Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas

18 julio 2016

LA EVOLUCIÓN DE LAS ABEJAS - THE EVOLUTION OF BEES.

Crabronidae
Crabronidae
Las abejas, como las hormigas, son una forma especializada de avispa. Los ancestros de las abejas eran avispas de la familia Crabronidae, y por lo tanto depredadores de otros insectos. 

El cambio de insecto de presa a insecto de polen puede ser el resultado del consumo de insectos que eran visitantes florales y estaban parcialmente cubiertos con polen cuando fueron el alimento de las larvas de la avispa. 

Este mismo escenario evolutivo también se ha producido dentro de las avispas Vespoid, donde el grupo conocido como “avispas de polen”, también evolucionó a partir de ancestros depredadores.

Cretotrigona prisca
Cretotrigona prisca
Hasta hace poco, el fósil más antiguo de una abeja no comprimida había sido la Cretotrigona prisca descubierta en Nueva Jersey en ámbar, que vivió en el Cretácico. 

Recientemente se informó de un fósil de abeja, del género Melittosphex, que se considera “un linaje extinto de las abejas melíferas, hermana de las abejas modernas”, y data de principios del Cretácico (~ 100 millones de años). 

Las características derivadas de su morfología la colocan claramente como una abeja, pero conserva dos rasgos ancestrales modificados de las patas (dos espolones tíbiales mediados y una tarsómero posterior delgado), indicativos de su estado de transición.

Melittosphex
Melittosphex
Las primeras flores polinizadas por animales fueron polinizadas por insectos, como escarabajos, por lo que el síndrome de polinización por insectos estaba bien establecido antes de que las abejas aparecieran por primera vez.

Polinizando
La novedad es que las abejas están especializadas como agentes de polinización, con modificaciones de conductas y físicas que mejoran específicamente la polinización, y en general son más eficientes en la tarea que cualquier otro insecto polinizador, como los escarabajos, moscas, mariposas y avispas de polen.


Se cree que la aparición de tales especialistas florales haya impulsado la radiación adaptativa de las angiospermas, y a su vez, las propias abejas.








08 julio 2016

BUSCAN PROTEGER LA ABEJA IBERICA - SEEKING TO PROTECT THE BEE IBERICA.

Científicos del grupo de investigación Tecnogam del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA) de la Universidad de Zaragoza, con sede en la Escuela Politécnica Superior de Huesca, llevan a cabo un proyecto para caracterizar y conservar la abeja negra autóctona en la comunidad autónoma, cuyo nombre científico es Apis mellifera iberiensis.

 La importancia de la apicultura va mucho más allá de su relevancia económica directa -España es el principal país productor de miel en la Unión Europea-, ya que las abejas son los insectos polinizadores más eficaces. Se estima que al menos la tercera parte de los alimentos que consume el ser humano depende de la polinización y la mayor parte de ella, de la realizada por las abejas melíferas.


A pesar de su importancia, el número de abejas y otros polinizadores, tanto silvestres como domésticos, parece estar disminuyendo en todo el mundo; en especial, en Norteamérica y Europa. Hay indicios de que la falta de diversidad genética de los linajes más frecuentemente utilizados en apicultura puede jugar un papel relevante en este descenso, existiendo consenso sobre la necesidad de identificar estas valiosas variedades regionales para preservar a las abejas adaptadas a nivel local.
En la Península Ibérica, parece haberse conservado mejor que en otros países la abeja local, la abeja negra ibérica (Apis mellifera iberiensis), aunque en los últimos años se observa una tendencia creciente a la introducción de abejas mejoradas de otras subespecies, lo que supone un riesgo para la conservación de la abeja autóctona.

En Aragón, parece haberse conservado en pureza el linaje M de Apis mellifera iberiensis, aunque se necesitan estudios más amplios y actualizados que lo confirmen. De hecho, la comunidad autónoma presenta un elevado riesgo de introducción de abejas foráneas ya que es una región típicamente receptora de apicultores trashumantes de otras regiones, incluidos apicultores franceses en los últimos tiempos. Esta recepción de abejas de diversas zonas sin ningún control genético implica un riesgo para la abeja local.

Recientemente, se ha observado también que algunos apicultores profesionales han optado por la utilización de abejas mejoradas de otras especies, con el riesgo consiguiente de hibridación en esas zonas. Otro importante peligro para el mantenimiento de la abeja autóctona y su variabilidad es el importante aumento de mortalidad de las colonias como consecuencia del síndrome de despoblamiento de las colmenas. Esta muerte de un porcentaje importante de colonias todos los años provoca una importante disminución de la variabilidad genética al contar con un menor número de colonias para reponer las pérdidas.

El proyecto de los profesores Pilar Santolaria y Jesús Yániz pretende contribuir al mantenimiento de la abeja autóctona en la región para afrontar en mejores condiciones los importantes riesgos a los que se enfrenta la apicultura en la actualidad. 

Para ello, será necesario en primer lugar realizar una adecuada caracterización de las abejas existentes, para a continuación iniciar un proceso de conservación de la abeja negra autóctona antes de que se ponga en riesgo su continuidad.

El proyecto está financiado por una beca de investigación del Instituto de Estudios Altoaragoneses y por la DGA, a través de la financiación del grupo Tecnogam (A40). En él colaboran también el ADS Número 1 de la provincia de Huesca y más de 40 apicultores de nuestra comunidad.

España es el principal país productor de miel en la Unión Europea (UE) y se encuentra entre los 12 primeros del mundo. También destaca por superar al resto de países europeos en el número de colmenas (unos 2,3 millones) y de apicultores profesionales. 

Pero la importancia de la apicultura va mucho más allá de la producción de miel, ya que son los insectos polinizadores más eficaces debido a su número, a los largos vuelos que realizan y a la diversidad de flores que visitan.

Las abejas domésticas, que son las únicas que pasan el invierno en comunidad, liban multitud de plantas. Durante la recolección de néctar y polen, polinizan las flores. Esta colaboración entre el reino animal y vegetal es muy valiosa puesto que permite la abundancia en frutas y hortalizas y aseguran también la biodiversidad floral que nos rodea.


English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

28 junio 2016

COMO SE COMUNICAN LAS ABEJAS ENTRE SI?? - AS BEES COMMUNICATE WITH EACH OTHER??

La comunicación entre las abejas es muy compleja. Como animal social necesita comunicar a toda la colonia la información de valor. Utilizan todos los sentidos para transmitir mensajes, por ejemplo:

- El olor de unas feromonas conforma la unidad familiar de una colmena.

- El sonido indica señal de peligro o de localización.

- Con el gusto informan de las variedades de plantas a libar.
Uno de los mensajes más complejos es el “baile de las abejas” con el que una pecoreadora (obrera adulta que va a las flores) indica a sus compañeras en qué dirección volar con posición relativa al sol, que distancia recorrer y que clase de fuente de alimento es.



Dance in a circle, flowering very close.                 Dance in eights, flowering distant.


La danza en círculo indica que la comida está cerca (a menos de 50 m). La obrera exploradora da numerosas vueltas en círculo, alterna una vuelta en el sentido de las agujas del reloj con otra en sentido contrario. Otras obreras se agrupan en torno a la exploradora y son estimuladas por la danza a salir en busca de la comida.

La danza en ocho señala que la comida está lejos. La exploradora describe una figura similar a un ocho: primero un círculo, después una línea recta en la que agita el abdomen de un lado a otro , y por último, otro círculo girando en sentido contrario al primero.

La línea recta esta relacionada con la posición del sol y es la que proporciona mayor información.

Si la exploradora ha localizado la comida en la dirección del sol recorre la línea recta ascendiendo verticalmente por la superficie del panal.

Si ha localizado en sentido contrario al sol, la exploradora recorre la línea recta descendiendo verticalmente.

Si el alimento ha sido localizado 40º a la izquierda o a la derecha del sol, la línea recta forma un ángulo de 40º con la vertical. Cuanto mayor es la distancia a la comida mayor sera la agitación del abdomen de la exploradora.




English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified