitoxiterapia. Ambos se llamaban Philip, eran médicos austríacos, casi contemporáneos y tuvieron que enfrentarse al dogmatismo académico de la Viena del siglo XIX.
Ter 81844-1915) nacido en Praporiste, Bohemia, era reumático y sufría de intensos dolores articulares. Un día sentado en su jardín, en 1868, fue atacado de pronto por muchas abejas y a partir de entonces sus dolores comenzaron a desaparecer y los miembros adquirieron nueva movilidad.
A partir de entonces se dedicó a investigar la causa de su sorprendente cura y permaneció durante 10 años haciendo experimentos, pese a ser combatido y riduculizado por sus colegas.
En 1878 y 1889 presente ante la Universidad Imperial de Viena sus notables conclusiones sobre miles de pacientes tratados con éxito, pero se encontró con un auditorio hostil e instransigente, a tal punto que Terc decide irse de Viena por temor a que lo internaran en un manicomio. No obstante, dejó como testimonio de sus investigaciones varias publicaciones, además de un libro editado en 1910.
Tras el rechazo de las autoridades científicas austríacas a las investigaciones de Terc, otros médicos en Francia, Inglaterra, y Alemania, siguieron sus métodos y reafirmaron sus conclusiones.
Cada vez es más extenso el uso del veneno de abejas en el tratamiento de numerosas enfermedades y se cuentan por docenas los preparados con apitoxina comercializados por la industria farmacéutica.
En 1920 se inicia en Japón la acupuntura con abejas; La Apipuntura.
Desde entonces ha continuado el desarrollo de la apitoxiterapia y en estos momentos estas son las principales afecciones tratadas con apitoxina.
-Espondiloartritis deformante.
-Afecciones reumáticas (poliartritis reumáticas, miopatías, cardiopatías reumáticas)
-Poliartritis infecciosas no específicas.
-Afecciones del sistema nervioso periférico (radiculitus lumbrosacra, inflamaciones de los nervios ciático, femoral o facial, neuralgia intercostal, polineuritis, etc.)
-Ulceraciones tróficas y llagas atónicas.
-Vasculopatías quirúrgicas (tromboflebitis sin supuración, endarteritis, enfermedad arteriosclerótica de los vasos periféricos.
-Asma bronquial
.-Síndrome migrañoso
-Hipertensión arterial
-Iritis e iridociclitis.
-Síndrome de Méniere.
-Eccemas
-Psoriasis
-Epilepsia
-Aftas tróficas y heridas débilmente granulosas.
-Fiebre reumática aguda
-Endocarditis
-Mialgia y miositis
-Esclerosis difusa.
CONTRAINDICACIONES
Está absolutamente contraindicado aplicar la apitoxina con picaduras de abeja o el veneno de éstas en los siguientes casos:
-Hipersensibilidad (alergia al veneno)
-Diabetes
-Enfermedades infecciosas agudas
.Tuberculosis
-Albuminuria
-Enfermedades psíquicas
-Enfermedades del hígado y las glándulas suprarrenales en la fase de agudización.
Nefritis
-Sífilis
-Gonorrea
-Anemia}
-Trastornos hematológicos con disposición a anemia o hemorragia
-Agotamiento general del organismo
-Úlcera gástrica y duodenal con tendencia a hemorragias
Neoplasias (tumores malignos)
-período menstrual reciente.
_embarazo (primeros meses)
-Cardiopatías: afecciones cardiovascular crónica, aneurisma de la aorta, angina de pecho, arteriosclerosis, miocarditis.
-Insuficiencia cardíaca de segundo y tercer grados.
Tampoco se aplicará el tratamiento en pacientes con:
-Temperatura elevada
-Estrés emocional
-Astenia por insomnio
-Insuficiencia cardiorrenal.
ALERGIA A LA APITOXINA
Es importantísimo conocer si una persona posee hipersensibilidad o no al veneno de abejas antes de empezar cualquier tratamiento. Para ello usted puede realizar una sencilla prueba alérgica, para comprobar la reacción anafiláctica.. Consiste en aplicar intradérmicamente 0.1 ml. de veneno en el antebrazo. A las 24 h. se inyecta la misma dosis en la región lumbar. Si no hay reacción alérgica, puede realizar el tratamiento al cabo de otras 24 h.
Un 0.4-2% de las personas sufren una elevada sensibilidad al veneno de los himenópteros, incluída la apitoxina.
Aunque suceden muy raramente, se conocen 3 efectos nociv os graves por las picaduras de abejas.
Neurotóxico (parálisis del sistema nervioso)
2 Hemorrágico (aumento de la permeabilidad vascular de los capilares sanguíneos)
3 Hemolítico (destrucción de los glóbulos rojos)
PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO.
La terapia con veneno de abejas, una vez que usted se cercioró no ser alérgico a éste, no produce ningún efecto colateral adverso. No importa cuánto tiempo se haya usado. Es segura, efectiva y cuesta poco. Se pueden aplicar directamente las abejas al paciente para que lo piquen en la parte afectada de su cuerpo o usar inyecciones del veneno obtenido de las abejas y conservado en polvo en frascos estériles hasta que se disuelva.
Las principales formas de aplicación de la apitoxina son .
-Picadura directa de la abeja.
- Inyección de preparados estandarizados
-Ultrasonido (fonoforesis)
-Ionización
-Frotación mecánica.
-Inhalación
-Supralingual (bajo la lengua)
Para las personas que quieren ampliar sus conocimientos sobre el tema, les doy los domicilios de páginas donde encontrarán este tema ampliamente tratado.