Mostrando entradas con la etiqueta Parasitismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parasitismo. Mostrar todas las entradas

26 enero 2016

BIO-ANATOMIA DE LA VARROA JACOBSONI / BIO-ANATOMY OF MITES JACOBSONI.

La hembra de Varroa jacobsoni es de color marrón rojizo ovalada y plana y de 1.1 a 1.6 milímetros con placas de quitina en la espalda (Fig. 1). Tienen el vientre peludo con lo que se garantizan una óptima adherencia a la abeja. Los ejemplares adultos tienen cuatro pares de patas en la región pectoral que les permite agarrarse y desplazarse ágil y sorpresivamente. El primer par de patas porta los órganos sensoriales que también sirven de antenas. Ciega, trabaja con el sentido del tacto y olfato.

Fig. 1: Esquema de una hembra adulta en vista ventral (a la izquierda) y dorsal (arriba).

En la abeja adulta sólo se encuentran ácaros hembras ; el ejemplar macho es de color pálido a perlado, son menores de tamaño de 0.7 por 0.7 milímetros, tiene forma redondeada (Figura 2), no está quitinizado por lo que muere por desecación cuando la abeja hospedadora completa su desarrollo y sale al exterior y no se encuentran fuera de las celdas de cría. Tampoco se alimenta debido a que su aparato bucal está adaptado para fecundar a la hembra, los huevos miden 0.5 milímetros y son blancos, usualmente son encontrados en la base o en las paredes reproductoras de la abeja.

Figura 2: Representación de la varroa macho.

Biología de Varroa jacobsoni

El ciclo de vida de Varroa está íntimamente ligado con el ciclo de vida de la abeja mellifera; su reproducción y desarrollo está determinado por la cantidad y tipo de cría presente en la colonia de abejas; el ácaro muestra una notoria preferencia por las crías de zánganos, debiéndose esto a que existen mayores cantidades de hormonas juveniles que se encuentran en la hemolinfa o sangre de las abejas a una menor temperatura. Sin embargo cuando se carece en la colonia de cría de zángano, V. jacobsoni tiende a infestar crías de obreras donde se reproducirán y desarrollarán.

Figura 3: Ciclo de vida de la varroa.

En el ciclo de vida de V. jacobsoni existen 2 fases; una es la fase forética, la cual es cuando el ácaro permanece sobre las abejas adultas, sean éstas zánganos u obreras y generalmente se les halla en el abdomen por debajo de los escléritos abdominales donde se sostienen de las membranas intersegmentales utilizando las patas y partes bucales.

La otra fase es la reproductiva que precisamente se da en las celdas de cría operculado así como lo describe Remy Vandame en el estudio de Control Alternativo de Varroa en Apicultura en el que menciona lo siguiente.

La Varroa madre se reproduce exclusivamente en una celda de cría, generalmente después de un periodo forético; la entrada en la cría debe ocurrir a una edad de cría precisa, y constituye un punto crítico en la vida de Varroa.

Entrar demasiado temprano signfica para la futura Varroa madre, un riesgo importante de ser detectada y retirada por las abejas antes de la operculación de la cría, entrar tarde no le es posible ya que la cría es operculada; es decir, herméticamente cerrada a toda entrada o salida.

Sabe exactamente cuando una celda de cría en su noveno día está a punto de ser operculada.

Ingresa en el momento exacto, se zambulle en la papilla y se esconde sin ser detectada por las abejas obreras, cuando la celda esta operculada entra en actividad, poniendo sus huevos mientras se produce la transición de larva a pupa.

Después de haberse alimentado sobre la abeja, la Varroa madre pone por primera vez 70 horas después del operculado y queda inmóvil durante un minuto tocando la pared con su primer par de patas.

Cuando su primer huevo emerge por el orificio genital sitio cerca de la placa genitoventral, la Varroa madre lo mantiene contra la pared de la celda durante unos diez minutos con sus dos primeros pares de patas. Eso permitirá al joven Varroa tener sus patas orientadas rumbo al sustrato y caminar inmediatamente después de la eclosión del huevo. A lo máximo la Varroa madre pondrá 6 huevos, de esta manera con un intervalo medio de 30 horas.


En las celdas de obreras pone 6 huevos y en las de zángano 7; los que pasan por los estados de huevos, larvas, protoninfas, deutoninfas y adultas. Cuando la celda es infestada con una sola Varroa madre el apareamiento solo puede ocurrir entre el macho y sus hermanas, el macho se aparea con la primera hembra tan pronto cuando llegan a la fase adulta (9-10 días después de puesto el huevo) y lo repite hasta 9 veces; y así lo hace con las otras hembras.

Una Varroa hembra es fecundada únicamente en la celda donde nace, luego una parte del aparato genital se destruye; en las celdas donde el macho muere antes del apareamiento las hembras quedan infecundas para siempre y esto ocurre en un 10-46% en las celdas (22).

Posterior a la puesta de un huevo, se puede ver dentro de éste una larva, ésta se cambia en protoninfa (cuerpo esférico especialmente en las hembras); deutoninfa (la hembra tiene el cuerpo elipsoidal y aplastado de color blanco y finalmente se convierte en adulto); las hembras adultas joven tienen el cuerpo café claro, mientras las hembras mayores de 24 horas de edad y tiene el cuerpo café oscuro, la deutoninfa y el adulto macho se parecen a la protoninfa hembra, pero se distingue de ella por el cuerpo mas anguloso y de color verde. La salida de Varroa jacobsoni Oudemas se da cuando emerge la abeja de la celda, la cual trae consigo; la Varroa madre y su descendencia, en algunos casos parte de la descendencia se queda en la celda y la que sale trata de subir sobre las abejas; generalmente teniendo preferencia por abejas nodrizas.

Los ciclos reproductivos que cada hembra Varroa puede tener no se conocen pero artificialmente se conocen 7 ciclos.

El periodo de desarrollo o metamorfosis completa es de 5.5-7 días y el de las hembras 7.5 a 9 días.

La forma de alimentación dentro de la celda operculada se da mediante una punción que hace a la larva para extraerle la hemolinfa; esta punción la realizan los ácaros jóvenes y su madre.

La descendencia de la madre Varroa, ya estando maduras sexualmente requieren una alimentación adicional antes de poner su primer huevo, esto sucede entre 4 y 14 días en donde se montan en una abeja para punzarla y alimentarse; al alcanzar la madurez buscan una celda de 9 días y el proceso se reinicia.

En cambio cuando la madre Varroa emerge de la celda junto con la debilitada abeja, busca una nueva celda a punto de ser operculada y el proceso se repite.

El periodo de vida de un ácaro de Varroa es de 3 a 6 meses, esto depende de la temporada y humedad en el interior de la colmena; con temperaturas entre 13-25º C y 50% humedad relativa las hembras viven menos de 24 horas, el acaro puede sobrevivir hasta 9 días sin alimentarse fuera de su huésped.

La expansión del ácaro generalmente se da por el pillaje, la deriva del ir y venir de los zánganos y la manipulación inadecuada de colmenas por parte del apicultor.

El efecto que produce la acción de Varroas sobre las larvas es la pérdida de peso, falta de vitalidad, muerte prematura, cuando la cría es parasitada por más de 8 ácaros, las pupas mueren y no concluyen su metamorfosis (Figura 4), y esto da lugar a que se manifiesten signos parecidos a la enfermedad de Loque Americana; por el hecho de que cuando las larvas mueren sufren un proceso de putrefacción desprendiendo un olor desagradable; sin embargo las abejas retiran los opérculos quedando en el fondo de las celdas, los excrementos de los ácaros que son fácilmente observables teniendo forma filamentosa de color blanco.”

Figura 4

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

20 diciembre 2015

INCREMENTAR EL NÚMERO DE COLMENAS - INCREASE THE NUMBER OF COLONY.

INTRODUCCIÓN.
Para el apicultor es un reto incrementar el número de colonias de abejas, especialmente si hubo adquirido solo unas cuantas, pues en los últimos años es más probable que el número de colmenas disminuya a que se multiplique, debido a las tendencias naturales de enjambrazón y emigración de las abejas africanizadas, a diversas enfermedades y parasitosis (primordialmente varroasis), y a que la deforestación va en aumento. 







Para contrarrestar tal tendencia es necesario un buen manejo general, que incluya:
Cambio de reinas cada año o año y medio; diagnóstico y tratamiento de enfermedades y parasitosis dos veces al año después de cosechar; alimentación de estímulo previo a una floración principal, y renovación de panales cada cuatro a seis ciclos de producción.

Si además, el apiario se encuentra en zona con suficiente flora que produzca néctar y polen y/o si las colonias se movilizan siguiendo las floraciones, el número de colonias podrá incrementarse a voluntad del apicultor hasta en un 100 por ciento cada año.


TECNOLOGÍA.
En apicultura, para “multiplicar el número de colmenas, hay que “dividir” las colonias, colocando a cada porción una reina, y siempre es necesario que tales colonias tengan una gran población de abejas y además contar con:

- Colmenas “nuevas” (“colmena”, es la serie de cajas en las que habita la colonia de abejas; no es necesario que sea estrictamente “nueva”, es suficiente con que la colmena esté en buenas condiciones)

- Bastidores con cera estampada o trabajada (en buenas condiciones)

- Reinas “nuevas”

En algunos casos, conviene trasladar la división a otro apiario.

Además, se debe considerar que:
Cuando hay tiempo cálido, sin mucho viento ni lluvias y hay floración (generalmente en primavera), es cuando las colonias tienden a enjambrar y la división se facilita.

Si las colonias tienen seis o más panales con cría, la colonia se puede dividir dentro del mismo apiario; de lo contrario, aun con una gran población de abejas, es preferible cambiar de locación porque las abejas tenderán a regresar al sitio original dejando a la porción dividida demasiado débil. 

Si una colonia tiene siete u ocho panales con cría (PC), la colonia puede originar dos colonias adicionales, una sola con abejas adultas y dos divisiones con 3 ó 4 PC.

En las divisiones con cría, será necesario revisar y destruir toda celda real que las abejas formen, para que mejore la aceptación de la reina nueva.

Se requiere alimentar artificialmente a las divisiones con jarabe y polen o substituto de polen.


Existen tres períodos en que se puede efectuar esta operación: a) antes, b) durante y c) después de una floración importante (después de la cosecha).

Antes de la Floración.
Las colonias requerirán ser alimentadas para estimular a una gran producción de abejas.

La principal ventaja es que en esa época los trabajos de campo son relativamente pocos y, si se le colocan bastidores con panal y no solo con fundación de panal, es posible cosechar miel en la próxima temporada.

Durante la Floración.
Al ser la época de multiplicación natural de las colonias, es mucho más fácil, con la ventaja que se controla la enjambrazón y es época propicia para que las colonias trabajen la cera y se pongan fuertes para la “siguiente” cosecha.

Después de la Cosecha.
Generalmente hay muchas abejas adultas, pero poca cría, porque las abejas estuvieron almacenando miel y no dejaron espacio para la postura. Las nuevas colonias deberán trasladarse a otro apiario.

Este período es de mucho trabajo porque se debe revisar la presencia de reinas y reparar material averiado, además, es cuando se recomienda dar tratamiento para las diferentes enfermedades y parasitosis de las abejas.

Por otra parte, al haber finalizado la floración, no es fácil que las abejas trabajen la cera estampada.



Incremento del número de colmenas cuando hay cría. 
Consiste en colocar las “nuevas” colmenas en el sitio donde vayan a quedar, alejadas algunos metros de las colonias originales.

En las nuevas colmenas se pasan tres o cuatro panales con cría (por lo menos la mitad que sea operculada) y todas las abejas que estén pegadas. Cada porción dividida deberá tener dos panales con miel y polen y/o se debe alimentar artificialmente con jarabe y polen o substituto de polen.

Se reduce la piquera a un mínimo:
La colmena en el sitio original queda con al menos cuatro panales vacíos y alimento. A esta colmena van a regresar todas las abejas que ya vuelan, mientras que en las nuevas colonias, habrá solo abejas jóvenes.

Después de una hora, más o menos, se revisa(n) rápidamente la(s) colonia(s) nueva(s) y con facilidad y generalmente sin piquetes, se encontrará la reina original, la cual se debe devolver a su colmena. A todas las demás divisiones se les introducirá una reina “nueva”. Esto se hace así porque las abejas jóvenes, aceptan más fácilmente a las nuevas reinas.

Mutiplicación del colmenar cuando no hay cría.
- Colocar una colmena vacía y la original en el sitio de ésta (se mueve un poco) de manera que las abejas entren indistintamente en cualquiera de las dos colmenas.

- Poner la mitad de los panales en la colmena vacía y al mismo tiempo.

- Revisar donde quedó la reina.

- En donde no quedó, poner una reina nueva en una jaulita con suficiente candy para que salga en tres o cuatro días.

En la noche se cierra la piquera y se traslada la división.

Por: Teresa B. García P Campo  e-mail: logar@acnet.net

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

26 mayo 2015

SÍNDROME DE DESPOBLAMIENTO DE COLMENA - HIVE COLLAPSE SYNDROME (Span and Eng).

Albert Einstein ya advirtió la importancia que para la totalidad del ecosistema terrestre incluido el humano, tienen las abejas. Muchos biólogos aun admitiendo lo que hay de exagerada en la afirmación del genio de la física, defienden sin embargo que sin ellas y sin duda, la vida en la Tierra cambiaría drásticamente.

La importancia de las abejas en la polinización y renovación vegetal no tiene parangón con ninguna otra especie animal. Más del 80% de toda la polinización realizada por animales, la realizan las abejas. Existen mariposas, escarabajos y otros insectos que completan el proceso pero, si las abejas desaparecieran, el mundo vegetal se transformaría por completo, y precisamente eso, es lo que parece estar pasando:

Millones de abejas desaparecen de sus colmenas sin dejar ningún rastro, incluso sus cuerpos desaparecen. Este alarmante hecho, llamado Síndrome de Despoblamiento de Colmena (CCD en inglés) y que lleva de cabeza a decenas de expertos del sector apícola de medio mundo, no tiene todavía una explicación clara. Uno de los aspectos más curiosos de este fenómeno es que no se encuentran los cuerpos muertos de las abejas, ni de las adultas ni de las crías, y tampoco se conocen los motivos de la mortandad. En un primer momento, se especuló con que la causa fueran enfermedades víricas, y de hecho se llamó el virus de la enjambrazón, porque parecía que toda la colmena había enjambrado y desaparecido. No quedaban restos de las abejas ni en las colmenas ni en las proximidades. La colmena muerta quedaba con abundante miel y polen, pero las abejas habían desaparecido.

Todavía no se sabe si se trata de una enfermedad, o de un conjunto de fenómenos enlazados, por lo que es más correcto llamar síndrome a esta desaparición masiva de abejas en todo el mundo. A falta de certezas, se barajan varias hipótesis.

Abejas infectadas por Varroa

Algunos científicos opinan que se trata de un parásito intestinal, el nosema ceranae, que provoca una enfermedad conocida como varroa o varroasis. Este parásito no afecta a la abeja asiática, pero sí a las abejas europeas y americanas, que son más pequeñas y cuyo organismo no está inmunizado contra la enfermedad. Uno de los primeros síntomas es que las abejas parasitadas tienen las alas deformes, lo que les impide volar, y su tamaño queda reducido a un tercio de lo normal. La falta de vitalidad hace que mueran lentamente, hasta que la colmena desaparece por completo. Desde el continente asiático, la varroa fue extendiéndose por los países europeos, hasta que en 1985 se detectó en la Península Ibérica.

En 2010 se informó de que una posible causa del síndrome apuntaba a la acción combinada de un virus y un hongo, pero aún no se ha llegado a una conclusión sobre estos hallazgos. Probablemente el SDC es fruto de una interacción compleja, pero el papel de estos patógenos aún no está claro. Mientras, el ácaro Varroa sigue siendo la plaga más devastadora en todo el mundo para la abeja europea.

Abeja siendo infectada por Apocephalus boreal

Últimamente otra explicación parece haber ganado fuerza entre la mayoría de los expertos mundiales en el tema: la Apocephalus boreal. Se trata de una mosca parasitaria, conocida anteriormente por infectar a los abejorros, y que podría ser la causa de la fuga y posterior muerte de las abejas de miel de medio mundo. Este insecto, podría ser el culpable de causar el desorden y el colapso en las colonias. La pequeña mosca, de menor tamaño que la abeja de miel, inyecta sus huevos en el abdomen de la abeja. En ese momento las abejas enloquecen y comienzan a comportarse de forma anormal, según explica un estudio de la Universidad de San Francisco publicada en una revista científica norteamericana.

Las abejas de miel cuando son infectadas, comienzan a volar en círculo, sin control ni estabilidad. Su comportamiento se ve modificado, abandonan la colmena infectada y mueren a cientos de kilómetros de la misma, lo que explicaría la ausencia de cuerpos muertos en el interior de las colmenas. Los investigadores aseguran que hasta 13 larvas de esta «mosca decapitadora» (porque nacen por la cabeza) emergen de cada abeja de miel muerta. Las larvas se arrastran fuera de la abeja alrededor de siete días después de que los huevos fueran inyectados.

Este parásito podría ser la causa del Síndrome del Despoblamiento de las Colmenas asegura Andrew Core, líder del estudio, quien no descarta otras hipótesis como la del abuso de los pesticidas o incluso un extraño virus que se propaga en las colonias afectadas y que ha mermado las colmenas estadounidenses hasta en un 90%.

Otras hipótesis que se han barajado sobre las posibles causas de esta misteriosa mortandad son las que sostienen que la continua desaparición de millones de abejas en los últimos años es debida a la utilización de plaguicidas y pesticidas en el campo, sobre todo los neurotóxicos, que se utilizan bastante en semillas. Otros científicos aseguran que la culpa es del cambio climático, e incluso hay quienes culpan de este mal a las ondas de los teléfonos móviles.

Es complicado establecer la causa o causas de este fenómeno, es posible que se trate de varias causas actuando a la vez; pero lo que es imposible obviar es la catástrofe ecológica que se produciría si no se encuentra remedio. Hay que recordar que el papel de las abejas de miel en la polinización es vital para mantener la diversidad de los ecosistemas del planeta. Además, las abejas producen miel, cera, jalea real, polen, propóleos y apitoxina, el veneno del aguijón, que se utiliza para combatir artritis, artrosis, reumas, problemas de cervicales, lumbalgias, dolores, etc. Las abejas, un pilar maestro en la arquitectura vital del planeta, se enfrenta a una crisis que puede conllevar no solo su propia desaparición, si no la de millones de especies que han unido su suerte a la de las plantas polinizadas por ellas; y somos nosotros, la única especie capaz de encontrar el remedio.

HIVE COLLAPSE SYNDROME.

Albert Einstein already warned the importance for the whole terrestrial ecosystem including humans, have bees. Many biologists even admitting what is exaggerated in the affirmation of the genius of physics, however argue that without them and certainly, life on Earth would change dramatically.

The importance of bees in pollination and plant renewal is unmatched by any other animal species. More than 80% of the pollination by animals, by bees. There are butterflies, beetles and other insects that complete the process but if the bees disappear, the plant world was completely transformed, and just that is what seems to be happening:

Millions of bees disappear from their hives without a trace, even their bodies disappear. This alarming fact, called Beehive Syndrome Depopulation (CCD) and head carrying dozens of experts of beekeeping of half the world, has not yet a clear explanation. One of the most intriguing aspects of this phenomenon is not found the dead bodies of bees, or adults or hatchlings, nor the reasons for the death are known. At first, there was speculation that the cause was viral diseases, and in fact called swarming virus, because it seemed that the whole hive had swarmed and vanished. There were remnants of bees or beehives or in the vicinity. The hive was dead with abundant honey and pollen, but the bees were gone.

It is not yet known whether it is a disease, or a set of linked events, so it is more correct to call this syndrome massive disappearance of bees around the world. In the absence of certainty, several potential scenarios.

Some scientists believe that this is an intestinal parasite, Nosema ceranae, which causes a disease known as varroa or varroa. This parasite does not affect the Asian honeybee, but European and American bees, which are smaller and whose body is not immunized against the disease. One of the first symptoms is that the parasitized bees have deformed wings, leaving them unable to fly, and its size is reduced to a third of normal. The lack of vitality makes die slowly, until the hive disappears completely. From Asia, the varroa was spread by European countries, until in 1985 was detected in the Iberian Peninsula.

In 2010 it was reported that a possible cause of the syndrome pointed to the combined action of a virus and a fungus, but has not yet reached a conclusion on these findings. SDC is probably the result of a complex interaction, but the role of these pathogens is unclear. Meanwhile, the Varroa mite remains the most devastating plague worldwide for European bee.

Lately other explanation seems to have gained strength among the most world experts in the field: the boreal Apocephalus. It is a parasitic fly, previously known to infect bumblebees, and that could be the cause of the leak and subsequent death of honey bees half the world. This bug could be to blame for causing the disorder and collapse in the colonies. The small fly, smaller than the honey bee injects its eggs in the abdomen of the bee. At that time the bees mad and start behaving abnormally, says a study from the University of San Francisco published in an American journal.

Honey bees when they are infected, they start circling, without control or stability. Their behavior is modified, they leave the infected hive and die hundreds of kilometers of it, which would explain the absence of dead bodies inside the hives. Researchers say that up to 13 larvae of this "Decapitator fly" (because they are born from the head) emerge from each dead bee honey. Larvae crawl out bee about seven days after the eggs were injected.

This parasite could be the cause of the syndrome depopulation of beehives says Andrew Core, study leader, who does not rule out other possibilities such as the abuse of pesticides or even a strange virus that spreads in affected colonies and which has reduced US up to 90% hives.

Other hypotheses have been considered on the possible causes of this mysterious death are those who argue that the continuing disappearance of millions of bees in recent years is due to the use of pesticides and pesticides in the field, especially neurotoxic, which They use a lot of seeds. Other scientists say the fault is climate change, and still others blame the bad waves of mobile phones.

It is difficult to establish the cause or causes of this phenomenon, it is possible that the case of several causes acting simultaneously; but it is impossible to ignore is the ecological catátrofe that would occur if no remedy is found. Remember that the role of honeybees in pollination is vital to maintaining the diversity of ecosystems. In addition, bees produce honey, beeswax, royal jelly, pollen, propolis and bee venom, the poison of the sting, which is used to fight arthritis, osteoarthritis, rheumatisms, neck problems, back pain, pain, etc. Bees a vital pillar architecture teacher in the world, faces a crisis that could lead not only their own demise, if not millions of species that have joined their fate to that of plants pollinated by them; and we are the only species able to find the remedy.

15 mayo 2015

VARROA - Photo Gallery - National Geographic Magazine


En 2007 se puso en alerta por el "desorden del colapso de colonias", un nuevo fenómeno aterrador que fue acabando con las colmenas de todo el mundo. La mayoría de los investigadores ahora creen que en realidad es una mezcla mortal de plagas, patógenos, pesticidas y la pérdida de hábitat. Lo peor es que se suma otro elemento, Varróa destructor, un ácaro asiático del tamaño de una cabeza de alfiler, que se muestra aquí en lo alto de una pupa de abeja.

In 2007 headlines shouted about “colony collapse disorder,” a frightening new phenomenon that was wiping out hives around the world. Most researchers now believe that it is actually a deadly mix of pests, pathogens, pesticides, and habitat loss. The single worst element is Varroa destructor, a pinhead-size Asian mite, shown here atop a bee pupa.

19 marzo 2013

Monitoreo de varroa - Monitoring of varroa (Español - English).


Monitoreo de varroa - Monitoring of varroa (Español)
El Instituto de Tecnologia Agropecuaria INTA Balcarce de la República Argentina, emitió un comunicado sobre las formas de combatir este flagelo de la apicultura, resaltando que:  "la mejor estrategia para disminuir la cantidad de varroa dentro de las colmenas consiste en combinar la realización de muestreos con las aplicaciones de productos acaricidas".

Los muestreos deberán hacerse:
Antes de aplicar el acaricida, para conocer qué porcentaje de varroa hay en las colmenas a modo de obtener un “diagnóstico” de la situación inicial.
7 a 10 días después de la aplicación, para comprobar la efectividad del producto utilizado.
Al finalizar el período recomendado en el marbete del producto, para comprobar la eficacia del acaricida.
Si en todas las muestras se obtienen infestaciones menores al 1%, se considera que el tratamiento aplicado fue efectivo. En el caso de que los niveles sean superiores al 1%, consulte a su asesor técnico de confianza.
Es fundamental que los tres muestreos se realicen sobre las mismas colmenas. Para ello se aconseja identificar la cámara de cría y el frasco correspondiente con la misma marca. (Por ejemplo: Colmena 1 – Frasco 1, Colmena 2 –Frasco 2, etc).
Para realizar el monitoreo se recomienda realizar la “Prueba del Frasco” por ser considerada sencilla y de bajo costo. Mediante esta prueba podremos determinar el porcentaje de infestación de varroas.

Recomendaciones para la prueba del frasco:
Para saber cuántas muestras realizar, tome como referencia la siguiente indicación:
Más de 60 colmenas en el apiario, tomar muestras en el 10 % de las mismas. Si la cantidad es menor a 60, tomar muestras en por lo menos 6 como mínimo.
De cada colmena tomar una muestra de aproximadamente 300 abejas.
Las abejas se sacan de ambas caras de 3 cuadros con cría abierta. De esta forma nos aseguramos que la muestra represente el estado sanitario de cada colmena. Recuerde que no se deberán muestrear las colmenas ubicadas en los extremos del apiario, las zanganeras, ni las huérfanas.
El mayor porcentaje de infestación obtenido en el muestreo, será utilizado como valor de referencia para decidir las medidas a tomar en el apiario. Por ejemplo, si en dos colmenas obtiene 5%, en otras dos 10% y en otras dos 15%, se tomará como referencia 15% para todo el apiario.


Monitoreo de varroa - Monitoring of varroa (English).

The Institute of Agricultural Technology INTA Balcarce of Republic Argentina, issued a statement on ways to combat this scourge of beekeeping, highlighting that "the best strategy to reduce the number of varroa in the hive is to combine sampling performed with acaricides product applications. "

Sampling should be done:
Before applying acaricide, to know what percentage of varroa in the hive's way of getting a "diagnosis" of the initial situation.
7 to 10 days after the application to check the effectiveness of the product used.
After expiry recommended on the label of the product, to verify the efficacy of the acaricide.
If all samples were obtained under 1% infestation is considered that effective treatment was applied. In the event that the levels are higher than 1%, consult your trusted technical advisor.
It is essential that the three samples are made on the same hives. This is recommended to identify the brood chamber and the bottle for the same brand. (For example: Beehive 1 - Bottle 1, Beehive 2-Bottle 2, etc).
For monitoring is recommended to "jar test" to be considered simple and inexpensive. By this test we can determine the percentage of varroa infestation.

Recommendations for testing of the bottle:
To know how many samples do, take as a reference the following indication:
More than 60 hives in the apiary, taking samples in 10% of them. If the amount is less than 60, sampling at least 6 at least.
Each hive to take a sample of approximately 300 bees.
The bees are removed from both sides of 3 tables with open brood. In this way we ensure that the sample represents the health of each hive. Remember that you should sample hives on the ends of the apiary, the zanganeras or orphans.
The highest percentage of infection obtained in sampling will be used as a benchmark for deciding what action to take in the apiary. For example, if two hives get 5%, 10% two and two other 15%, will be taken as 15% for the whole apiary.


14 octubre 2012

Detección de Virus en Obreras de Abejas Melíferas - Detection of Virus in honey bee workers.


Detección de Virus en Obreras de Abejas Melíferas.
Autores
Ernesto Guzman-Novoa, Mollah M Hamiduzzaman, Laura G Espinosa-Montaño, Adriana Correa-Benítez, Ricardo Anguiano-Baez, and Roberto Ponce-Vázquez
Resumen
En México existe poca información sobre la presencia de enfermedades virales en colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) y su asociación con ácaros de Varroa destructor. Aquí reportamos la primera investigación para probar la existencia de virus en abejas melíferas y ácaros de varroa, usando técnicas moleculares. Muestras de ácaros de varroa, pupas de obrera y abejas adultas, fueron colectadas de cinco colonias, cuatro de las cuales tenían una alta proporción de obreras con alas deformes. Los niveles de infestación de varroa fueron determinados en cría de obreras y en abejas adultas. Las muestras fueron analizadas por medio de PCR-transcripción en reversa (RT-PCR) para detectar virus de la cría ensacada (SBV), virus de las alas deformes (DWV), virus de la parálisis aguda (ABPV), virus de la parálisis aguda Israelí (IAPV), virus de la parálisis crónica (CBPV) y virus de Cachemira (KBV). De los seis virus buscados, se encontraron cuatro en abejas adultas (DWV, IAPV, ABPV y SBV), dos en la cría de obreras (DWV y IAPV) y dos en los ácaros de varroa (DWV y IAPV). Únicamente el KBV y el CBPV no fueron detectados. Esta es la primera detección molecular de estos cuatro virus en abejas melíferas y en ácaros de varroa. Se discute la asociación de estos virus con V. destructor.


Detection of Virus in honey bee workers.
Abstract
Little information exists in Mexico about the presence of viral diseases in honey bee (Apis mellifera) colonies and their association withVarroa destructor mites. Here we report the first investigation using molecular techniques, of honey bees and varroa mites tested for viruses in Mexico. Samples of varroa mites, worker pupae, and adult bees were collected from five colonies, four of which had a high proportion of workers with deformed wings. Varroa mite infestation rates were determined in worker brood and in adult bees. Samples were analysed by reverse transcription-PCR (RT-PCR) for sacbrood virus (SBV), deformed wing virus (DWV), acute bee paralysis virus (ABPV), Israeli acute paralysis virus (IAPV), chronic bee paralysis virus (CBPV) and Kashmir bee virus (KBV). Of the six viruses surveyed, four were found in adult bees (DWV, IAPV, ABPV and SBV), two in worker brood (DWV and IAPV) and two in varroa mites (DWV and IAPV). Only KBV and CBPV were not detected. This is the first molecular detection of these four viruses infecting honey bees and varroa mites in Mexico. The association of these viruses with V. destructor is discussed.